SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNLP

CONTABILIDAD V – SISTEMAS DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y
                 CONTABLE




                  TABLAS DE DECISIÓN

                Su aplicación a procesos lógicos.




Autor: Cdor. JOSÉ M. ALESSANDRO




                                                    Mayo de 2005.
Tablas de decisión.                                      1


                                         ÍNDICE

                                                  PÁG.

        1. INTRODUCCIÓN.                           2

             1.1.     Modelos lógicos.             2

             1.2.     Tablas de decisión.          2

        2. TIPOS DE TABLAS DE DECISIÓN.            4

        3. ENCADENAMIENTO DE TABLAS.               6

        4. MÉTODOS PARA LA CONFECCIÓN DE TABLAS

             DE DECISIÓN.                          8

        5. CASOS PRÁCTICOS.                        9

        6. CONCLUSIÓN.                             9

        7. BIBLIOGRAFÍA.                          10

        ANEXO 1: Casos prácticos: enunciados.     11

        ANEXO 2: Casos prácticos: soluciones.     17




José M. Alessandro
Tablas de decisión.                                                               2


1. INTRODUCIÓN.

El estudio de sistemas de información es un proceso mediante el cual se
realizan mejoras y cambios en los sistemas de una organización. Se apoya en
un método y en un conjunto de técnicas y herramientas.
Un método es una disposición lógica y secuencial de pasos y procedimientos
orientados hacia el desarrollo de una tarea.
Los más conocidos para el estudio de sistemas son:

        -    El Método del ciclo de vida,
        -    El Método del análisis estructurado, y
        -    El Método del diseño evolutivo.

Estos métodos utilizan distintas técnicas y herramientas para el relevamiento y
registración de la información obtenida.

1.1. Módelos lógicos.

Los sistemas pueden ser representados por elementos de entrada que,
sometidos a ciertas reglas de transformación, proceso, originan elementos de
salida requeridos para el cumplimiento de sus objetivos.
Estas reglas de transformación pueden comprender procedimientos
secuenciales o cálculos y relaciones lógicas de distinta complejidad. El
conjunto de estas reglas de transformación matemática o lógica constituye un
modelo lógico de transformación de entradas en salidas.
Los modelos lógicos están asociados al concepto de decisión, es decir, al
proceso de evaluar distintas alternativas o cursos de acción y seleccionar uno
de ellos.
Estos modelos pueden ser representados utilizando:

-   Descripciones literarias.
-   Lenguaje estructurado.
-   Fórmulas lógico- matemáticas.
-   Diagramas lógicos.
-   Árboles de decisión.
-   Tablas de decisión.

Consideraremos a continuación el uso de una de estas herramientas, las tablas
de decisión, y las técnicas que se utilizan para su confección.

1.2. Tablas de decisión.

Las tablas de decisión son herramientas que se utilizan:
a) En la etapa de análisis de sistemas: para efectuar una representación
   gráfica simplificada de los procesos lógicos que hayan sido relevados
   durante la investigación detallada, a efectos de analizar si se adecuan o no
   a los requerimientos del sistema.
b) En la etapa de diseño de sistemas: para representar gráficamente procesos
   lógicos creados para satisfacer las necesidades del sistema bajo estudio.



José M. Alessandro
Tablas de decisión.                                                              3


c) Aisladamente, es decir, en tareas que no tengan que ver con el estudio de
   sistemas, para la representación simplificada de procedimientos específicos
   que sirvan de apoyo para una interpretación correcta del mismo y su
   posterior ejecución (procedimientos legales, impositivos, laborales,
   previsionales, aplicación de normas técnicas, etc.)

Son un medio de comunicación entre los Analistas y los usuarios y entre los
Analistas y los Programadores de computación.
También son un instrumento de programación ya que facilitan en gran medida
la tarea del Programador, que debe convertir las condiciones y acciones de las
tablas en programas de computación.

Las Tablas de Decisión están compuestas por cuatro secciones:



                                  REGLAS DE DECISIÓN

           IDENTIFICACIÓN DE           VALORES DE
           CONDICIONES                CONDICIONES


           IDENTIFICACIÓN DE          VALORES DE
           ACCIONES                   ACCIONES




a) Sección Identificación de condiciones: se detalla una condición por
   renglón. Se llaman condiciones a situaciones variables que pueden ocurrir
   (p.ej: tipo de cliente, monto de ventas, antigüedad, etc.).
b) Sección Identificación de acciones: se describen todos los pasos que se
   deben realizar. Se llaman acciones a los distintos comportamientos que se
   asumirán en función de los valores que tomen las condiciones. Se escriben
   en el orden en que deben ser ejecutadas (p.ej: calcular descuento, calcular
   retención, pedir materiales, etc.).
c) Sección Valores de condiciones: se indican valores de las condiciones
   indicadas en la primer sección, dependiendo del tipo de tabla de decisión
   (de entrada limitada o extendida) que se construya para representar el
   proceso.
d) Sección Valores de acciones: se indican valores de las acciones
   descriptas en la segunda sección, dependiendo del tipo de tabla de decisión
   (de entrada limitada o extendida) que se confeccione.

Una vez confeccionada la tabla, quedarán determinadas las reglas de
decisión. Estas son proposiciones que se leerán verticalmente, partiendo
desde la sección Valores de Condiciones y descendiendo por la sección
Valores de Acciones. Se las enuncia así:




José M. Alessandro
Tablas de decisión.                                                                  4


“SI.......(condición1, condición2, etc.)... ENTONCES ... (acción1, acción2,
etc.)....”.

Por ejemplo:

SI...   (el empleado registra presentismo perfecto durante el mes)
...ENTONCES... (sumar a su remuneración una bonificación del 8% sobre su
sueldo básico).

SI ... (la liquidación de pago de honorarios arroja un importe superior a $ 1.200
y el profesional no se encuentra inscripto en el Impuesto a las Ganancias) ...
ENTONCES ... (calcular una retención del 28% sobre la suma que supere a
dicho importe).

Las tablas de decisión permiten agrupar todas las combinaciones de
condiciones y todas las posibilidades lógicas en un conjunto de fácil
entendimiento y análisis, creando además la posibilidad de controlar que no se
haya omitido ninguna alternativa y que se hayan cubierto todas las
posibilidades.

2. TIPOS DE TABLAS DE DECISION.

Tablas de entrada limitada

Sus principales características son:

a) Las condiciones y las acciones figuran expresadas en forma completa.
b) Los valores asignados a las condiciones solo pueden ser SI o NO. Por tal
   motivo las condiciones se las expresa en forma de preguntas, las cuales
   sólo podrán ser respondidas afirmativa o negativamente.
c) Los valores asignados a las acciones pueden ser: X (la acción debe ser
   ejecutada) o “blanco” (la acción no debe ser ejecutada).
d) La cantidad de reglas surge de calcular “2 a la n”, donde n es la cantidad de
   condiciones. Luego, estas reglas de decisión se depuran:

    1) Eliminando las reglas inconsistentes, es decir, combinaciones de
       condiciones que no se pueden dar en la realidad, y
    2) Eliminando las reglas redundantes. Ello se logra fusionando reglas a las
       cuales les corresponden las mismas acciones y los valores de las
       condiciones son todos iguales, excepto uno; a la regla que queda se le
       coloca una I (indiferente o indistinto) como valor de la única condición en
       que diferían.


Ejemplo de Tabla de entrada limitada:




José M. Alessandro
Tablas de decisión.                                                              5


CONDICIONES             1        2         3      4

¿Paga contado?          S        S         N      N
¿Compra > $ 50000?      S        N         S      N
  ACCIONES

Calcular descuento      X        X
5% s/importe compra
Calcular bonificación   X                  X
7% s/importe compra
Calcular importe neto   X        X         X      X
de la factura.


Tablas de entrada extendida

Sus principales características son:
a) Se utilizan cuando hay variables que pueden asumir más de dos valores. En
   este caso deberá considerarse que cada variable se desdobla en tantas
   condiciones como valores diferentes pueda asumir la misma. En
   consecuencia, en lugar de indicar SI o NO, van a escribirse todos los
   valores que pueda tener cada condición. Dichos valores pueden describirse
   mediante abreviaturas, debiendo indicarse al pie o a un costado de la tabla
   los significados de cada una. En aquellos casos en que los valores de una
   condición fueran indiferentes para la realización de determinadas acciones,
   es aconsejable dejar en blanco la celdas correspondientes a los valores de
   esa condición; esto reducirá la cantidad de reglas de decisión de la tabla.
b) En las acciones en vez de colocar una X se describen las acciones
   específicas a ejecutar.
c) La cantidad de reglas surge de multiplicar la cantidad de valores que
   pueden tener las condiciones que se detallen. Es decir, si hay tres
   condiciones: una con tres valores, otra con dos valores y la restante con
   tres valores, se multiplica 3 x 2 x 3 lo cual arroja un total de 18
   combinaciones o reglas posibles. Luego estas reglas se depuran eliminando
   las combinaciones inconsistentes y redundantes.


Ejemplo de tabla de entrada extendida:


CONDICIONES                 1          2         3        4

Plazo de pago (días)        0        1 a 30    31 a 60 61 a 90
  ACCIONES

Aplicar descuento           5%
Aplicar interés                                 3%       6%




José M. Alessandro
Tablas de decisión.                                                                 6


Tablas de entrada mixta:

Se combinan características de las dos anteriores, considerando los valores de
las condiciones en forma de entrada extendida e identificando las acciones en
forma de entrada limitada, o viceversa.

Ejemplo de tabla de entrada mixta (condiciones en entrada extendida y
acciones en entrada limitada):


  CONDICIONES                   1       2        3        4

Antigüedad empleado           <5   5 a <10 10 a 15 > 15
                              años años    años    años
     ACCIONES

Calcular bonificación por
antigüedad.
Sueldo x 1% x años antig.       X
Sueldo x 1,5% x años antig.             X
Sueldo x 2% x años antig.                        X
Sueldo x 2,5% x años antig.                              X


3. ENCADENAMIENTO DE TABLAS.

Cuando los problemas por resolver a través de tablas de decisión son muy
complejos, pueden descomponerse en elementos más manejables.
Este fraccionamiento se traduce en la construcción de tablas que se
encadenan entre sí. Existirán de esta manera tablas principales, que
constituirán la columna vertebral del proceso, de las cuales partirán
ramificaciones hacia tablas con funciones específicas. A estas últimas se
accederá dependiendo de la combinación de condiciones que integran la tabla
principal.
El encadenamiento puede presentarse de dos maneras: utilizando tablas
abiertas o tablas cerradas.
En las tablas abiertas, una de sus acciones origina una instrucción de
transferencia incondicional a otra tabla, y con esto queda terminada la
ejecución de la primer tabla.
Las tablas cerradas reciben de otra tabla una instrucción de ejecución de sus
acciones; una vez cumplidas, la última de ellas es una instrucción de retorno a
la tabla precedente.

