Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Cómo está El Salvador

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
La preparación de este informe concluyó el 31 de julio de 2009




                  La autorización para reproducir total...
Cómo está El Salvador




                                                              Índice general
Introducción .........
Cómo está El Salvador


III.   SECTOR FISCAL ................................................................................
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 201 Anuncio

Cómo está El Salvador

Descargar para leer sin conexión

Cómo está El Salvador es un estudio que presenta una perspectiva de largo plazo, porque se considera que para enfrentar la coyuntura actual es necesario tener presentes los cambios que se han venido desarrollando en las últimas décadas y nos señalan las debilidades, logros, oportunidades y los desafíos para el futuro del país.

Cómo está El Salvador es un estudio que presenta una perspectiva de largo plazo, porque se considera que para enfrentar la coyuntura actual es necesario tener presentes los cambios que se han venido desarrollando en las últimas décadas y nos señalan las debilidades, logros, oportunidades y los desafíos para el futuro del país.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a Cómo está El Salvador (20)

Anuncio

Más de FUSADES (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Cómo está El Salvador

  1. 1. La preparación de este informe concluyó el 31 de julio de 2009 La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación deberá solicitarse al Director del Departamento de Estudios Económicos y Sociales ISSN 2075-5716 El Salvador, Centroamérica Una publicación del Departamento de Estudios Económicos y Sociales –DEES– con la colaboración del Departamento de Estudios Legales –DEL– Hecho el depósito de Ley de acuerdo con el Art. 15 de la Ley del Libro
  2. 2. Cómo está El Salvador Índice general Introducción ........................................................................................................................................... i ECONOMÍA I. PRODUCCIÓN Y PRECIOS ............................................................................................................. 1 1. Rasgos del crecimiento en las últimas dos décadas ................................................................................ 1 1.1 El reto: aumentar la productividad ............................................................................................ 3 1.2 La capacidad de competir globalmente retrocede 31 posiciones ................................................. 5 2. Crecimiento económico ........................................................................................................................ 6 2.1 El PIB por sectores económicos ............................................................................................... 8 2.2 Demanda y oferta global ........................................................................................................... 14 2.3 Percepción empresarial ........................................................................................................... 16 3. Evolución de precios ............................................................................................................................ 17 3.1 Inflación medida por el IPC ...................................................................................................... 18 3.2 Otros indicadores de precios ................................................................................................... 18 4. Salarios mínimos y medios ................................................................................................................... 20 II. SECTOR FINANCIERO ................................................................................................................... 23 1. Desempeño del sistema financiero en las pasadas dos décadas .............................................................. 23 1.1 Fase de la evolución de la banca: privatización, regionalización, dolarización e internacionalización ................................................................................................................. 25 1.2 Evolución de los principales indicadores financieros ................................................................. 26 1.3 Ranking internacional del sistema financiero: retos pendientes ................................................. 28 2. Crisis financiera internacional .............................................................................................................. 29 2.1 Las recesiones provocadas por crisis financieras tienden a ser más profundas ........................... 30 2.2 Desarrollo de la crisis financiera y medidas propuestas para resolverla ..................................... 32 2.2.1 Génesis de la crisis financiera ....................................................................................... 32 2.2.2 Medidas iniciales para contener la turbulencia financiera ............................................... 33 2.2.3 Medidas para contener una crisis financiera .................................................................. 34 2.2.4 Medidas propuestas para rescatar el sistema financiero y restaurar el crecimiento ......... 35 2.2.5 Desafíos pendientes para 2009: recesión y estabilización financiera ............................... 37 3. El Salvador: plan de medidas precautorias para enfrentar la crisis internacional ..................................... 38 4. Desempeño del sistema bancario de El Salvador .................................................................................... 39 4.1 Flujos de capital externo: liquidez y solvencia ............................................................................ 39 4.2 Flujos de fondos: del exceso a la restricción de liquidez ............................................................. 40 4.3 Ajuste macroeconómico y restricción del crédito ...................................................................... 41 4.4 Factores que limitan la disponibilidad de crédito en la economía: reducción del multiplicador monetario ................................................................................................................................ 42 4.5 Desempeño del sistema bancario local ...................................................................................... 45 5. Recomendaciones de política ................................................................................................................ 46 Fusades
  3. 3. Cómo está El Salvador III. SECTOR FISCAL ............................................................................................................................ 49 1. Introducción ....................................................................................................................................... 49 2. Aumento y caída de los ingresos tributarios .......................................................................................... 50 3. En 2008 el gasto público aumentó más de lo esperado por el incremento de precios de petróleo y alimentos ........................................................................................................................ 58 4. La deuda pública aumentó en 2008 y se acordó aprobar nuevos préstamos ............................................ 63 5. Una ruta de política fiscal frente a la crisis internacional ........................................................................ 66 6. Déficit fiscal de cuenta corriente ........................................................................................................... 72 IV. SECTOR EXTERNO ........................................................................................................................ 75 1. Balanza comercial ................................................................................................................................ 75 1.1 Exportaciones .......................................................................................................................... 76 1.1.1 Cambio en la composición de las exportaciones en los últimos años ............................. 81 1.2 Importaciones ......................................................................................................................... 