Para realizar encadenamientos se requiere:
a) Identificar las tablas. Por ejemplo: Tabla 1, Tabla 2, Tabla A, Tabla B, etc.,
b) Cuando desde una tabla se intenta acceder a otra, es necesario indicarlo
   mediante una instrucción. Por ejemplo: “Ir a Tabla B”.
c) La última instrucción de una tabla cerrada será “Retornar o volver a Tabla
   A”.



José M. Alessandro
Tablas de decisión.                   7


Ejemplo de tablas abiertas:



   Tabla 1.
 CONDICIONES           1      2   3
Condición a.
   ACCIONES
Acción x.
Ir a Tabla 2.




 Tabla 2.
CONDICIONES            1      2   3
Condición b.
  ACCIONES
Acción y.
Acción z.



Ejemplos de tablas cerradas:


   Tabla 1.
 CONDICIONES           1      2   3
Condición a.
   ACCIONES
Acción x.
Ir a Tabla 2.
Acción z.




 Tabla 2.
CONDICIONES            1      2   3
Condición b.
  ACCIONES
Acción y.
Volver a Tabla 1.




José M. Alessandro
Tablas de decisión.                                                                 8


4. MÉTODO PARA LA CONFECCION DE TABLAS DE DECISION.

a) Definir e interpretar el problema.
b) Poner por escrito el planteo del problema, en forma clara y precisa.
c) Eliminar la información no relevante y ordenar la que queda. Normalizar el
   lenguaje, es decir, utilizar siempre los mismos términos para los mismos
   conceptos.
d) Identificar las condiciones y las acciones y escribirlas en la tabla (lado
   izquierdo). Las acciones no pueden aparecer en la sección de condiciones y
   no puede indicarse ninguna condición en la sección de acciones. Las
   acciones deben escribirse en el orden en que deben ser ejecutadas.
e) Verificar que hayan sido contempladas todas las alternativas de posible
   presentación en el procedimiento en estudio. Registrar los valores de las
   condiciones y de las acciones (lado derecho). Definir si se utilizarán tablas
   encadenadas; si así fuera, se identificarán las tablas con una letra o un
   número. El encadenamiento surge como consecuencia de la imposibilidad
   de contener en una sola tabla la totalidad de condiciones y acciones que se
   pueden presentar o para simplificar su lectura y ejecución.
f) Analizar el resultado obtenido a fin de verificar que se ha formulado la
   cantidad de reglas de decisión que el caso requiere.
g) Eliminar las contradicciones o inconsistencias que se detecten mediante la
   aplicación de criterios lógicos.
h) Eliminar las redundancias que surjan en las tablas de entrada limitada.
   Aquellas reglas de decisión que tengan iguales acciones e iguales valores
   de condiciones, excepto uno, se fusionarán en una a la cual se le colocará
   el valor “indiferente o indistinto” en la condición en que difieren.
i) Eliminar las redundancias que puedan existir en las tablas de entrada
   extendida. En aquellos casos en que los valores de una condición fueran
   indiferentes para la realización de determinadas acciones, dejar sólo una
   regla con la celda correspondiente al valor de esa condición en blanco,
   eliminando las reglas restantes.
j) También deberán solucionarse las ambigüedades, situaciones en las cuales
   dos grupos de condiciones iguales requieren acciones diferentes.
k) Probar el funcionamiento de la tabla utilizando datos reales y ficticios, para
   verificar si la misma refleja correctamente el proceso lógico que se está
   representando. Para ello debe tenerse en cuenta que las reglas de decisión
   se leen de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, es decir,
   comenzando con la regla 1 y siguiendo con las que se encuentren a su
   derecha. Se ejecutarán las acciones de la primer regla de decisión cuyos
   valores de condiciones coincidan con los valores del caso que se está
   analizando. Las reglas que queden a la derecha de la que se ejecutó no se
   analizan. Si la tabla no funciona, habrá que corregirla repitiendo el
   procedimiento desde el principio.
l) Confeccionar las tablas definitivas, indicando en su encabezamiento: el
   sistema de información y procedimiento al cual pertenecen y, en forma
   sintética, el proceso que representan. Además se colocará la fecha y el
   nombre de la persona que las confeccionó.




José M. Alessandro
Tablas de decisión.                                                                9


5. CASOS PRÁCTICOS.

En el Anexo 1 se exponen enunciados de casos prácticos y, en el Anexo 2, las
soluciones propuestas. Estas últimas son formas posibles de representar los
procesos lógicos descriptos en los enunciados, pero es necesario aclarar que
los mismos podrían ser resueltos mediante otros tipos de tablas.
La bondad de la soluciones que se encuentren reside en que representen
fielmente los procesos descriptos y, al probar su funcionamiento, los resultados
a los que se arribe respondan a la lógica descripta en el planteo. Por ello se
presentan, para algunos de los casos planteados, más de una solución.


6. CONCLUSIÓN.

La aplicación de tablas de decisión mejora y da precisión a las descripciones
que se hacen de los procesos lógicos que se puedan encontrar en
procedimientos administrativos.
Además de brindar la posibilidad de realizar un análisis correcto, esta
herramienta puede ser utilizada también en la etapa de diseño, en donde los
procesos lógicos que se definen se convertirán en programas a ser ejecutados
por computadoras o procedimientos a ser cumplidos por personas.
Un formato de tablas normalizado, junto con un lenguaje de tablas normalizado,
ofrece una excelente documentación para ser usada en el análisis y diseño de
sistemas, además de ser útiles para lograr un lenguaje común entre las
personas que realizan estas tareas y los programadores, si el mismo se va a
implementar utilizando equipos electrónicos de procesamiento de datos.




José M. Alessandro
Tablas de decisión.                                                             10




7. BIBLIOGRAFÍA.

Daniels, Alan y Yeates, Donald, “Entrenamiento básico en análisis de
sistemas”. Ed. Prolam SRL. 1972.

Gane, Chris y Sarson, Trisch, “Análisis estructurado de sistemas”. Ed. El
Ateneo. 1993.

Lardent, Alberto, Gomez Echarren, Manuel y Loro, Alberto, “Técnicas de
organización, sistemas y métodos”. Editorial Club de Estudio, 1984.

Salgado, Raúl C., “Una metodología para el análisis de sistemas”. Ed. Macchi.
1977.

Volpentesta, Jorge R., “Estudios de sistemas de información para la
administración”. Ed. Buyatti. 1993.




José M. Alessandro
Tablas de decisión.                                                                  11


                                                                    ANEXO 1.

                      CASOS PRÁCTICOS: ENUNCIADOS.


EJERCICIO 1.

Una empresa distribuidora de artículos de limpieza paga a los vendedores,
además de su sueldo básico, un monto variable en función de su desempeño
mensual.
Los artículos se agrupan en dos líneas de productos: A y B. Por la venta de los
primeros corresponde abonarles una comisión del 6% sobre las ventas, y, por
los últimos, un 3%.
Estas comisiones se verán reducidas por las inasistencias de cada vendedor.
En un 10% si faltara 1 día, en un 20%, si faltara 2 y en un 30% si faltara 3 o
más días durante ese mes.
Además, la comisión se reducirá si no cumplen con el promedio diario de
visitas planificadas. Si hicieran entre 10 y 20% menos de visitas, se verá
reducida en un 15%, y si hicieran más del 20% de visitas menos, se reducirá en
un 25%.

Se pide: representar mediante una o más tablas de decisión el proceso que
permita calcular la comisión a pagar a cada vendedor.



EJERCICIO 2.

La empresa QUIMICA SA comercializa sus productos químicos a dos clases de
clientes: productores industriales y distribuidores.
Es política de la empresa otorgarles bonificaciones de acuerdo al monto de
ventas de cada factura.
Si el cliente es productor industrial y el pedido es igual o superior a $ 1.000
pero inferior a $ 5.000, tendrá una bonificación del 5%. Si el cliente es
distribuidor y el pedido es igual o superior a $ 5.000, pero inferior a $ 20.000,
gozará de un descuento del 8%. Si el cliente es industrial y el pedido es inferior
a $ 1.000, no se efectuará ninguna bonificación, al igual que si el cliente es
distribuidor y el pedido es inferior a $ 5.000. Si el cliente es distribuidor y el
pedido es mayor o igual a $ 20.000, se lo bonificará con un 15%. Si el cliente
es industrial y el pedido es igual o mayor a $ 5.000 tendrá una bonificación del
10%.

Se pide: reflejar estas reglas de decisión en una o más tablas de decisión.




EJERCICIO 3.



José M. Alessandro
Tablas de decisión.                                                                   12


La empresa WTC SA vende libros, entregándolos en el domicilio del cliente y
cargándoles el costo del despacho en la factura respectiva.
Los despachos pueden ser aéreos o terrestres, dependiendo de la urgencia del
cliente y la disponibilidad de medios de transporte.
Por vía aérea la tarifa es de $ 2 por kg., hasta 10 kgs. de peso, y de $ 1,50 por
cada kilo excedente. Si el envío es por tierra la tarifa es de $ 1,50 por kg. hasta
10 kgs. de peso, y de $ 1 por cada kilo excedente. El cargo mínimo por vía
aérea es de $ 4,00, y de $ 3,00 si es por tierra. En los envíos terrestres a más
de 200 kms.el cargo por kg. y el mínimo se incrementan en un 20%.


Se pide: confeccionar una o más tablas de decisión que permitan calcular el
cargo por despacho.




EJERCICIO 4.

El plan de estudios de una carrera universitaria establece las siguientes
condiciones para cursar materias de 4º año (códigos 641 a 644) y de 5º año
(códigos 651 a 655).