83 2. Balanza de pagos ................................................................................................................................. 85 2.1 Cuenta corriente ...................................................................................................................... 85 2.1.1 Servicios .................................................................................................................... 89 2.1.1.1 Viajes ........................................................................................................... 89 2.1.1.2 Transporte ................................................................................................... 90 2.1.1.3 Comunicaciones ........................................................................................... 90 2.1.2 Remesas .................................................................................................................... 91 2.2 Cuenta de capital y financiera .................................................................................................... 91 2.2.1 Cuenta financiera ........................................................................................................ 91 2.2.1.1 Activos ......................................................................................................... 92 2.2.1.2 Pasivos ........................................................................................................ 92 3. Principales socios comerciales ............................................................................................................. 93 4. Indicadores de comercio exterior ......................................................................................................... 95 RECURSOS NATURALES V. SECTOR AGROPECUARIO ............................................................................................................. 101 1. Producción .......................................................................................................................................... 102 2. Precios y comercio .............................................................................................................................. 103 3. El sector agropecuario como prioridad política ..................................................................................... 105 4. Estructuras reales de propiedad y asociatividad .................................................................................... 105 5. Conservación de suelos y manejo de cuencas ........................................................................................ 107 6. Tecnología ........................................................................................................................................... 108 6.1 Desarrollo del recurso humano y asistencia técnica especializada .............................................. 108 6.2 Innovación tecnológica ............................................................................................................. 110 7. Financiamiento e inversión rural .......................................................................................................... 111 8. Apoyo al manejo postcosecha, procesamiento y comercialización ........................................................... 113 9. Infraestructura rural ............................................................................................................................ 115 Fusades
  4. 4. Cómo está El Salvador VI. MEDIO AMBIENTE ........................................................................................................................ 117 1. Gestión ambiental en El Salvador .......................................................................................................... 118 2. Estado de nuestros recursos naturales ................................................................................................. 120 2.1 Recursos hídricos ................................................................................................................... 120 2.2 Uso del suelo y cobertura vegetal: más allá de un país seriamente deforestado ............................ 124 2.3 Biodiversidad y áreas naturales protegidas ............................................................................... 126 2.4 Calidad del aire ........................................................................................................................ 128 2.5 Desechos sólidos ..................................................................................................................... 130 2.6 Recursos energéticos ............................................................................................................... 131 2.7 Cambio climático ..................................................................................................................... 133 3. Propuestas de política pública .............................................................................................................. 135 SOCIAL VII. SECTOR SOCIAL ............................................................................................................................ 141 1. Balance social ...................................................................................................................................... 141 1.1 Pobreza y distribución del ingreso ........................................................................................... 141 1.2 Empleo y salarios .................................................................................................................... 145 1.3 Educación................................................................................................................................ 147 1.3.1 El nivel educativo promedio de la población ................................................................... 148 1.3.2 La educación preescolar, básica y media ......................................................................... 149 1.3.2.1 La cobertura y el acceso a la escuela .................................................................. 149 1.3.2.2 La calidad de la educación ................................................................................. 152 1.3.3 La condición de la educación superior ............................................................................ 156 1.3.4 El financiamiento para la educación ................................................................................ 158 1.4 Salud ....................................................................................................................................... 159 1.4.1 La esperanza de vida al nacer ......................................................................................... 159 1.4.2 Tasas de mortalidad infantil ............................................................................................ 161 1.4.3 Morbilidad general ........................................................................................................ 161 1.4.4 Niveles de gasto en salud ............................................................................................... 162 1.5 Estado de la situación de seguridad ciudadana en El Salvador ..................................................... 162 1.5.1 Homicidios ................................................................................................................... 163 1.5.2 Otros delitos ................................................................................................................. 165 1.5.3 Percepción de la inseguridad ......................................................................................... 165 1.5.4 Multicausalidad de la violencia y la delincuencia ............................................................. 166 2. Política social ....................................................................................................................................... 167 2.1 Plan Oportunidades ................................................................................................................. 168 2.2 Política educativa: El Plan Nacional de Educación 2021 .............................................................. 172 2.3 Reforma integral de salud ......................................................................................................... 176 3. Reflexión final ...................................................................................................................................... 176 Fusades