Materia a cursar          Correlatividades
641                   Cursada de 637 (3º año)
642                   Cursadas de 632 y 635 (3º año)
643                   Final de 631 (3º año) y cursada de 637
644                   Cursada de 635
651                   Cursada de 643
652                   Cursada de 643 y final de 641
653                   Final de 633 (3º año)
654                   Cursada de 642
655                   Finales de 645 y 646 y cursada de 651.

Además, para cursar materias de 4º año se requiere tener aprobados los
finales de 2º año, y para cursar materias de 5º año, los finales de 3º año y un
Seminario. El examen final de una materia debe darse dentro de los 4 años de
aprobada la cursada respectiva.

Se pide: confeccionar una o más tablas de decisión que permitan determinar
las materias que puede cursar un alumno durante 4° o 5° año.


EJERCICIO 5.

De acuerdo a la ley de Impuesto a las Ganancias, cuando se realizan pagos de
honorarios a profesionales independientes, debe efectuarse la retención de una
parte de ese pago, a efectos de su depósito a favor de la AFIP-DGI en
concepto de Impuesto a las Ganancias.


José M. Alessandro
Tablas de decisión.                                                               13


Según la Resolución General AFIP 830 y modificatorias, la retención se realiza
cuando el pago supera la suma de $ 1200 (mínimo no imponible) y se calcula
sobre el excedente de ese mínimo (ganancia imponible).
El porcentaje a aplicar sobre la ganancia imponible depende de la condición del
profesional frente al Impuesto a las Ganancias. De tratarse de sujetos no
inscriptos en el mismo, la retención será del 28%, mientras que para los que
acrediten su inscripción, se les aplicará la siguiente escala:


              Ganancia imponible                    Retención
           Más de $     a $             $        Más el     S/Excedent
                                                            e
                 0       2.000          0          10%           0
               2.000     4.000         200         14%         2.000
               4.000     8.000         480         18%         4.000
               8.000    14.000        1.200        22%         8.000
              14.000    24.000        2.520        26%        14.000
              24.000    40.000        5.120        28%        24.000
              40.000    Y más         9.600        30%        40.000


Si el profesional está inscripto en el Monotributo, no corresponde retención
alguna.
La retención mínima es de $ 20, por lo que si no excede de dicho monto, no se
efectuará la retención.

Se pide: confeccionar una o más tablas de decisión que permitan determinar el
importe a retener en caso de pago de honorarios.



EJERCICIO 6.

El Sector Programación de Stocks realiza diariamente el siguiente proceso para
la reposición de los materiales que se almacenan en sus depósitos.
Clasifica los materiales en A, B y C de acuerdo al valor de las existencias al
final del año anterior. Los clasificados como A son los de mayor valor y los C,
los de menor valor. También se los clasifica de acuerdo a su incidencia en el
proceso productivo en materiales “críticos” y “no críticos”.
Los artículos identificados como A se piden cuando el stock actual es menor o
igual al punto de pedido. Para ello se calcula el Lote Económico y se solicita
esa cantidad al Sector Compras.
De los materiales B se pide, el último día de cada mes, la cantidad que falta
para llegar al Stock Máximo, más lo que se prevé consumir durante el período
de reaprovisionamiento. Previamente debe calcularse el Stock Máximo,
multiplicando el consumo diario por 30.
Los materiales C se piden cada fin de bimestre calendario. La cantidad a
solicitar es la que falta para llegar al Stock Máximo, más lo que se estima
consumir durante el período de reaprovisionamiento. Antes se calcula el Stock
Máximo (consumo diario por 60).


José M. Alessandro
Tablas de decisión.                                                                14


Si los materiales son críticos (ya sean A, B o C) se los trata como si fueran A,
debiendo colocarse además en la Solicitud de Compra un sello con la leyenda
“Material Crítico”.

Se pide: confeccionar una o más tablas de decisión que permitan determinar la
cantidad de materiales a pedir.


EJERCICIO 7.

El Concejo Deliberante de una ciudad ha aprobado una moratoria para el pago
de las tasas adeudadas por sus contribuyentes desde 1996, la cual no
excederá de 48 cuotas mensuales y prevé un régimen de condonación de
intereses.
Los intereses de la deuda serán del 0,6 % mensual directo y se condonarán en
un 100% si el pago es al contado, en un 30% si se paga hasta en 30 cuotas.
No habrá descuentos para planes superiores a 30 cuotas, excepto que el
contribuyente sea jubilado o pensionado, en cuyo caso tendrá un descuento del
15%.
Para el cálculo de las cuotas se aplicará sobre la deuda total (tasa más recargo
financiero) un interés del 0,8% mensual directo si opta por pagar en 2 a 12
cuotas; del 1% mensual, si opta por 13 a 24 cuotas; del 1,2%, si opta por 25 a
36 cuotas y del 1,4%, para 37 a 48 cuotas. Si el contribuyente es jubilado o
pensionado, se le cobrará el 50% de la tasa de interés. Si la cancelación es al
contado sólo se le cobrará la deuda total.

Se pide: confeccionar una o más tablas de decisión que permitan obtener el
valor de la cuota a cobrar al contribuyente que se adhiera a la moratoria.

EJERCICIO 8.

Una empresa envía mensualmente a sus clientes una Nota de Crédito
bonificándolos en función de los montos que compraron durante el mes.
Para ello ha determinado la siguiente política de bonificaciones:
   a. Clientes mayoristas, por ventas inferiores a $ 20.000: no reciben
       bonificación.
   b. Clientes minoristas, por ventas inferiores a $ 5.000: no reciben
       bonificación.
   c. Clientes mayoristas, por ventas superiores a $ 19.999 pero inferiores a $
       40.000: 5% sobre el total.
   d. Clientes minoristas, por ventas superiores a $ 4.999 pero inferiores a $
       10.000: 3% sobre el total.
   e. Clientes mayoristas, por ventas superiores a $ 39.999: $ 2.000 más 7%
       sobre el excedente de $ 39.999.
   f. Clientes minoristas, por ventas superiores a $ 9.999: $ 300 más el 5%
       sobre el excedente de $ 9.999.
   En caso que la antigüedad del cliente sea superior a 5 años, la bonificación
   se incrementará en un 30%.




José M. Alessandro
Tablas de decisión.                                                                  15


Se pide: confeccionar una o más tablas de decisión que indique claramente las
condiciones y acciones a seguir para la emisión de la Nota de Crédito.


EJERCICIO 9.

Los artículos 150, 151, 153 y 194 de la Ley de Contrato de Trabajo establecen
lo siguiente con referencia al régimen de licencia ordinaria por vacaciones del
personal en relación de dependencia:
El trabajador gozará de un período mínimo y continuado de descanso anual
remunerado por los siguientes plazos:
a) De 14 días corridos, cuando la antigüedad en el empleo no exceda de 5
    años.
b) De 21 días corridos cuando, siendo la antigüedad mayor de 5 años, no
    exceda de 10.
c) De 28 días corridos cuando, siendo mayor de 10 años no exceda de 20.
d) De 35 días corridos, cuando la antigüedad exceda de 20 años.
Para determinar la extensión de las vacaciones, se computará la antigüedad
que tendría el trabajador al 31 de diciembre del año a que correspondan las
mismas.
Para tener derecho a los días establecidos, el trabajador deberá haber
prestado servicios durante la mitad, como mínimo, de los días hábiles
comprendidos en el año calendario respectivo.
Cuando no llegase a totalizar el tiempo mínimo, gozará de un período de
descanso anual en proporción de 1 día de descanso por cada 20 días de
trabajo efectivo.
Los menores (14 a 18 años de edad) gozarán de un período mínimo de licencia
anual de 15 días.

Se pide: confeccionar una o más tablas de decisión que permitan determinar el
período de vacaciones que deberá otorgarse a cada empleado de una
empresa.


EJERCICIO 10.

La Resolución Técnica 17 de la FACPCE establece lo siguiente en la sección
5.5. los criterios a aplicar para la medición contable en particular de los Bienes
de Cambio:
5.5.1: Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser
comercializados sin esfuerzo significativo: se los medirá al valor neto de
realización.
5.5.2: Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan
precio y las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva
concreción de la venta y la ganancia: a su valor neto de realización.
5.5.3: Bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso
prolongado: a) si fuera segura su venta: a su valor neto de realización
proporcionado con el grado de avance de la producción, b) en caso contrario, a
su costo de reposición proporcionado con el grado de avance de la producción.
Si no se pudiera obtener el costo de reposición, se utilizará el de reproducción,


José M. Alessandro
Tablas de decisión.                                                                16


y si la obtención de éste fuera imposible o impracticable, se usará el costo
original.
5.5.4: Bienes de cambio en general: para los restantes bienes se tomará su
costo de reposición a la fecha de los estados contables. Si la obtención de éste
fuera imposible o impracticable, se usará el costo original.

Se pide: representar en una o más tablas estos criterios de medición contable.


EJERCICIO 11.

Para realizar la liquidación mensual de remuneraciones, una empresa debe
tener en cuenta lo que establece el Convenio Colectivo de Trabajo respecto a
las retenciones que le debe efectuar a su personal, con destino al Sindicato
respectivo.
Al personal contratado temporariamente no se le retendrá el porcentaje que se
establece para los empleados efectivos, sino una suma fija de $ 10.-
A los empleados efectivos, cualquiera sea su categoría, si su sueldo básico
mensual es superior a $ 1.000.-, el porcentaje de retención será del 3%; si su
sueldo básico no excede ese importe, será del 2%.
Además, los supervisores (personal efectivo) soportarán una retención
adicional del 1% si su antigüedad es menor o igual a 5 años, y del 1,5% si es
mayor a 5 años.

Se pide: representar este proceso mediante una o más tablas de decisión.




José M. Alessandro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)Yadith Miranda Silva
 
Requerimientos de un sistema de información
Requerimientos de un sistema de informaciónRequerimientos de un sistema de información
Requerimientos de un sistema de informacióncamilo_flores
 
Integridad Y Seguridad En Las Bases De Datos
Integridad Y Seguridad En Las Bases De DatosIntegridad Y Seguridad En Las Bases De Datos
Integridad Y Seguridad En Las Bases De DatosDrakonis11
 
Diagramas de estados
Diagramas de estadosDiagramas de estados
Diagramas de estadosstill01
 
Fundamentos de BD - Unidad 4 diseño de bd relacional
Fundamentos de BD - Unidad 4 diseño de bd relacionalFundamentos de BD - Unidad 4 diseño de bd relacional
Fundamentos de BD - Unidad 4 diseño de bd relacionalJosé Antonio Sandoval Acosta
 
BD. control de concurrencia
BD. control de concurrenciaBD. control de concurrencia
BD. control de concurrencialiras loca
 
Diseño de salidas para sistemas de información
Diseño de salidas para sistemas de informaciónDiseño de salidas para sistemas de información
Diseño de salidas para sistemas de informaciónYaskelly Yedra
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de SistemasJUANESTEFA
 
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacionDiseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacionYESENIA CETINA
 
Fase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónFase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónNAHAMA19
 
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)Yaskelly Yedra
 
Unidad 3 Modelo De Negocio
Unidad 3 Modelo De NegocioUnidad 3 Modelo De Negocio
Unidad 3 Modelo De NegocioSergio Sanchez
 
Modelo Relacional
Modelo RelacionalModelo Relacional
Modelo Relacionalomarzon
 
Concurrencia bases datos 2
Concurrencia bases datos 2Concurrencia bases datos 2
Concurrencia bases datos 2Velmuz Buzz
 
diagramas de interaccion
diagramas de interacciondiagramas de interaccion
diagramas de interaccionjent46
 

La actualidad más candente (20)

MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
 
Requerimientos de un sistema de información
Requerimientos de un sistema de informaciónRequerimientos de un sistema de información
Requerimientos de un sistema de información
 
Integridad Y Seguridad En Las Bases De Datos
Integridad Y Seguridad En Las Bases De DatosIntegridad Y Seguridad En Las Bases De Datos
Integridad Y Seguridad En Las Bases De Datos
 
Diagramas de estados
Diagramas de estadosDiagramas de estados
Diagramas de estados
 
Fundamentos de BD - Unidad 4 diseño de bd relacional
Fundamentos de BD - Unidad 4 diseño de bd relacionalFundamentos de BD - Unidad 4 diseño de bd relacional
Fundamentos de BD - Unidad 4 diseño de bd relacional
 
BD. control de concurrencia
BD. control de concurrenciaBD. control de concurrencia
BD. control de concurrencia
 
Diseño de salidas para sistemas de información
Diseño de salidas para sistemas de informaciónDiseño de salidas para sistemas de información
Diseño de salidas para sistemas de información
 
control de concurrencia
control de concurrenciacontrol de concurrencia
control de concurrencia
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de Sistemas
 
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacionDiseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
 
Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1
 
Diseño orientado a objeto
Diseño orientado a objetoDiseño orientado a objeto
Diseño orientado a objeto
 
Análisis estructurado
Análisis estructuradoAnálisis estructurado
Análisis estructurado
 
Base de datos Transaccional
Base de datos TransaccionalBase de datos Transaccional
Base de datos Transaccional
 
Fase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de informaciónFase de implementación de sistemas de información
Fase de implementación de sistemas de información
 
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
 
Unidad 3 Modelo De Negocio
Unidad 3 Modelo De NegocioUnidad 3 Modelo De Negocio
Unidad 3 Modelo De Negocio
 
Modelo Relacional
Modelo RelacionalModelo Relacional
Modelo Relacional
 
Concurrencia bases datos 2
Concurrencia bases datos 2Concurrencia bases datos 2
Concurrencia bases datos 2
 
diagramas de interaccion
diagramas de interacciondiagramas de interaccion
diagramas de interaccion
 

Destacado

Modelos de Base de Datos
Modelos de Base de DatosModelos de Base de Datos
Modelos de Base de DatosAxel Mérida
 
Ap rrhh. resolución caso práctico
Ap rrhh. resolución caso prácticoAp rrhh. resolución caso práctico
Ap rrhh. resolución caso prácticoFelipe Cajiao
 
Caso practico; optimizacion de proceso administrativo en taller
Caso practico; optimizacion de proceso administrativo en tallerCaso practico; optimizacion de proceso administrativo en taller
Caso practico; optimizacion de proceso administrativo en tallerZadecon
 
Tareas administrativas
Tareas administrativasTareas administrativas
Tareas administrativasDavid Martinez
 
Casos prácticos de uml
Casos prácticos de umlCasos prácticos de uml
Casos prácticos de umlsemillachile
 
Tareas del asistente administrativo
Tareas del asistente administrativoTareas del asistente administrativo
Tareas del asistente administrativoyelitza22
 

Destacado (7)

Archivo logico
Archivo logicoArchivo logico
Archivo logico
 
Modelos de Base de Datos
Modelos de Base de DatosModelos de Base de Datos
Modelos de Base de Datos
 
Ap rrhh. resolución caso práctico
Ap rrhh. resolución caso prácticoAp rrhh. resolución caso práctico
Ap rrhh. resolución caso práctico
 
Caso practico; optimizacion de proceso administrativo en taller
Caso practico; optimizacion de proceso administrativo en tallerCaso practico; optimizacion de proceso administrativo en taller
Caso practico; optimizacion de proceso administrativo en taller
 
Tareas administrativas
Tareas administrativasTareas administrativas
Tareas administrativas
 
Casos prácticos de uml
Casos prácticos de umlCasos prácticos de uml
Casos prácticos de uml
 
Tareas del asistente administrativo
Tareas del asistente administrativoTareas del asistente administrativo
Tareas del asistente administrativo
 

Similar a Tablas de decisión para procesos lógicos

Tablas-de-Decision.-Su-aplicacion-a-procesos-logicos.pdf
Tablas-de-Decision.-Su-aplicacion-a-procesos-logicos.pdfTablas-de-Decision.-Su-aplicacion-a-procesos-logicos.pdf
Tablas-de-Decision.-Su-aplicacion-a-procesos-logicos.pdftrinidadchoque1
 
Clase Cuatro Modelos 2009
Clase Cuatro Modelos 2009Clase Cuatro Modelos 2009
Clase Cuatro Modelos 2009infosistemasuno
 
Técnicas y herramientas de documentación
Técnicas y herramientas de documentaciónTécnicas y herramientas de documentación
Técnicas y herramientas de documentaciónFSILSCA
 
Ingenieria de software modelado de la logica de procesos
Ingenieria de software modelado de la logica de procesosIngenieria de software modelado de la logica de procesos
Ingenieria de software modelado de la logica de procesosDavid Amaya
 
Ingenieria de software modelado de la logica de procesos
Ingenieria de software modelado de la logica de procesosIngenieria de software modelado de la logica de procesos
Ingenieria de software modelado de la logica de procesosDavid Amaya
 
Optimizacion de Sistemas y Funciones
Optimizacion de Sistemas y FuncionesOptimizacion de Sistemas y Funciones
Optimizacion de Sistemas y FuncionesYsmar Trujillo
 
Fundamentos de programacion
Fundamentos de programacionFundamentos de programacion
Fundamentos de programacionAndrsTutillo1
 
Computacional ucsm
Computacional ucsmComputacional ucsm
Computacional ucsmDeyrolCruz
 
Trabajo escrito individual
Trabajo escrito individual Trabajo escrito individual
Trabajo escrito individual nmanaure
 
4.0 modelos
4.0 modelos4.0 modelos
4.0 modelosjaldanam
 
Tema 1. introducción a la inv. operaciones y modelación
Tema 1. introducción a la inv. operaciones  y modelaciónTema 1. introducción a la inv. operaciones  y modelación
Tema 1. introducción a la inv. operaciones y modelaciónSistemadeEstudiosMed
 
Inteligencia artificial unidad iii
Inteligencia artificial unidad iiiInteligencia artificial unidad iii
Inteligencia artificial unidad iiiGuadalupe Lopez
 
Programación lineal y pert. do
Programación lineal y pert. doProgramación lineal y pert. do
Programación lineal y pert. doJohn Leyton
 
Investigacion de operaciones presentacion
Investigacion de operaciones  presentacionInvestigacion de operaciones  presentacion
Investigacion de operaciones presentacionJoseCardozo34
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informaticalgkaty
 

Similar a Tablas de decisión para procesos lógicos (20)

Tablas-de-Decision.-Su-aplicacion-a-procesos-logicos.pdf
Tablas-de-Decision.-Su-aplicacion-a-procesos-logicos.pdfTablas-de-Decision.-Su-aplicacion-a-procesos-logicos.pdf
Tablas-de-Decision.-Su-aplicacion-a-procesos-logicos.pdf
 
Clase Cuatro Modelos 2009
Clase Cuatro Modelos 2009Clase Cuatro Modelos 2009
Clase Cuatro Modelos 2009
 
Técnicas y herramientas de documentación
Técnicas y herramientas de documentaciónTécnicas y herramientas de documentación
Técnicas y herramientas de documentación
 
Modelado de decisiones
Modelado de decisionesModelado de decisiones
Modelado de decisiones
 
Sistemas 001
Sistemas 001Sistemas 001
Sistemas 001
 
Ingenieria de software modelado de la logica de procesos
Ingenieria de software modelado de la logica de procesosIngenieria de software modelado de la logica de procesos
Ingenieria de software modelado de la logica de procesos
 
Ingenieria de software modelado de la logica de procesos
Ingenieria de software modelado de la logica de procesosIngenieria de software modelado de la logica de procesos
Ingenieria de software modelado de la logica de procesos
 
Optimizacion de Sistemas y Funciones
Optimizacion de Sistemas y FuncionesOptimizacion de Sistemas y Funciones
Optimizacion de Sistemas y Funciones
 
Fundamentos de programacion
Fundamentos de programacionFundamentos de programacion
Fundamentos de programacion
 
Informe - Investigacion de Operaciones
Informe - Investigacion de OperacionesInforme - Investigacion de Operaciones
Informe - Investigacion de Operaciones
 
Computacional ucsm
Computacional ucsmComputacional ucsm
Computacional ucsm
 
Trabajo escrito individual
Trabajo escrito individual Trabajo escrito individual
Trabajo escrito individual
 
curso-pl.ppt
curso-pl.pptcurso-pl.ppt
curso-pl.ppt
 
curso-pl.ppt
curso-pl.pptcurso-pl.ppt
curso-pl.ppt
 
4.0 modelos
4.0 modelos4.0 modelos
4.0 modelos
 
Tema 1. introducción a la inv. operaciones y modelación
Tema 1. introducción a la inv. operaciones  y modelaciónTema 1. introducción a la inv. operaciones  y modelación
Tema 1. introducción a la inv. operaciones y modelación
 