  5. 5. Cómo está El Salvador INSTITUCIONES VIII. INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA .......................................................................................... 179 1. Balance democrático ............................................................................................................................ 179 2. Elecciones y sistema electoral ............................................................................................................... 181 3. Los partidos y el sistema de partidos .................................................................................................... 182 3.1 Líneas de actuación .................................................................................................................. 185 4. Relaciones Ejecutivo-Legislativo ............................................................................................................ 185 4.1 Líneas de actuación .................................................................................................................. 185 5. La administración de justicia ................................................................................................................ 185 5.1 Líneas de actuación .................................................................................................................. 187 6. Modernización del Estado .................................................................................................................... 187 6.1 Líneas de actuación .................................................................................................................. 189 7. Descentralización mundial ................................................................................................................... 189 7.1 Líneas de actuación .................................................................................................................. 190 8. Transparencia y rendición de cuentas ................................................................................................... 190 8.1 Líneas de actuación .................................................................................................................. 191 Fusades
  6. 6. Cómo está El Salvador Índice de cuadros No. 1 Censo de población, 1992 y 2007 ............................................................................................................ 3 2 Desempeño por sectores productivos ..................................................................................................... 4 3 Ranking de sectores: productividad, salarios y empleo ........................................................................... 4 4 Participación de los sectores en el PIB, precios constantes de 1990 ........................................................ 9 5 Tasa de crecimiento del PIB Real Sectorial ............................................................................................... 10 6 Sector industrial: Tasas de Crecimiento del Valor Agregado Real a precios constantes de 1990 ................. 12 7 Crecimiento Real de la Oferta y Demanda Globales .................................................................................. 14 8 Oferta y demanda global como porcentaje del PIB ................................................................................... 15 9 Factores que afectaron la actividad de las empresas ................................................................................. 17 10 Índice de Precios al Consumidor (IPC) ................................................................................................... 19 11 Salario mínimo diario, jornada de ocho horas diarias ............................................................................. 21 12 Sector privado: trabajadores cotizantes al ISSS ........................................................................................ 22 13 Requerimientos prudenciales en Centroamérica y Panamá ....................................................................... 27 14 Indicadores de solvencia y liquidez externa ............................................................................................. 40 15 Fuentes y uso de fondos en la banca ........................................................................................................ 41 16 Indicadores financieros: global y por bancos .......................................................................................... 45 17 Detalle de cartera de préstamos por sector económico ............................................................................ 46 18 El Salvador: Sector Público No Financiero, 1998-2008. Ejecución financiera. Millones de dólares ........... 51 19 El Salvador: Sector Público No Financiero, 1998-2008. Ejecución financiera. Porcentaje del PIB ............. 52 20 Ingresos Totales del Gobierno Central. Anual. Millones de dólares .......................................................... 53 21 Ingresos Totales del Gobierno Central. Anual. Porcentaje del PIB ........................................................... 54 22 Detalle del impuesto sobre la renta ......................................................................................................... 56 23 Recaudación tributaria efectiva y presupuestada ...................................................................................... 57 24 Gobierno Central: Estado demostrativo de ejecución presupuestaria de gastos. Millones de US$ .............. 60 25 Gobierno Central: Estado demostrativo de ejecución presupuestaria de gastos. Porcentaje del PIB ........... 61 26 Estimación de subsidios del Estado para gas, electricidad, transporte público y agua ............................... 62 27 Composición del gasto por áreas de gestión. Millones de US$ ................................................................. 62 28 Composición del gasto por áreas de gestión. Estructura porcentual sin amortización de deuda ............... 63 29 Deuda Pública Total, saldos a fin de año .................................................................................................. 64 30 Préstamos aprobados en el cuarto trimestre de 2008 y otros pendientes de ejecución ............................. 67 31 El Salvador: Sector Público No Financiero, Proyección de la ejecución financiera ..................................... 69 32 Una ruta de financiamiento del SPFN para el período 2009-2011 ............................................................. 70 33 Ingreso Nacional Disponible y su Asignación. Precios Corrientes ........................................................... 73 34 El Salvador: Exportaciones. Tasas de crecimiento promedio anual .......................................................... 76 35 El Salvador: Principales rubros de exportación ....................................................................................... 76 36 El Salvador: Productos tradicionales de exportación ................................................................................ 77 37 El Salvador: Exportaciones. Tasas de crecimiento promedio anual .......................................................... 83 38 El Salvador: Exportaciones como porcentaje del PIB ............................................................................... 83 Fusades