Inteligencia artificial unidad iii
Inteligencia artificial unidad iiiInteligencia artificial unidad iii
Inteligencia artificial unidad iii
 
Programación lineal y pert. do
Programación lineal y pert. doProgramación lineal y pert. do
Programación lineal y pert. do
 
Investigacion de operaciones presentacion
Investigacion de operaciones  presentacionInvestigacion de operaciones  presentacion
Investigacion de operaciones presentacion
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 

Más de FSILSCA

Presentacion de la información
Presentacion de la informaciónPresentacion de la información
Presentacion de la informaciónFSILSCA
 
Clasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemasClasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemasFSILSCA
 
Analisis
AnalisisAnalisis
AnalisisFSILSCA
 
Tecnicas de documentacion
Tecnicas de documentacionTecnicas de documentacion
Tecnicas de documentacionFSILSCA
 
Requerimientos 2
Requerimientos 2Requerimientos 2
Requerimientos 2FSILSCA
 
Recursos de los estudios de factibilidad
Recursos de los estudios de factibilidadRecursos de los estudios de factibilidad
Recursos de los estudios de factibilidadFSILSCA
 
Libro Herramientas Case
Libro Herramientas CaseLibro Herramientas Case
Libro Herramientas CaseFSILSCA
 
Herramienta case
Herramienta caseHerramienta case
Herramienta caseFSILSCA
 
Documentación
DocumentaciónDocumentación
DocumentaciónFSILSCA
 
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasConceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasFSILSCA
 
Clasificación de los requerimientos
Clasificación de los requerimientosClasificación de los requerimientos
Clasificación de los requerimientosFSILSCA
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vidaFSILSCA
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vidaFSILSCA
 
Caracteisticas de un analista
Caracteisticas de un analistaCaracteisticas de un analista
Caracteisticas de un analistaFSILSCA
 
Antecedentes y Herramientas de Sistemas de Informacion
Antecedentes y Herramientas de Sistemas de InformacionAntecedentes y Herramientas de Sistemas de Informacion
Antecedentes y Herramientas de Sistemas de InformacionFSILSCA
 
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasConceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasFSILSCA
 

Más de FSILSCA (19)

Presentacion de la información
Presentacion de la informaciónPresentacion de la información
Presentacion de la información
 
Clasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemasClasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemas
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Tecnicas de documentacion
Tecnicas de documentacionTecnicas de documentacion
Tecnicas de documentacion
 
Requerimientos 2
Requerimientos 2Requerimientos 2
Requerimientos 2
 
Recursos de los estudios de factibilidad
Recursos de los estudios de factibilidadRecursos de los estudios de factibilidad
Recursos de los estudios de factibilidad
 
Libro Herramientas Case
Libro Herramientas CaseLibro Herramientas Case
Libro Herramientas Case
 
Jackson
JacksonJackson
Jackson
 
Hcase
HcaseHcase
Hcase
 
Herramienta case
Herramienta caseHerramienta case
Herramienta case
 
Documentación
DocumentaciónDocumentación
Documentación
 
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasConceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
 
Clasificación de los requerimientos
Clasificación de los requerimientosClasificación de los requerimientos
Clasificación de los requerimientos
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Ciclo2
Ciclo2Ciclo2
Ciclo2
 
Caracteisticas de un analista
Caracteisticas de un analistaCaracteisticas de un analista
Caracteisticas de un analista
 
Antecedentes y Herramientas de Sistemas de Informacion
Antecedentes y Herramientas de Sistemas de InformacionAntecedentes y Herramientas de Sistemas de Informacion
Antecedentes y Herramientas de Sistemas de Informacion
 
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemasConceptos básicos de la teoría general de sistemas
Conceptos básicos de la teoría general de sistemas
 

Último

Actividades de computación para alumnos de preescolar
Actividades de computación para alumnos de preescolarActividades de computación para alumnos de preescolar
Actividades de computación para alumnos de preescolar24roberto21
 
Trabajo de tecnología primer periodo 2024
Trabajo de tecnología primer periodo 2024Trabajo de tecnología primer periodo 2024
Trabajo de tecnología primer periodo 2024anasofiarodriguezcru
 
tecnologiaactividad11-240323205859-a9b9b9bc.pdf
tecnologiaactividad11-240323205859-a9b9b9bc.pdftecnologiaactividad11-240323205859-a9b9b9bc.pdf
tecnologiaactividad11-240323205859-a9b9b9bc.pdflauralizcano0319
 
Análisis de los artefactos (nintendo NES)
Análisis de los artefactos (nintendo NES)Análisis de los artefactos (nintendo NES)
Análisis de los artefactos (nintendo NES)JuanStevenTrujilloCh
 
Herramientas que posibilitan la información y la investigación.pdf
Herramientas que posibilitan la información y la investigación.pdfHerramientas que posibilitan la información y la investigación.pdf
Herramientas que posibilitan la información y la investigación.pdfKarinaCambero3
 
Trabajo de tecnología liceo departamental
Trabajo de tecnología liceo departamentalTrabajo de tecnología liceo departamental
Trabajo de tecnología liceo departamentalEmanuelCastro64
 
Inteligencia Artificial. Matheo Hernandez Serrano USCO 2024
Inteligencia Artificial. Matheo Hernandez Serrano USCO 2024Inteligencia Artificial. Matheo Hernandez Serrano USCO 2024
Inteligencia Artificial. Matheo Hernandez Serrano USCO 2024u20211198540
 
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersCommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
ORIENTACIONES DE INFORMÁTICA-2024.pdf-guia
ORIENTACIONES DE INFORMÁTICA-2024.pdf-guiaORIENTACIONES DE INFORMÁTICA-2024.pdf-guia
ORIENTACIONES DE INFORMÁTICA-2024.pdf-guiaYeimys Ch
 
Trabajo de Tecnología .pdfywhwhejsjsjsjsjsk
Trabajo de Tecnología .pdfywhwhejsjsjsjsjskTrabajo de Tecnología .pdfywhwhejsjsjsjsjsk
Trabajo de Tecnología .pdfywhwhejsjsjsjsjskbydaniela5
 
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docxTALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docxobandopaula444
 
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptxHugoGutierrez99
 
Tecnología Educativa- presentación maestría
Tecnología Educativa- presentación maestríaTecnología Educativa- presentación maestría
Tecnología Educativa- presentación maestríaElizabethLpezSoto
 
TinkerCAD y figuras en 3D. Uso del programa TinkerCAD para crear fuguras.
TinkerCAD y figuras en 3D. Uso del programa TinkerCAD para crear fuguras.TinkerCAD y figuras en 3D. Uso del programa TinkerCAD para crear fuguras.
TinkerCAD y figuras en 3D. Uso del programa TinkerCAD para crear fuguras.radatoro1
 
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerencia
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan GerenciaSlideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerencia
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerenciacubillannoly
 
TENDENCIAS DE IA Inteligencia artificial generativa.pdf
TENDENCIAS DE IA Inteligencia artificial generativa.pdfTENDENCIAS DE IA Inteligencia artificial generativa.pdf
TENDENCIAS DE IA Inteligencia artificial generativa.pdfJoseAlejandroPerezBa
 
_Planificacion Anual NTICX 2024.SEC.21.4.1.docx.pdf
_Planificacion Anual NTICX 2024.SEC.21.4.1.docx.pdf_Planificacion Anual NTICX 2024.SEC.21.4.1.docx.pdf
_Planificacion Anual NTICX 2024.SEC.21.4.1.docx.pdfBetianaJuarez1
 
Clasificación de Conjuntos de Datos Desequilibrados.pptx
Clasificación de Conjuntos de Datos Desequilibrados.pptxClasificación de Conjuntos de Datos Desequilibrados.pptx
Clasificación de Conjuntos de Datos Desequilibrados.pptxCarolina Bujaico
 
Nomisam: Base de Datos para Gestión de Nómina
Nomisam: Base de Datos para Gestión de NóminaNomisam: Base de Datos para Gestión de Nómina
Nomisam: Base de Datos para Gestión de Nóminacuellosameidy
 
La electricidad y la electronica.10-7.pdf
La electricidad y la electronica.10-7.pdfLa electricidad y la electronica.10-7.pdf
La electricidad y la electronica.10-7.pdfcristianrb0324
 

Último (20)

Actividades de computación para alumnos de preescolar
Actividades de computación para alumnos de preescolarActividades de computación para alumnos de preescolar
Actividades de computación para alumnos de preescolar
 
Trabajo de tecnología primer periodo 2024
Trabajo de tecnología primer periodo 2024Trabajo de tecnología primer periodo 2024
Trabajo de tecnología primer periodo 2024
 
tecnologiaactividad11-240323205859-a9b9b9bc.pdf
tecnologiaactividad11-240323205859-a9b9b9bc.pdftecnologiaactividad11-240323205859-a9b9b9bc.pdf
tecnologiaactividad11-240323205859-a9b9b9bc.pdf
 
Análisis de los artefactos (nintendo NES)
Análisis de los artefactos (nintendo NES)Análisis de los artefactos (nintendo NES)
Análisis de los artefactos (nintendo NES)
 
Herramientas que posibilitan la información y la investigación.pdf
Herramientas que posibilitan la información y la investigación.pdfHerramientas que posibilitan la información y la investigación.pdf
Herramientas que posibilitan la información y la investigación.pdf
 
Trabajo de tecnología liceo departamental
Trabajo de tecnología liceo departamentalTrabajo de tecnología liceo departamental
Trabajo de tecnología liceo departamental
 
Inteligencia Artificial. Matheo Hernandez Serrano USCO 2024
Inteligencia Artificial. Matheo Hernandez Serrano USCO 2024Inteligencia Artificial. Matheo Hernandez Serrano USCO 2024
Inteligencia Artificial. Matheo Hernandez Serrano USCO 2024
 
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersCommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
ORIENTACIONES DE INFORMÁTICA-2024.pdf-guia
ORIENTACIONES DE INFORMÁTICA-2024.pdf-guiaORIENTACIONES DE INFORMÁTICA-2024.pdf-guia
ORIENTACIONES DE INFORMÁTICA-2024.pdf-guia
 
Trabajo de Tecnología .pdfywhwhejsjsjsjsjsk
Trabajo de Tecnología .pdfywhwhejsjsjsjsjskTrabajo de Tecnología .pdfywhwhejsjsjsjsjsk
Trabajo de Tecnología .pdfywhwhejsjsjsjsjsk
 
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docxTALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docx
 
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx
#Tare10ProgramacionWeb2024aaaaaaaaaaaa.pptx
 
Tecnología Educativa- presentación maestría
Tecnología Educativa- presentación maestríaTecnología Educativa- presentación maestría
Tecnología Educativa- presentación maestría
 
TinkerCAD y figuras en 3D. Uso del programa TinkerCAD para crear fuguras.
TinkerCAD y figuras en 3D. Uso del programa TinkerCAD para crear fuguras.TinkerCAD y figuras en 3D. Uso del programa TinkerCAD para crear fuguras.
TinkerCAD y figuras en 3D. Uso del programa TinkerCAD para crear fuguras.
 