  7. 7. Cómo está El Salvador 39 El Salvador: Clasificación económica de las exportaciones. Millones de dólares ...................................... 84 40 El Salvador: Balanza de Pagos. Millones de dólares ................................................................................ 86 41 El Salvador: Balanza de Pagos, 1999-2008. Millones de dólares ............................................................... 87 42 El Salvador: Balanza de Pagos. Millones de dólares ................................................................................ 88 43 El Salvador: Saldo comercial por países. Enero-diciembre de 2008. Millones de dólares ........................ 94 44 El Salvador: Comercio con países con los que se tiene TLC vigentes o en proceso .................................... 96 45 El Salvador: Indicadores del Sector Externo. Porcentajes ........................................................................ 97 46 Producto interno bruto agropecuario (PIBA) y agroindustrial ................................................................. 102 47 Precios internacionales de productos agropecuarios ............................................................................... 103 48 Costo y cobertura del Programa de Paquetes Agrícolas del MAG .............................................................. 105 49 Distribución de tierra en cultivos, 2007 .................................................................................................. 106 50 Montos otorgados de crédito agropecuario por actividad. Millones de dólares ....................................... 112 51 Acceso a servicios de agua potable, 2007. Hogares y área geográfica ...................................................... 122 52 Uso del suelo potencial y actual de El Salvador ........................................................................................ 125 53 Sistema de áreas naturales protegidas ..................................................................................................... 128 54 Oferta y demanda de potencia ................................................................................................................. 131 55 Suministro de energía eléctrica ............................................................................................................... 132 56 Hogares en situación de pobreza, 2006-2007 .......................................................................................... 142 57 Hogares con acceso a agua por cañería, según área geográfica ................................................................ 143 58 Hogares con acceso a servicios de eliminación de excretas, según área geográfica ................................... 144 59 Hogares con acceso a electricidad, según área geográfica y tipo de conexión ............................................ 144 60 Razón entre el ingreso per cápita del quintil más rico y el quintil más pobre ........................................... 145 61 Ocupados por rama de actividad económica y área geográfica, porcentajes .............................................. 145 62 Indicadores seleccionados sobre empleo, subempleo, desempleo y acceso de los trabajadores a seguridad social en el área urbana ....................................................................................................... 146 63 Porcentaje de personas alfabetas y años de escolaridad promedio por área geográfica y condición de pobreza ............................................................................................................................................. 148 64 Matrícula escolar por sector y zona ........................................................................................................ 150 65 Tasas de deserción, repetición y sobreedad, porcentajes ......................................................................... 152 66 Puntaje promedio de la PAES ................................................................................................................... 154 67 Resultados para octavo grado en la prueba Trends in International Mathematics and Science Study 2007 . 155 68 Indicadores de educación superior ......................................................................................................... 157 69 Evolución del presupuesto del Ministerio de Educación ........................................................................... 159 70 Esperanza de vida al nacer (años) por departamentos ............................................................................. 161 71 Presupuesto del MSPAS por destino del gasto y fuente de financiamiento .................................................. 162 72 Homicidios por grupo de edad, 2007 ...................................................................................................... 164 73 Veinte municipios con mayor número de homicidios, 2007 ..................................................................... 164 74 Programa Red Solidaria: logros 2005-2008 ............................................................................................. 168 75 Elecciones presidenciales, 2009 .............................................................................................................. 181 76 Instrumentos internacionales ratificados y publicados por la República de El Salvador en materia de promoción y protección recíproca de inversiones .................................................................. 188 77 “Doing Business”/El Salvador ................................................................................................................. 188 78 Opinión sobre corrupción de los funcionarios públicos según año, 2004-2008 ...................................... 191 79 Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional ................................................... 191 Fusades
  8. 8. Cómo está El Salvador Índice de gráficas No. 1 Crecimiento PIB real per cápita y reducción de pobreza .......................................................................... 1 2 Posición en el Ranking Global de Competitividad .................................................................................... 5 3 El Salvador: Índice Global de Competitividad ........................................................................................... 6 4 El Salvador: crecimiento del PIB ............................................................................................................. 7 5 América Latina y el Caribe: crecimiento del PIB, 2007-2009 .................................................................... 7 6 Crecimiento y ciclo económico ................................................................................................................ 8 7 Composición del PIB por sectores, 1970-2008 ....................................................................................... 9 8 Sector construcción, comportamiento trimestral ..................................................................................... 10 9 Indicador trimestral de ventas. Precios de gasolina e Índice de Confianza de los Consumidores .............. 11 10 Sector industria: crecimiento trimestral .................................................................................................. 12 11 Petróleo crudo, precios spot promedio de referencia: West Texas Intermediate y Dubai Fateh .................. 13 12 Impacto de los precios del petróleo sobre el PIB nominal ....................................................................... 13 13 IVAE: general, transables y no transables, móvil 12 meses ....................................................................... 14 14 Inversión privada y pública ..................................................................................................................... 15 15 Relación ahorro e inversión .................................................................................................................... 16 16 Indicador trimestral de ventas. Todos los sectores ................................................................................. 17 17 Inflación anual, variaciones punto a punto .............................................................................................. 18 18 IPRI e IPM, tasas porcentuales de variación anual ................................................................................... 20 19 Evolución de los salarios reales .............................................................................................................. 21 20 Salarios medios cotizables - ISSS ............................................................................................................. 22 21 Empleo formal: trabajadores del sector privado que cotizan al ISSS ......................................................... 22 22 Sistema financiero: activos totales por mercado ....................................................................................... 24 23 La profundización financiera ha crecido: crédito privado sobre PIB ........................................................ 26 24 Mora del Sistema Financiero y Reservas por incobrabilidad .................................................................... 27 25 Medios de pagos: aumento de pagos con tarjetas de crédito y débito ........................................................ 28 26 Índice de activos de mayor riesgo (cartera C, D y E) y activos inmovilizados ........................................... 28 27 Ranking Mercado Financiero 2008-2009 ............................................................................................... 29 28 Causas de 76 recesiones. Países OCDE (1960-2007) .............................................................................. 31 29 Recesiones, pérdidas PIB y amplitud en trimestres ................................................................................. 31 30 Recesión en Estados Unidos. Rompimiento burbujas de vivienda y accionaria ........................................ 32 31 Cotizaciones de bancos, impacto subprime y crisis financiera ................................................................ 33 32 Costos fiscales de las crisis bancarias sistémicas ..................................................................................... 36 33 Ciclo económico e influencia de tasa de interés real. Promedio móvil tres años ...................................... 42 34 Ciclo de la actividad real y ciclo del crédito real ....................................................................................... 44 35 El Salvador: déficit y deuda pública total como porcentaje del PIB ............................................................ 49 36 Crecimiento punto a punto de principales impuestos ............................................................................... 50 37 Eficiencia en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado .................................................................... 55 38 El Salvador: Estructura de ingresos tributarios, 2004-2008 ..................................................................... 56 39 Deuda Pública Total ................................................................................................................................ 65 40 Depósitos del Gobierno Central en el sistema bancario y en el BCR ......................................................... 65 41 Escenarios de sostenibilidad de la deuda del SPNF ................................................................................... 72 42 Déficit de cuenta corriente y de SPNF ....................................................................................................... 72 43 El Salvador: Cuenta Comercial (bienes y servicios), Cuenta Corriente y Nivel de las RIN ........................... 75 44 El Salvador: Balanza Comercial ............................................................................................................... 75 Fusades
  9. 9. Cómo está El Salvador 45 El Salvador: composición de las exportaciones ........................................................................................ 78 46 El Salvador: crecimiento acumulado de las exportaciones ........................................................................ 80 47 El Salvador: crecimiento punto a punto de las exportaciones ................................................................... 80 48 El Salvador: importaciones ...................................................................................................................... 85 49 El Salvador: déficit en Cuenta de Bienes (FOB), Servicios y Corriente ....................................................... 89 50 El Salvador: déficit comercial y remesas .................................................................................................. 89 51 Balanza de Pagos: servicios ..................................................................................................................... 90 52 El Salvador: remesas ............................................................................................................................... 91 53 BCR: Nivel de Reservas Internacionales Netas .......................................................................................... 93 54 El Salvador: Comercio con Centroamérica ............................................................................................... 95 55 Relación de deflactor del PIB agropecuario con otros sectores económicos, base 1990 ........................... 104 56 Comercio agropecuario de El Salvador .................................................................................................... 104 57 Exportaciones agropecuarias y agroindustriales de El Salvador................................................................ 104 58 Presupuesto ejecutado, Ramo de Agricultura ........................................................................................... 105 59 Fuentes del financiamiento formal del sector agropecuario; créditos activos a diciembre de 2007 ............ 111 60 Generación de electricidad por recursos, 1985-2007 .............................................................................. 121 61 Precio residencial promedio por metro cúbico consumido ..................................................................... 124 62 PTS en el AMSS, 1996-2006 ..................................................................................................................... 129 63 PM10 en el AMSS, 1996-2006 ................................................................................................................... 129 64 Crecimiento del parque vehicular, 2001-2005 ......................................................................................... 129 65 Precio mundial del petróleo, 2000-2009 ................................................................................................. 133 66 Cambios en la tasa de pobreza de hogares, 1992-2007 ............................................................................ 141 67 Cotizantes del ISSS .................................................................................................................................. 147 68 Tasas de matrícula .................................................................................................................................. 151 69 Porcentaje de estudiantes por grado y nivel de logro en matemática y lenguaje, 2008 ............................... 153 70 Esperanza de vida al nacer, por quinquenio ............................................................................................. 160 71 El Salvador: cambios en la esperanza de vida al nacer .............................................................................. 160 72 Esperanza de vida al nacer (años), 2005 ................................................................................................. 160 73 Tendencia de la mortalidad infantil de FESAL-1988 a FESAL-2008 ............................................................. 161 74 Número de homicidios, 1999-2008 ......................................................................................................... 163 75 Tasa de variación de homicidios, 2008-marzo 2009 ................................................................................ 163 76 Índice de Victimización Directo (IVD) ..................................................................................................... 165 77 ¿Cuán probable cree que usted sea víctima de un delito en los próximos doce meses? .............................. 166 78 ¿Cuán probable cree que usted sea víctima de un delito en los próximos doce meses? Porcentaje urbano . 166 79 Apoyo al sistema en El Salvador, 2004-2008 ............................................................................................ 179 80 Confianza en las instituciones, 2004-2008 ............................................................................................... 180 81 Apoyo al sistema electoral en El Salvador (1995-2006) escala de ítems centrales ..................................... 182 82 Ubicación ideológica de la población salvadoreña .................................................................................... 183 83 Tolerancia política en perspectiva comparada .......................................................................................... 184 84 ¿Qué tan democráticos son los partidos políticos en su funcionamiento interno? 2008 ............................ 184 85 Razones por las cuales no denunció un delito, 2008 ............................................................................... 186 86 Comparación entre confianza en el gobierno municipal y en el gobierno nacional, 2008 .......................... 190 Diagrama 1: Mercado financiero: intermediarios, usuarios, reguladores y calificadores .............................................. 24 Diagrama 2: Estados Unidos: crisis financiera ............................................................................................................. 33 Diagrama 3: Mercados financieros: confianza y desarrollo. Disminución del multiplicador monetario ....................... 43 Diagrama 4: Desafío: producir educación de alta calidad ............................................................................................. 156 Diagrama 5: Las prioridades de política pública en educación ..................................................................................... 175 Fusades