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerencia
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan GerenciaSlideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerencia
Slideshare y Scribd - Noli Cubillan Gerencia
 
TENDENCIAS DE IA Inteligencia artificial generativa.pdf
TENDENCIAS DE IA Inteligencia artificial generativa.pdfTENDENCIAS DE IA Inteligencia artificial generativa.pdf
TENDENCIAS DE IA Inteligencia artificial generativa.pdf
 
_Planificacion Anual NTICX 2024.SEC.21.4.1.docx.pdf
_Planificacion Anual NTICX 2024.SEC.21.4.1.docx.pdf_Planificacion Anual NTICX 2024.SEC.21.4.1.docx.pdf
_Planificacion Anual NTICX 2024.SEC.21.4.1.docx.pdf
 
Clasificación de Conjuntos de Datos Desequilibrados.pptx
Clasificación de Conjuntos de Datos Desequilibrados.pptxClasificación de Conjuntos de Datos Desequilibrados.pptx
Clasificación de Conjuntos de Datos Desequilibrados.pptx
 
Nomisam: Base de Datos para Gestión de Nómina
Nomisam: Base de Datos para Gestión de NóminaNomisam: Base de Datos para Gestión de Nómina
Nomisam: Base de Datos para Gestión de Nómina
 
La electricidad y la electronica.10-7.pdf
La electricidad y la electronica.10-7.pdfLa electricidad y la electronica.10-7.pdf
La electricidad y la electronica.10-7.pdf
 