  10. 10. economía Producción y precios Sector financiero Sector fiscal Sector externo
  11. 11. Cómo está El Salvador 1. Rasgos del crecimiento en las últimas dos décadas En los últimos 18 años la economía ha experimentado un crecimiento real promedio de 3.9%, superando la tasa media de crecimiento de largo plazo 3.0% (1950- 2000); esto permitió que el PIB real per cápita se expandiera en 3.0%, y alcanzara nominalmente los I. US$3,610 por persona en 2008 (situándose como una economía de ingreso medio de acuerdo con estándares del Banco Mundial). Este desempeño ha estado marcado por fases de expansión y desaceleración que han sido motivadas por factores internos o externos o una 1 combinación de ambos. Al respecto, se pueden PRODUCCIÓN identificar tres fases del ciclo económico; los primeros cinco años (1990-1995) fueron marcados por una franca recuperación, luego se presentó una larga fase Y PRECIOS de desaceleración (1995-2004), y por último se experimentó una corta fase de recuperación, que fue interrumpida por los efectos de la crisis financiera internacional, la cual se proyecta que nos deje con la primera contracción de la economía -1.0% para 2009 y con un crecimiento muy débil para 2010. Este desempeño económico permitió un aumento del empleo y de los ingresos, lo cual se tradujo en la reducción de la pobreza de 59.7% en 2001, a 34.5% en 2007; los datos de la gráfica 1 muestran un logro importante, pero todavía insuficiente para reducir más la pobreza. Gráfica 1 Crecimiento PIB real per cápita y reducción de pobreza 1,600 65.0 1,500 60.0 55.0 1,400 PIB real per cápita (US$) Porcentaje de hogares 50.0 1,300 45.0 1,200 40.0 1,100 35.0 1,000 30.0 900 25.0 800 20.0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: Banco Central de Reserva (BCR) y Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC). Fusades Producción y precios
  12. 12. Cómo está El Salvador El crecimiento económico es el resultado de múltiples que buscó desarrollar cinco clústeres: turismo, factores, dentro de los cuales la implementación de salvadoreños en el exterior, café, plantas y artesanías. Su políticas públicas incide en su resultado. Desde éxito fue limitado, mostrando las dificultades de la principios de los noventa, se implementó un conjunto política sectorial. de políticas económicas estabilizadoras y caracterizadas por la neutralidad (diferentes al modelo de sustitución El crecimiento económico desde 1990, implicó de importaciones); es decir, que favorecían a todos los cambios estructurales en la población y en los sectores productivos (certidumbre) y a todas las sectores productivos. Los resultados del Censo de empresas independientemente de su tamaño. Estas Población 2007, establecieron que la población alcanzó medidas 1 buscaron crear las condiciones básicas los 5.7 millones de habitantes, resultando (ordenar la casa) para crecer y disminuyeron los costos sustancialmente inferior a la proyección de 7.2 millones; de producción; éstas fueron: i) asignación de recursos lo cual podría estar explicado por la caída en la tasa de a través de los mecanismos de mercado, para lo cual se fecundidad y la migración al exterior. Al comparar los desregulaba la economía eliminando los controles de resultados con el Censo de Población de 1992, se 2 precios y privatizando sectores donde el sector privado es más eficiente (banca, telecomunicaciones, pensiones, observa un fuerte cambio en la ubicación geográfica de la población, ya que la mayor parte vive en las zonas distribución de electricidad, café, azúcar); ii) alcanzar urbanas (68.9%), mientras que en 1992 representaba la estabilidad macroeconómica, por medio de estabilizar el 50%. La migración urbano-rural se explicó debido a los precios, ya que sus volatilidades limita la asignación las mayores oportunidades de empleo que surgieron en eficiente de recursos (los emprendedores no distinguen las ciudades, y las familias tenían el incentivo de migrar realmente las oportunidades), y se buscó la por las mayores oportunidades de acceso a servicios sostenibilidad fiscal por medio de reforma tributaria al sociales básicos en los centros urbanos. Uno de los incorporar el IVA (luego subirlo); iii) promover más servicios sociales básicos clave es la educación y por competencia por medio de la apertura comercial y acceso geográfico se muestra que en las áreas urbanas desgravación arancelaria, lo cual aumentó la fue más alto (7.8 grados), mientras que en las zonas disponibilidad de bienes para los consumidores y abrió rurales fue 4.2 grados; estas diferencias de escolaridad la oportunidad para transferencia tecnológica a las expresan la accesibilidad a centros de educación. empresas; también se aprobó la Ley de Competencia y Por otra parte, se reflejan las condiciones del mercado Protección al Consumidor; y iv) medidas para financiar laboral, ya que las actividades tradicionales en su mayoría el desarrollo, para lo cual se fortaleció el marco no tecnificadas del campo requieren una escolaridad regulatorio y se privatizó la banca lo cual generó menor, mientras que en el resto de actividades confianza y certidumbre entre los ahorrantes y los más urbanas como industria, servicios o construcción inversionistas. la escolaridad media empieza en los 6.1 grados (cuadro 1). Simultáneamente se implementaron otras medidas para apoyar actividades como la exportación y la formación El Salvador se consolidó como una economía de habilidades. Se crearon incentivos a la exportación, de servicios. El Censo 2007 reveló que la Población por medio de zonas francas y recintos fiscales, se Económicamente Activa (PEA) se empleó principalmente implementó la devolución de un porcentaje a las en actividades relacionadas con los servicios (60%), exportaciones (draw back); en 1993 se creó el Instituto cuando hace 15 años era 44%; mientras que los Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), el empleados en actividades agropecuarias representaron cual apoyó la capacitación del capital humano. Otras el 17% del total (2007), contrayéndose del 36% de 1992 medidas de carácter sectorial se implementaron en (más de 20 puntos), es decir que más de 300 mil 1996, a través del Programa Nacional de Competitividad trabajadores agropecuarios migraron hacia otras 1 actividades productivas (cuadro 1). Las actividades Las medidas coincidieron con las recomendaciones básicas agrícolas, para convertirse en un eje de oportunidades, que realizó la Comisión de Crecimiento y Desarrollo, dirigida por Michael Spencer y Robert Barro (2008). requieren una transformación productiva, reducción en Producción y precios Fusades