Tablas de decisión para procesos lógicos

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNLP CONTABILIDAD V – SISTEMAS DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y CONTABLE TABLAS DE DECISIÓN Su aplicación a procesos lógicos. Autor: Cdor. JOSÉ M. ALESSANDRO Mayo de 2005.
  • 2. Tablas de decisión. 1 ÍNDICE PÁG. 1. INTRODUCCIÓN. 2 1.1. Modelos lógicos. 2 1.2. Tablas de decisión. 2 2. TIPOS DE TABLAS DE DECISIÓN. 4 3. ENCADENAMIENTO DE TABLAS. 6 4. MÉTODOS PARA LA CONFECCIÓN DE TABLAS DE DECISIÓN. 8 5. CASOS PRÁCTICOS. 9 6. CONCLUSIÓN. 9 7. BIBLIOGRAFÍA. 10 ANEXO 1: Casos prácticos: enunciados. 11 ANEXO 2: Casos prácticos: soluciones. 17 José M. Alessandro
  • 3. Tablas de decisión. 2 1. INTRODUCIÓN. El estudio de sistemas de información es un proceso mediante el cual se realizan mejoras y cambios en los sistemas de una organización. Se apoya en un método y en un conjunto de técnicas y herramientas. Un método es una disposición lógica y secuencial de pasos y procedimientos orientados hacia el desarrollo de una tarea. Los más conocidos para el estudio de sistemas son: - El Método del ciclo de vida, - El Método del análisis estructurado, y - El Método del diseño evolutivo. Estos métodos utilizan distintas técnicas y herramientas para el relevamiento y registración de la información obtenida. 1.1. Módelos lógicos. Los sistemas pueden ser representados por elementos de entrada que, sometidos a ciertas reglas de transformación, proceso, originan elementos de salida requeridos para el cumplimiento de sus objetivos. Estas reglas de transformación pueden comprender procedimientos secuenciales o cálculos y relaciones lógicas de distinta complejidad. El conjunto de estas reglas de transformación matemática o lógica constituye un modelo lógico de transformación de entradas en salidas. Los modelos lógicos están asociados al concepto de decisión, es decir, al proceso de evaluar distintas alternativas o cursos de acción y seleccionar uno de ellos. Estos modelos pueden ser representados utilizando: - Descripciones literarias. - Lenguaje estructurado. - Fórmulas lógico- matemáticas. - Diagramas lógicos. - Árboles de decisión. - Tablas de decisión. Consideraremos a continuación el uso de una de estas herramientas, las tablas de decisión, y las técnicas que se utilizan para su confección. 1.2. Tablas de decisión. Las tablas de decisión son herramientas que se utilizan: a) En la etapa de análisis de sistemas: para efectuar una representación gráfica simplificada de los procesos lógicos que hayan sido relevados durante la investigación detallada, a efectos de analizar si se adecuan o no a los requerimientos del sistema. b) En la etapa de diseño de sistemas: para representar gráficamente procesos lógicos creados para satisfacer las necesidades del sistema bajo estudio. José M. Alessandro
  • 4. Tablas de decisión. 3 c) Aisladamente, es decir, en tareas que no tengan que ver con el estudio de sistemas, para la representación simplificada de procedimientos específicos que sirvan de apoyo para una interpretación correcta del mismo y su posterior ejecución (procedimientos legales, impositivos, laborales, previsionales, aplicación de normas técnicas, etc.) Son un medio de comunicación entre los Analistas y los usuarios y entre los Analistas y los Programadores de computación. También son un instrumento de programación ya que facilitan en gran medida la tarea del Programador, que debe convertir las condiciones y acciones de las tablas en programas de computación. Las Tablas de Decisión están compuestas por cuatro secciones: REGLAS DE DECISIÓN IDENTIFICACIÓN DE VALORES DE CONDICIONES CONDICIONES IDENTIFICACIÓN DE VALORES DE ACCIONES ACCIONES a) Sección Identificación de condiciones: se detalla una condición por renglón. Se llaman condiciones a situaciones variables que pueden ocurrir (p.ej: tipo de cliente, monto de ventas, antigüedad, etc.). b) Sección Identificación de acciones: se describen todos los pasos que se deben realizar. Se llaman acciones a los distintos comportamientos que se asumirán en función de los valores que tomen las condiciones. Se escriben en el orden en que deben ser ejecutadas (p.ej: calcular descuento, calcular retención, pedir materiales, etc.). c) Sección Valores de condiciones: se indican valores de las condiciones indicadas en la primer sección, dependiendo del tipo de tabla de decisión (de entrada limitada o extendida) que se construya para representar el proceso. d) Sección Valores de acciones: se indican valores de las acciones descriptas en la segunda sección, dependiendo del tipo de tabla de decisión (de entrada limitada o extendida) que se confeccione. Una vez confeccionada la tabla, quedarán determinadas las reglas de decisión. Estas son proposiciones que se leerán verticalmente, partiendo desde la sección Valores de Condiciones y descendiendo por la sección Valores de Acciones. Se las enuncia así: José M. Alessandro
  • 5. Tablas de decisión. 4 “SI.......(condición1, condición2, etc.)... ENTONCES ... (acción1, acción2, etc.)....”. Por ejemplo: SI... (el empleado registra presentismo perfecto durante el mes) ...ENTONCES... (sumar a su remuneración una bonificación del 8% sobre su sueldo básico). SI ... (la liquidación de pago de honorarios arroja un importe superior a $ 1.200 y el profesional no se encuentra inscripto en el Impuesto a las Ganancias) ... ENTONCES ... (calcular una retención del 28% sobre la suma que supere a dicho importe). Las tablas de decisión permiten agrupar todas las combinaciones de condiciones y todas las posibilidades lógicas en un conjunto de fácil entendimiento y análisis, creando además la posibilidad de controlar que no se haya omitido ninguna alternativa y que se hayan cubierto todas las posibilidades. 2. TIPOS DE TABLAS DE DECISION. Tablas de entrada limitada Sus principales características son: a) Las condiciones y las acciones figuran expresadas en forma completa. b) Los valores asignados a las condiciones solo pueden ser SI o NO. Por tal motivo las condiciones se las expresa en forma de preguntas, las cuales sólo podrán ser respondidas afirmativa o negativamente. c) Los valores asignados a las acciones pueden ser: X (la acción debe ser ejecutada) o “blanco” (la acción no debe ser ejecutada). d) La cantidad de reglas surge de calcular “2 a la n”, donde n es la cantidad de condiciones. Luego, estas reglas de decisión se depuran: 1) Eliminando las reglas inconsistentes, es decir, combinaciones de condiciones que no se pueden dar en la realidad, y 2) Eliminando las reglas redundantes. Ello se logra fusionando reglas a las cuales les corresponden las mismas acciones y los valores de las condiciones son todos iguales, excepto uno; a la regla que queda se le coloca una I (indiferente o indistinto) como valor de la única condición en que diferían. Ejemplo de Tabla de entrada limitada: José M. Alessandro
  • 6. Tablas de decisión. 5 CONDICIONES 1 2 3 4 ¿Paga contado? S S N N ¿Compra > $ 50000? S N S N ACCIONES Calcular descuento X X 5% s/importe compra Calcular bonificación X X 7% s/importe compra Calcular importe neto X X X X de la factura. Tablas de entrada extendida Sus principales características son: a) Se utilizan cuando hay variables que pueden asumir más de dos valores. En este caso deberá considerarse que cada variable se desdobla en tantas condiciones como valores diferentes pueda asumir la misma. En consecuencia, en lugar de indicar SI o NO, van a escribirse todos los valores que pueda tener cada condición. Dichos valores pueden describirse mediante abreviaturas, debiendo indicarse al pie o a un costado de la tabla los significados de cada una. En aquellos casos en que los valores de una condición fueran indiferentes para la realización de determinadas acciones, es aconsejable dejar en blanco la celdas correspondientes a los valores de esa condición; esto reducirá la cantidad de reglas de decisión de la tabla. b) En las acciones en vez de colocar una X se describen las acciones específicas a ejecutar. c) La cantidad de reglas surge de multiplicar la cantidad de valores que pueden tener las condiciones que se detallen. Es decir, si hay tres condiciones: una con tres valores, otra con dos valores y la restante con tres valores, se multiplica 3 x 2 x 3 lo cual arroja un total de 18 combinaciones o reglas posibles. Luego estas reglas se depuran eliminando las combinaciones inconsistentes y redundantes. Ejemplo de tabla de entrada extendida: CONDICIONES 1 2 3 4 Plazo de pago (días) 0 1 a 30 31 a 60 61 a 90 ACCIONES Aplicar descuento 5% Aplicar interés 3% 6% José M. Alessandro
  • 7. Tablas de decisión. 6 Tablas de entrada mixta: Se combinan características de las dos anteriores, considerando los valores de las condiciones en forma de entrada extendida e identificando las acciones en forma de entrada limitada, o viceversa. Ejemplo de tabla de entrada mixta (condiciones en entrada extendida y acciones en entrada limitada): CONDICIONES 1 2 3 4 Antigüedad empleado <5 5 a <10 10 a 15 > 15 años años años años ACCIONES Calcular bonificación por antigüedad. Sueldo x 1% x años antig. X Sueldo x 1,5% x años antig. X Sueldo x 2% x años antig. X Sueldo x 2,5% x años antig. X 3. ENCADENAMIENTO DE TABLAS. Cuando los problemas por resolver a través de tablas de decisión son muy complejos, pueden descomponerse en elementos más manejables. Este fraccionamiento se traduce en la construcción de tablas que se encadenan entre sí. Existirán de esta manera tablas principales, que constituirán la columna vertebral del proceso, de las cuales partirán ramificaciones hacia tablas con funciones específicas. A estas últimas se accederá dependiendo de la combinación de condiciones que integran la tabla principal. El encadenamiento puede presentarse de dos maneras: utilizando tablas abiertas o tablas cerradas. En las tablas abiertas, una de sus acciones origina una instrucción de transferencia incondicional a otra tabla, y con esto queda terminada la ejecución de la primer tabla. Las tablas cerradas reciben de otra tabla una instrucción de ejecución de sus acciones; una vez cumplidas, la última de ellas es una instrucción de retorno a la tabla precedente. Para realizar encadenamientos se requiere: a) Identificar las tablas. Por ejemplo: Tabla 1, Tabla 2, Tabla A, Tabla B, etc., b) Cuando desde una tabla se intenta acceder a otra, es necesario indicarlo mediante una instrucción. Por ejemplo: “Ir a Tabla B”. c) La última instrucción de una tabla cerrada será “Retornar o volver a Tabla A”. José M. Alessandro
  • 8. Tablas de decisión. 7 Ejemplo de tablas abiertas: Tabla 1. CONDICIONES 1 2 3 Condición a. ACCIONES Acción x. Ir a Tabla 2. Tabla 2. CONDICIONES 1 2 3 Condición b. ACCIONES Acción y. Acción z. Ejemplos de tablas cerradas: Tabla 1. CONDICIONES 1 2 3 Condición a. ACCIONES Acción x. Ir a Tabla 2. Acción z. Tabla 2. CONDICIONES 1 2 3 Condición b. ACCIONES Acción y. Volver a Tabla 1. José M. Alessandro
  • 9. Tablas de decisión. 8 4. MÉTODO PARA LA CONFECCION DE TABLAS DE DECISION. a) Definir e interpretar el problema. b) Poner por escrito el planteo del problema, en forma clara y precisa. c) Eliminar la información no relevante y ordenar la que queda. Normalizar el lenguaje, es decir, utilizar siempre los mismos términos para los mismos conceptos. d) Identificar las condiciones y las acciones y escribirlas en la tabla (lado izquierdo). Las acciones no pueden aparecer en la sección de condiciones y no puede indicarse ninguna condición en la sección de acciones. Las acciones deben escribirse en el orden en que deben ser ejecutadas. e) Verificar que hayan sido contempladas todas las alternativas de posible presentación en el procedimiento en estudio. Registrar los valores de las condiciones y de las acciones (lado derecho). Definir si se utilizarán tablas encadenadas; si así fuera, se identificarán las tablas con una letra o un número. El encadenamiento surge como consecuencia de la imposibilidad de contener en una sola tabla la totalidad de condiciones y acciones que se pueden presentar o para simplificar su lectura y ejecución. f) Analizar el resultado obtenido a fin de verificar que se ha formulado la cantidad de reglas de decisión que el caso requiere. g) Eliminar las contradicciones o inconsistencias que se detecten mediante la aplicación de criterios lógicos. h) Eliminar las redundancias que surjan en las tablas de entrada limitada. Aquellas reglas de decisión que tengan iguales acciones e iguales valores de condiciones, excepto uno, se fusionarán en una a la cual se le colocará el valor “indiferente o indistinto” en la condición en que difieren. i) Eliminar las redundancias que puedan existir en las tablas de entrada extendida. En aquellos casos en que los valores de una condición fueran indiferentes para la realización de determinadas acciones, dejar sólo una regla con la celda correspondiente al valor de esa condición en blanco, eliminando las reglas restantes. j) También deberán solucionarse las ambigüedades, situaciones en las cuales dos grupos de condiciones iguales requieren acciones diferentes. k) Probar el funcionamiento de la tabla utilizando datos reales y ficticios, para verificar si la misma refleja correctamente el proceso lógico que se está representando. Para ello debe tenerse en cuenta que las reglas de decisión se leen de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, es decir, comenzando con la regla 1 y siguiendo con las que se encuentren a su derecha. Se ejecutarán las acciones de la primer regla de decisión cuyos valores de condiciones coincidan con los valores del caso que se está analizando. Las reglas que queden a la derecha de la que se ejecutó no se analizan. Si la tabla no funciona, habrá que corregirla repitiendo el procedimiento desde el principio. l) Confeccionar las tablas definitivas, indicando en su encabezamiento: el sistema de información y procedimiento al cual pertenecen y, en forma sintética, el proceso que representan. Además se colocará la fecha y el nombre de la persona que las confeccionó. José M. Alessandro