  13. 13. Cómo está El Salvador Cuadro 1 Censo de población, 1992 y 2007 1992 2007 Crecimiento Población Estructura Población Estructura promedio Población, más urbana 5,118,599 5,744,113 0.8% Urbano 2,581,834 50.4% 3,958,836 68.9% 3.6% Rural 2,536,765 49.6% 2,145,277 37.3% -1.0% Escolaridad, más alta Nacional 4.9 6.5 2.2% Urbano 6.5 7.8 1.3% PEA 1/, más servicios 1,658,678 1,727,154 0.3% Agropecuario 599,705 36% 287,773 17% -3.5% Industria 245,800 15% 271,669 16% 0.7% Construcción 82,664 5% 130,955 8% 3.9% Servicios 730,509 44% 1,036,757 60% 2.8% Ratio empleo formal/PEA 19.0% 40.0% 1/ La población económicamente activa (PEA) en el censo de 1992 era de 10 años y más, y en el 3 censo de 2007 cambió a 16 años y más. Fuente: Datos de los Censos de Población 1992 y 2007, y estimaciones propias. el crimen, aumento en la seguridad jurídica, respecto, el estudio de Zegarra encontró que la reencadenamiento productivo con el sector industria y productividad había aumentado en el primer quinquenio servicios, más extensionismo, y facilitar la producción a de los noventa, y luego descendió en los siguientes dos escala para ciertos productos (ver IDES 2004). quinquenios, hasta observar contribuciones negativas, las cuales estuvieron afectadas por los terremotos del 2001, y el impacto en la industria de la entrada de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC). En el ámbito sectorial, se destaca que la industria, comercio y 1.1 El reto: aumentar la servicios muestran, en promedio, productividades reales con tasas negativas, pero existen otros sectores como el productividad eléctrico que sobresale su aumento de productividad en 10% por año, así como el sector financiero, telecomunicaciones, transporte aéreo. Otro desafío está relacionado con el aumento del empleo formal, es decir, El crecimiento de la productividad sigue siendo aquel que cotiza a la seguridad social, al sistema de el principal reto, juntamente con el incremento pensiones y cumple las normas legales del mercado de la formalización del mercado laboral. Al laboral; en 1993 únicamente el 19% de los empleados comparar los censos económicos de 1993 y 2005, se se clasificaban como formales, éstos subieron a 40% en observa que la productividad medida como la razón 2005, cerca de 1.85% por año (cuadro 2). entre el valor agregado censal (VAC) y el número de trabajadores, registró un incremento promedio nominal Los sectores económicos que observan las más de 5%; mientras que al descontar el factor inflacionario altas productividades, se caracterizan por estar del VAC la productividad fue en promedio negativa -1.0% asociados con el mercado internacional o por (cuadro 2). Existen otros estudios econométricos que la presencia de empresas extranjeras. Utilizando coinciden en mostrar un bajo resultado en la los resultados del Censo Económico 2005 desagregando contribución de la Productividad Total Factorial (Larraín las actividades productivas a cuatro dígitos del CIIU, se 2003, Loayza 2005, Fusades 2005, Zegarra 2007); al construyó un ranking de las diez actividades Fusades Producción y precios
  14. 14. Cómo está El Salvador Cuadro 2 Desempeño por sectores productivos Censos Económicos 1993 y 2005 Censo 2005 Comparación 2005/1993 Empleo Salario VAC 2/ Productividad Productividad remunerado medio Mls US$ nominal 3/ real 4/ Industria 164,580 396 2,007 1% -2% Textiles 85,432 305 495 1% -2% Agroindustria 1/ 8,860 326 116 12% 4% Comercio 258,137 206 2,453 7% 0% Servicios 137,997 453 1,725 50% -1% Restaurante/Hotel 45,129 136 291 11% 2% Electricidad 3,364 1,436 757 45% 10% Total 609,207 315 7,233 5% -1% 4 1/ Incluye beneficios de café, ingenios de azúcar. 2/ VAC = Valor Agregado Censal. 3/ Productividad medida empleados entre VAC. 4/ Productividad real medida empleados entre VAC deflactado por el deflactor PIB Fuente: Cálculos propios con base en Censos Económicos 1993 y 2005. empresariales con la productividad más alta, con los aéreo se caracterizan por participar en mercados mayores salarios y con las actividades que generan la externos y la presencia de empresas extranjeras en cada mayor cantidad de empleo. Los resultados de la una de las actividades. Respecto a los servicios con más productividad muestran que cinco actividades están características de no transables, sobresale la presencia relacionadas con el sector industrial, y el resto con de compañías internacionales en cada una de las áreas servicios; al mismo tiempo, las industrias y el transporte (cuadro 3). Cuadro 3 Ranking de sectores: productividad, salarios y empleo Productividad más alta Salarios más altos Mayores empleadores Sectores VA/Empleo Sectores Mensual Sectores Trabajadores Acum. 1° Bebidas de malta 297,405 Trasporte aéreo 2,908 Industria de vestir 79,678 11% 2° Transporte aéreo 280,190 Industria de cemento 1,933 Comercio mayor alimentos 70,805 22% 3° Energía eléctrica 235,192 Compañías de seguro 1,757 Restaurantes 40,141 27% 4° Industrias químicas básicas 122,425 Energía eléctrica 1,708 Comercio menor mercados 35,970 32% 5° Industria de cemento 108,621 Administración mercado financiero 1,693 Comercio menor varios 21,827 36% 6° Planes seguridad social 94,718 Industrias químicas básicas 1,646 Seguridad 17,514 38% 7° Telecomunicaciones 84,504 Refinación petróleo 1,503 Talleres de vehículos 16,630 40% 8° Esparcimiento 74,208 AFP 1,448 Industria alimentos 15,414 43% 9° Industria de abonos 73,579 Industria equipos eléctricos 1,299 Comercio menor alimentos 15,063 45% 10° Compañías de seguro 61,592 Ventas combustible mayoreo 1,255 Bancos y otros 14,647 47% 11° Ventas al por mayor 59,101 Aeromantenimiento 1,205 Construcción edificios 14,111 49% Outsorcing 13,142 51% VA = Valor agregado Fuente: Estrategia económica, social e institucional 2009-2014. Capítulo Transitando hacia una economía del conocimiento. Pedro Argumedo, pág. 7. Versión preliminar. Producción y precios Fusades
  15. 15. Cómo está El Salvador Dentro de las actividades económicas que pagan los Gráfica 2 mayores salarios, cinco de ellas coinciden con las que Posición en el Ranking Global de Competitividad observan mayor productividad, y participan otras 85 El Salvador asociadas con el sector financiero y de 80 Panamá 79 Aeromantenimiento. Sobre las actividades que generan 75 73 70 más empleo, sobresalen los servicios y se destaca que 67 65 once de ellas representan la mitad de todo el empleo 59 61 60 58 remunerado; entre los mayores empleadores, 57 59 58 59 55 57 predominan las actividades que demandan mano de obra 50 53 53 56 con baja cualificación, como maquila, comercio, 45 50 48 restaurantes, seguridad, construcción. En las actividades 40 de mayor empleo, sobresalen dos actividades nuevas 35 (no presentes en el censo anterior) como los servicios 30 de seguridad y el outsorcing (cuadro 3). 5 2001‐02 2002‐03 2003‐04 2004‐05 2005‐06 2006‐07 2007‐08 2008‐09 Fuente: World Economic Forum. Varios años. El Salvador presenta un deterioro de la competitividad 1.2 La capacidad de competir en 11 pilares de los 12 utilizados para estimar la Competitividad Global (gráfica 3). Los tres pilares que globalmente retrocede 31 muestran rezagos denotarán áreas donde el país ha sido temeroso en implementar reformas que apoyen su posiciones desarrollo, éstas son: 1) Innovación empresarial ocupa la posición 118 de 131 naciones, lo cual muestra la carencia de una estrategia de apoyo y la escasez de recursos para El Salvador deterioró su capacidad competitiva con el apoyar iniciativas que promuevan las nuevas ideas resto del mundo durante el periodo 2004 al 2008. Es empresariales para acelerar el crecimiento. Los importante tener claro que cuando el país compite programas de gobierno que apoyan actividades globalmente, la capacidad para ganar mejores posiciones relacionadas con la innovación representan el estará en función de que nuestro esfuerzo supere lo 0.25% del presupuesto (ver El Salvador: hacia una realizado por las otras naciones. Las cifras del Global economía basada en el conocimiento). Una parte Competitiveness Report, que mide la competitividad de de las acciones a implementar deberán estar los países a escala mundial, muestran que hasta 2003, orientadas a mejorar las condiciones siguientes: El Salvador implementó un conjunto de acciones que le calidad de las instituciones de investigación científica, permitió alcanzar el mejor puesto de competitividad lugar 127; disponibilidad de científicos e ingenieros, global en 2003 (posición 48 sobre más de 120 lugar 124; colaboración universidad empresa, lugar naciones), y en los años subsiguientes se desaceleró su 115; y gastos de I+D en las empresas, lugar 117. actividad y fue ampliamente superado por otros países que hicieron reformas y El Salvador retrocedió en 31 2) La institucionalidad ocupa la posición 100, aquí posiciones (lugar 79 de 131 naciones). La gráfica 2, hay varias áreas que fallan y que reflejan la muestra cómo El Salvador mantenía niveles de necesidad de combinar esfuerzos entre los tres competitividad muy similares a los de Panamá, pero ésta poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se ensanchó en más de 20 posiciones al final de 2008; ya que si la responsabilidad recae sólo en el poder indicando que Panamá ha realizado un esfuerzo más ejecutivo los resultados serán limitados. Los estructurado. Fusades Producción y precios