  • 10. Tablas de decisión. 9 5. CASOS PRÁCTICOS. En el Anexo 1 se exponen enunciados de casos prácticos y, en el Anexo 2, las soluciones propuestas. Estas últimas son formas posibles de representar los procesos lógicos descriptos en los enunciados, pero es necesario aclarar que los mismos podrían ser resueltos mediante otros tipos de tablas. La bondad de la soluciones que se encuentren reside en que representen fielmente los procesos descriptos y, al probar su funcionamiento, los resultados a los que se arribe respondan a la lógica descripta en el planteo. Por ello se presentan, para algunos de los casos planteados, más de una solución. 6. CONCLUSIÓN. La aplicación de tablas de decisión mejora y da precisión a las descripciones que se hacen de los procesos lógicos que se puedan encontrar en procedimientos administrativos. Además de brindar la posibilidad de realizar un análisis correcto, esta herramienta puede ser utilizada también en la etapa de diseño, en donde los procesos lógicos que se definen se convertirán en programas a ser ejecutados por computadoras o procedimientos a ser cumplidos por personas. Un formato de tablas normalizado, junto con un lenguaje de tablas normalizado, ofrece una excelente documentación para ser usada en el análisis y diseño de sistemas, además de ser útiles para lograr un lenguaje común entre las personas que realizan estas tareas y los programadores, si el mismo se va a implementar utilizando equipos electrónicos de procesamiento de datos. José M. Alessandro
  • 11. Tablas de decisión. 10 7. BIBLIOGRAFÍA. Daniels, Alan y Yeates, Donald, “Entrenamiento básico en análisis de sistemas”. Ed. Prolam SRL. 1972. Gane, Chris y Sarson, Trisch, “Análisis estructurado de sistemas”. Ed. El Ateneo. 1993. Lardent, Alberto, Gomez Echarren, Manuel y Loro, Alberto, “Técnicas de organización, sistemas y métodos”. Editorial Club de Estudio, 1984. Salgado, Raúl C., “Una metodología para el análisis de sistemas”. Ed. Macchi. 1977. Volpentesta, Jorge R., “Estudios de sistemas de información para la administración”. Ed. Buyatti. 1993. José M. Alessandro
  • 12. Tablas de decisión. 11 ANEXO 1. CASOS PRÁCTICOS: ENUNCIADOS. EJERCICIO 1. Una empresa distribuidora de artículos de limpieza paga a los vendedores, además de su sueldo básico, un monto variable en función de su desempeño mensual. Los artículos se agrupan en dos líneas de productos: A y B. Por la venta de los primeros corresponde abonarles una comisión del 6% sobre las ventas, y, por los últimos, un 3%. Estas comisiones se verán reducidas por las inasistencias de cada vendedor. En un 10% si faltara 1 día, en un 20%, si faltara 2 y en un 30% si faltara 3 o más días durante ese mes. Además, la comisión se reducirá si no cumplen con el promedio diario de visitas planificadas. Si hicieran entre 10 y 20% menos de visitas, se verá reducida en un 15%, y si hicieran más del 20% de visitas menos, se reducirá en un 25%. Se pide: representar mediante una o más tablas de decisión el proceso que permita calcular la comisión a pagar a cada vendedor. EJERCICIO 2. La empresa QUIMICA SA comercializa sus productos químicos a dos clases de clientes: productores industriales y distribuidores. Es política de la empresa otorgarles bonificaciones de acuerdo al monto de ventas de cada factura. Si el cliente es productor industrial y el pedido es igual o superior a $ 1.000 pero inferior a $ 5.000, tendrá una bonificación del 5%. Si el cliente es distribuidor y el pedido es igual o superior a $ 5.000, pero inferior a $ 20.000, gozará de un descuento del 8%. Si el cliente es industrial y el pedido es inferior a $ 1.000, no se efectuará ninguna bonificación, al igual que si el cliente es distribuidor y el pedido es inferior a $ 5.000. Si el cliente es distribuidor y el pedido es mayor o igual a $ 20.000, se lo bonificará con un 15%. Si el cliente es industrial y el pedido es igual o mayor a $ 5.000 tendrá una bonificación del 10%. Se pide: reflejar estas reglas de decisión en una o más tablas de decisión. EJERCICIO 3. José M. Alessandro
  • 13. Tablas de decisión. 12 La empresa WTC SA vende libros, entregándolos en el domicilio del cliente y cargándoles el costo del despacho en la factura respectiva. Los despachos pueden ser aéreos o terrestres, dependiendo de la urgencia del cliente y la disponibilidad de medios de transporte. Por vía aérea la tarifa es de $ 2 por kg., hasta 10 kgs. de peso, y de $ 1,50 por cada kilo excedente. Si el envío es por tierra la tarifa es de $ 1,50 por kg. hasta 10 kgs. de peso, y de $ 1 por cada kilo excedente. El cargo mínimo por vía aérea es de $ 4,00, y de $ 3,00 si es por tierra. En los envíos terrestres a más de 200 kms.el cargo por kg. y el mínimo se incrementan en un 20%. Se pide: confeccionar una o más tablas de decisión que permitan calcular el cargo por despacho. EJERCICIO 4. El plan de estudios de una carrera universitaria establece las siguientes condiciones para cursar materias de 4º año (códigos 641 a 644) y de 5º año (códigos 651 a 655). Materia a cursar Correlatividades 641 Cursada de 637 (3º año) 642 Cursadas de 632 y 635 (3º año) 643 Final de 631 (3º año) y cursada de 637 644 Cursada de 635 651 Cursada de 643 652 Cursada de 643 y final de 641 653 Final de 633 (3º año) 654 Cursada de 642 655 Finales de 645 y 646 y cursada de 651. Además, para cursar materias de 4º año se requiere tener aprobados los finales de 2º año, y para cursar materias de 5º año, los finales de 3º año y un Seminario. El examen final de una materia debe darse dentro de los 4 años de aprobada la cursada respectiva. Se pide: confeccionar una o más tablas de decisión que permitan determinar las materias que puede cursar un alumno durante 4° o 5° año. EJERCICIO 5. De acuerdo a la ley de Impuesto a las Ganancias, cuando se realizan pagos de honorarios a profesionales independientes, debe efectuarse la retención de una parte de ese pago, a efectos de su depósito a favor de la AFIP-DGI en concepto de Impuesto a las Ganancias. José M. Alessandro
  • 14. Tablas de decisión. 13 Según la Resolución General AFIP 830 y modificatorias, la retención se realiza cuando el pago supera la suma de $ 1200 (mínimo no imponible) y se calcula sobre el excedente de ese mínimo (ganancia imponible). El porcentaje a aplicar sobre la ganancia imponible depende de la condición del profesional frente al Impuesto a las Ganancias. De tratarse de sujetos no inscriptos en el mismo, la retención será del 28%, mientras que para los que acrediten su inscripción, se les aplicará la siguiente escala: Ganancia imponible Retención Más de $ a $ $ Más el S/Excedent e 0 2.000 0 10% 0 2.000 4.000 200 14% 2.000 4.000 8.000 480 18% 4.000 8.000 14.000 1.200 22% 8.000 14.000 24.000 2.520 26% 14.000 24.000 40.000 5.120 28% 24.000 40.000 Y más 9.600 30% 40.000 Si el profesional está inscripto en el Monotributo, no corresponde retención alguna. La retención mínima es de $ 20, por lo que si no excede de dicho monto, no se efectuará la retención. Se pide: confeccionar una o más tablas de decisión que permitan determinar el importe a retener en caso de pago de honorarios. EJERCICIO 6. El Sector Programación de Stocks realiza diariamente el siguiente proceso para la reposición de los materiales que se almacenan en sus depósitos. Clasifica los materiales en A, B y C de acuerdo al valor de las existencias al final del año anterior. Los clasificados como A son los de mayor valor y los C, los de menor valor. También se los clasifica de acuerdo a su incidencia en el proceso productivo en materiales “críticos” y “no críticos”. Los artículos identificados como A se piden cuando el stock actual es menor o igual al punto de pedido. Para ello se calcula el Lote Económico y se solicita esa cantidad al Sector Compras. De los materiales B se pide, el último día de cada mes, la cantidad que falta para llegar al Stock Máximo, más lo que se prevé consumir durante el período de reaprovisionamiento. Previamente debe calcularse el Stock Máximo, multiplicando el consumo diario por 30. Los materiales C se piden cada fin de bimestre calendario. La cantidad a solicitar es la que falta para llegar al Stock Máximo, más lo que se estima consumir durante el período de reaprovisionamiento. Antes se calcula el Stock Máximo (consumo diario por 60). José M. Alessandro
  • 15. Tablas de decisión. 14 Si los materiales son críticos (ya sean A, B o C) se los trata como si fueran A, debiendo colocarse además en la Solicitud de Compra un sello con la leyenda “Material Crítico”. Se pide: confeccionar una o más tablas de decisión que permitan determinar la cantidad de materiales a pedir. EJERCICIO 7. El Concejo Deliberante de una ciudad ha aprobado una moratoria para el pago de las tasas adeudadas por sus contribuyentes desde 1996, la cual no excederá de 48 cuotas mensuales y prevé un régimen de condonación de intereses. Los intereses de la deuda serán del 0,6 % mensual directo y se condonarán en un 100% si el pago es al contado, en un 30% si se paga hasta en 30 cuotas. No habrá descuentos para planes superiores a 30 cuotas, excepto que el contribuyente sea jubilado o pensionado, en cuyo caso tendrá un descuento del 15%. Para el cálculo de las cuotas se aplicará sobre la deuda total (tasa más recargo financiero) un interés del 0,8% mensual directo si opta por pagar en 2 a 12 cuotas; del 1% mensual, si opta por 13 a 24 cuotas; del 1,2%, si opta por 25 a 36 cuotas y del 1,4%, para 37 a 48 cuotas. Si el contribuyente es jubilado o pensionado, se le cobrará el 50% de la tasa de interés. Si la cancelación es al contado sólo se le cobrará la deuda total. Se pide: confeccionar una o más tablas de decisión que permitan obtener el valor de la cuota a cobrar al contribuyente que se adhiera a la moratoria. EJERCICIO 8. Una empresa envía mensualmente a sus clientes una Nota de Crédito bonificándolos en función de los montos que compraron durante el mes. Para ello ha determinado la siguiente política de bonificaciones: a. Clientes mayoristas, por ventas inferiores a $ 20.000: no reciben bonificación. b. Clientes minoristas, por ventas inferiores a $ 5.000: no reciben bonificación. c. Clientes mayoristas, por ventas superiores a $ 19.999 pero inferiores a $ 40.000: 5% sobre el total. d. Clientes minoristas, por ventas superiores a $ 4.999 pero inferiores a $ 10.000: 3% sobre el total. e. Clientes mayoristas, por ventas superiores a $ 39.999: $ 2.000 más 7% sobre el excedente de $ 39.999. f. Clientes minoristas, por ventas superiores a $ 9.999: $ 300 más el 5% sobre el excedente de $ 9.999. En caso que la antigüedad del cliente sea superior a 5 años, la bonificación se incrementará en un 30%. José M. Alessandro
  • 16. Tablas de decisión. 15 Se pide: confeccionar una o más tablas de decisión que indique claramente las condiciones y acciones a seguir para la emisión de la Nota de Crédito. EJERCICIO 9. Los artículos 150, 151, 153 y 194 de la Ley de Contrato de Trabajo establecen lo siguiente con referencia al régimen de licencia ordinaria por vacaciones del personal en relación de dependencia: El trabajador gozará de un período mínimo y continuado de descanso anual remunerado por los siguientes plazos: a) De 14 días corridos, cuando la antigüedad en el empleo no exceda de 5 años. b) De 21 días corridos cuando, siendo la antigüedad mayor de 5 años, no exceda de 10. c) De 28 días corridos cuando, siendo mayor de 10 años no exceda de 20. d) De 35 días corridos, cuando la antigüedad exceda de 20 años. Para determinar la extensión de las vacaciones, se computará la antigüedad que tendría el trabajador al 31 de diciembre del año a que correspondan las mismas. Para tener derecho a los días establecidos, el trabajador deberá haber prestado servicios durante la mitad, como mínimo, de los días hábiles comprendidos en el año calendario respectivo. Cuando no llegase a totalizar el tiempo mínimo, gozará de un período de descanso anual en proporción de 1 día de descanso por cada 20 días de trabajo efectivo. Los menores (14 a 18 años de edad) gozarán de un período mínimo de licencia anual de 15 días. Se pide: confeccionar una o más tablas de decisión que permitan determinar el período de vacaciones que deberá otorgarse a cada empleado de una empresa. EJERCICIO 10. La Resolución Técnica 17 de la FACPCE establece lo siguiente en la sección 5.5. los criterios a aplicar para la medición contable en particular de los Bienes de Cambio: 5.5.1: Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser comercializados sin esfuerzo significativo: se los medirá al valor neto de realización. 5.5.2: Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio y las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta y la ganancia: a su valor neto de realización. 5.5.3: Bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado: a) si fuera segura su venta: a su valor neto de realización proporcionado con el grado de avance de la producción, b) en caso contrario, a su costo de reposición proporcionado con el grado de avance de la producción. Si no se pudiera obtener el costo de reposición, se utilizará el de reproducción, José M. Alessandro
  • 17. Tablas de decisión. 16 y si la obtención de éste fuera imposible o impracticable, se usará el costo original. 5.5.4: Bienes de cambio en general: para los restantes bienes se tomará su costo de reposición a la fecha de los estados contables. Si la obtención de éste fuera imposible o impracticable, se usará el costo original. Se pide: representar en una o más tablas estos criterios de medición contable. EJERCICIO 11. Para realizar la liquidación mensual de remuneraciones, una empresa debe tener en cuenta lo que establece el Convenio Colectivo de Trabajo respecto a las retenciones que le debe efectuar a su personal, con destino al Sindicato respectivo. Al personal contratado temporariamente no se le retendrá el porcentaje que se establece para los empleados efectivos, sino una suma fija de $ 10.- A los empleados efectivos, cualquiera sea su categoría, si su sueldo básico mensual es superior a $ 1.000.-, el porcentaje de retención será del 3%; si su sueldo básico no excede ese importe, será del 2%. Además, los supervisores (personal efectivo) soportarán una retención adicional del 1% si su antigüedad es menor o igual a 5 años, y del 1,5% si es mayor a 5 años. Se pide: representar este proceso mediante una o más tablas de decisión. José M. Alessandro