  16. 16. Cómo está El Salvador Gráfica 3 El Salvador: Índice Global de Competitividad (de 131 países) Índice Global de Competitividad 79 67 2008‐2009 2007‐2008 Infraestructura 56 51 Mercado estable 62 67 Educación y salud 86 80 Instituciones 100 84 Eficiencia mercado de trabajo 57 41 Eficiencia mercado de bienes 59 56 Mercado financiero 72 62 Capacidad tecnológica 90 85 Tamaño del mercado 81 6 Univ. y capacitación 86 92 95 Sofisticación empresarial 79 78 Innovación 118 109 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 Fuente: Índice Global de Competitividad, varios años. . indicadores que más deterioro muestran son: asociadas con el incremento del número de ideas viables crimen organizado, posición 134; costos de negocio y reducir los costos reales de producción de empresariales por crimen y violencia, 133; eficiencia las empresas, para que éstas puedan ser más del marco legal, 95; independencia judicial, 97; competitivas. Con esa visión se puede avanzar en una favoritismo en decisiones oficiales del gobierno, 97; estrategia que reduzca el deterioro de los indicadores protección de accionistas minoritarios y derechos señalados anteriormente; de lo contrario, cinco años de propiedad intelectual, 104. después se estará considerando nuevamente la urgencia de entrar a estos temas. 3) Educación superior y de formación profesional se ubica en el ranking 95, los indicadores que muestran rezagos son referidos a la cantidad de los que reciben educación que se ubican en el ranking 98 (reflejando problemas de cobertura); la calidad 2. Crecimiento económico de la educación con el puesto 103. Las áreas a mejorar se relacionan con la calidad del sistema educativo, la calidad de las ciencias y matemáticas, la calidad en la administración de las escuelas, la Desde 1989 el crecimiento pasó a basarse en una mayor baja disponibilidad de servicios de entrenamiento participación del mercado y orientado a la promoción e investigación, y el bajo acceso a Internet en las de exportaciones, dejando una larga época donde escuelas. prevaleció el modelo de sustitución de importaciones con una mayor participación del Estado. Durante estos Si el país quiere mejorar las condiciones de vida de la años, la economía ha estado bajo fluctuaciones cíclicas población, deberá pasar por aumentar la capacidad (gráfica 4) y recientemente enfrentará las primeras competitiva, la cual requiere una agenda de iniciativas contracciones. Producción y precios Fusades
  17. 17. Cómo está El Salvador Gráfica 4 semestre de 2008, el país fue afectado por el alza de los El Salvador: crecimiento del PIB precios de los comodities (alimentos y petróleo), lo 8.0% 7.0% cual implicó que la inflación alcanzará un 12% y los 6.0% Conflicto 5.0% 4.0% armado hogares perdieran capacidad de compra y de ahorro, y 3.0% 2.0% las empresas experimentaron un deterioro de las utilidades. Un segundo fenómeno que afectó fue la crisis 1.0% 0.0% -1.0% -2.0% -3.0% Apertura comercial y orientación financiera internacional que se desató con fuerza entre -4.0% -5.0% exportadora septiembre y octubre, lo cual implicó un freno en los flujos de capital externo. Al cierre del año, las principales -6.0% Agroexportación y sustitución -7.0% -8.0% de importaciones -9.0% -10.0% economías del mundo habían caído en una profunda recesión que deterioró las exportaciones y las remesas -11.0% -12.0% 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2009 proy. 2010 proy. 2011 proy. 2005 (p) 2006 (p) 2007 (p) 2008 (p) familiares. (p) preliminar Fuente: BCR, CEPAL, FMI y Fusades. En el ámbito mundial, el desaceleramiento empezó en el cuarto trimestre de 2007. Como se aprecia en la gráfica 7 5, las economías latinoamericanas tuvieron una reducción en el crecimiento económico al cierre de Un año muy especial fue 2008, debido al impacto 2008, cifras preliminares de la Comisión Económica para negativo sufrido por un entorno internacional muy América Latina y el Caribe (CEPAL) sitúan el crecimiento adverso, sumado al debilitamiento adicional que de la región en 4.2% en 2008, muy por debajo del 5.6% provocó el período electoral doméstico. La economía alcanzado en 2007. creció en 2.5%, tasa inferior al 4.7% del año previo, y recientes proyecciones muestran una contracción para En los últimos años, América Latina había registrado un 2009 y nulo crecimiento para 2010. Durante el primer buen desempeño, explicado por la implementación de Gráfica 5 América Latina y el Caribe: crecimiento del PIB, 2007-2009 (Tasa de variación porcentual anual) Estados Unidos Panamá Ecuador Brasil América Latina y el Caribe Honduas Costa Rica Guatemala El Salvador Nicaragua 2009 proy. 2008 prel. México 2007 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 Fuente: WEO, FMI y CEPAL. Abril de 2009. Fusades Producción y precios
  18. 18. Cómo está El Salvador políticas responsables, lo cual ha permitido que las Gráfica 6 economías se encuentren mejor preparadas para Crecimiento y ciclo económico enfrentar la crisis; sin embargo, a finales de 2008 se 9.0 Crecimiento del PIB (%) Indicador trimestral de ventas (saldo neto) 80 comenzaron a sentir los síntomas de la inestabilidad de 8.0 PIB Trimestral (BCR) 60 los mercados financieros internacionales, generando 7.0 Dinámica Empresarial (Fusades) Eje derecho cierta contracción crediticia hacia los países. Por otra 6.0 40 parte, una contracción en el crecimiento de las 5.0 20 4.0 economías avanzadas, generó un efecto negativo en la 3.0 0 demanda de exportaciones y servicios de América Latina 2.0 y el Caribe. El FMI ha presentado recientes proyecciones 1.0 -20 de crecimiento para 2009, mostrando decrecimientos 0.0 I II III IV I II III IV I II IIIIV I II III IV I II III IV I II III IV I II IIIIV I II III IV I II III IV I II III IV I II IIIIV I II III IV I II III IV I II III IV I II IIIIV I II III IV I II III IV I II III IV -40 para Estados Unidos, México, Brasil y Costa Rica. Los 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 analistas coinciden que todavía falta enfrentar momentos Fuente: BCR y Fusades. más difíciles, lo que supone una recuperación lenta y 8 gradual de la economía mundial y de la región, a partir de 2010. incluso en los movimientos cíclicos de la economía; la Uno de los países más afectados de América Latina es encuesta trimestral de Fusades más reciente muestra un México, por su alta concentración del comercio con considerable deterioro de la actividad productiva en los Estados Unidos, el ritmo de crecimiento pasó de 3.3% sectores consultados, por lo que se espera que el PIB en 2007 a 0.9% en 2008, y se espera que se contraiga trimestral replique tal comportamiento. en -4% para 2009. Para el caso de Centroamérica, se estima que crecerá en promedio 1.3% en 2009, luego de crecer 2.2% en 2008; como es de observar, todos los países centroamericanos enfrentarán desaceleración en sus economías. 2.1 El PIB por sectores económicos El entorno internacional adverso, combinado con la incertidumbre del clima electoral, provocaron revisiones significativas en las proyecciones de 2009. El Ministerio En los últimos diez años, en los sectores productivos se de Hacienda (MIHAC) había proyectado inicialmente han presenciado cambios en la contribución al PIB en (septiembre de 2008) un crecimiento de 3.5%, luego términos reales (gráfica 7 y cuadro 4). Se pueden se ajustaron a la baja. De acuerdo con cifras oficiales apreciar los sectores que han perdido peso relativo en publicadas por el BCR en febrero de 2009, el crecimiento el comparativo entre 2000 y 2008; entre ellos se alcanzó 2.5% en 2008, con proyección de 1% para identifican los sectores de: industria, construcción y 2009. Para abril de 2009, estas estimaciones se administración pública. La industria redujo en 0.3 redujeron marcadamente; recientemente se pasaron a puntos porcentuales su peso relativo, en comparación cifras negativas (-1%) (gráfica 4). con 2000, llegando a 22.7% en 2008; sin embargo, es de los sectores con mínimos retrocesos dentro de la Un indicador que ha anticipado el ritmo de crecimiento, producción total. La administración pública redujo su ha sido el índice trimestral de ventas (saldos netos), importancia relativa en 1.1 puntos porcentuales, obtenido a través de los resultados de la Encuesta mostrando una reducción del aparato público, hasta Dinámica Empresarial realizada por Fusades (gráfica llegar a representar un 4.6% en 2008. 6). En ésta, se deja ver la percepción de parte de los empresarios de cómo estuvo la actividad del negocio, la Los sectores que han incrementado su peso en estos cual anticipa el comportamiento del PIB trimestral, la años son: servicio y comercio. Entre ellos sobresale el serie larga muestra la coincidencia entre ambas variables caso de los servicios, que en estos ocho años pasó de Producción y precios Fusades

×