Familias afectadas por aumentos de los precios en los alimentos y agua, combinado con poca generación de empleo en 2015
1. Posición
institucional
No. 54, Febrero de 2016
La calidad de vida de los salvadoreños fue afectada en 2015 por
los precios de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que aumentó
anualmente en 7.1% en el área urbana, y 9.6% en la rural (gráfico 1);
lo cual se combinó con una baja creación de oportunidades de
empleo que limitó el ingreso familiar. Este fenómeno se observó
en 2014, cuando la tasa de pobreza aumentó en 2.4%, llegando
al 37.2% de toda la población1
; este resultado se explicó por la
combinación de la subida de los precios de la CBA (urbana 9.3%
y rural 8.2%) y la limitada generación de empleo e ingresos para
los hogares. En 2015, la situación se volvió a repetir, aumento
de precios de alimentos y baja creación de empleos, ya que
de acuerdo con cifras del Instituto Salvadoreño del Seguro
Social (ISSS) crecieron apenas 0.5% en 2014, y un poco menos
0.4% en 2015 (a noviembre).
A manera de ejemplo, se destaca que los productos de la CBA
urbana reportaron incrementos en 2015, de manera ascendente
desde el grupo de carnes 9.5%, leche 11.1%, arroz 14.3%, pan
francés 16.7%, verduras 20% y tortillas 25% (cuadro 1). Este
grupo básico de alimentos tienen pocos sustitutos y dado su
consumo diario, el impacto ha sido importante. También se
registra una contracción en el precio de los frijoles de 16.7%,
que permitió compensar parcialmente el incremento de 80%
del año anterior. En 2015, el aumento de precio de la CBA
es impulsado por varios productos, en cambio en 2014 se
concentró principalmente en los frijoles (cuadro 1).
Estudios
Económicos
DEC
Familiasafectadasporaumentos
delospreciosenlosalimentosyagua,
combinadoconpocageneración
deempleoen2015
1
1
1 Ver “Efectos del empleo y precios sobre los cambios en la pobreza”, Departamento de Estudios Económicos, Informe de Coyuntura Económica, Tercer trimestre de 2015. Nota de Prensa, 18
noviembre de 2015.
Gráfico 1
Canasta Básica Alimentaria (CBA),
costo diario por persona (US$)
en área urbana y rural
1.44
1.60 1.60
1.55 1.56
1.70
1.82
0.90
1.01
1.10
1.00 0.97
1.04
1.14
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
1.00
1.10
1.20
1.30
1.40
1.50
1.60
1.70
1.80
1.90
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Urbana Rural
Variación anual
2014 2015
CBA urbana 9.3% 7.1%
CBA rural 8.2% 9.6%
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).
US$
dólares
2. La inflación de la canasta total de bienes y servicios del Índice
de Precios al Consumidor (IPC), registró una variación anual baja
de 1% en diciembre de 2015, y el año anterior fue menor, 0.5%.
Este comportamiento está influenciado por la disminución de
los precios de los productos derivados del petróleo. Se destaca
que a enero de 2016, la inflación total siguió aumentando hasta
alcanzar 1.8%, la cual sigue siendo impulsada por el alza en los
alimentos y las tarifas de agua, contrarrestada por la caída en los
precios de los combustibles y derivados del petróleo.
Grupos del IPC con mayor cambio:
• Alimentos. En enero los precios han continuado aumentando
a 2.4%, siendo influenciado por las carnes frescas 12.7%,
vegetales 13%, y frutas 3.5%. Estos rubros han sido afectados
por las sequías, y estamos empezando la época seca, la cual
está marcada por alzas de precios estacionales.
Un aspecto importante a considerar en el rubro de
alimentos, es que una parte de ellos se importa y por
esa vía se transmiten presiones. Guatemala siempre ha
sido un proveedor de alimentos, pero en dicho país el
aumento de precios del grupo ascendió a 12.2% en enero,
siendo la tasa más elevada en los últimos años. Por su
parte, Honduras muestra similar comportamiento que El
Salvador al observar un aumento de 2.3% en enero, luego
de ser prácticamente nulo en noviembre pasado. En los
tres países se observa similar fenómeno, lo cual podría
estar reflejando impactos del clima, e inicio de la época
seca con precios altos.
• Servicios regulados electricidad, gas y agua. Las tarifas
de electricidad muestran una contracción de -12.3% en
enero, siendo la más negativa en los últimos 12 meses,
reflejando la evolución de los precios internacionales
del petróleo; mientras que el gas registró una reducción
similar -12.3%, acumulando 16 meses de tasas negativas.
En cambio, la tarifa de agua experimenta una fuerte alza
de 103.3%, resultado del ajuste y actualización del pliego
tarifario realizado por ANDA recientemente (gráfico 2);
lo cual impactó en el aumento general del índice en
alrededor de 2.6 puntos porcentuales.
2
Cuadro 1
CBA urbana (variación anual a diciembre)
2014 2015
Tortillas 0.0 25.0
Verduras 0.0 20.0
Pan francés 9.1 16.7
Arroz 0.0 14.3
Leche 0.0 11.1
Carnes 1 7.7 9.5
Grasas 2 0.0 0.0
Huevos 0.0 0.0
Frutas 3 9.1 0.0
Azúcar 0.0 0.0
Frijoles 80.0 -16.7
Costo diario
por persona 9.9 7.1
Fuente: DIGESTYC
Variación anual
Gráfico 2
Variación del IPC
por productos
seleccionados
(variación porcentual
punto a punto)
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
Agua
Combustibles y lubricantes
Gas
Transporte pasajeros
Electricidad
Fuente: DIGESTYC.
103.3%
Variación
Anual
3. • Combustibles y lubricantes y tarifas del transporte.
Reporta una caída de -10.4% en enero, acumulando 17
meses de tasas negativas, asociada directamente con la
caída de los precios internacionales del petróleo, llegando
a observar reducciones de hasta 33% hace un año. Pero
dichas caídas en los combustibles, no se han trasladado en
las tarifas del transporte público las cuales se mantienen
inalteradas, es recomendable que, como ha sucedido
en otros países, revisar el esquema de tarifas, costos y
subsidios para focalizar mejor y que estos reflejen las
fluctuaciones internacionales.
La falta de empleos y de ingresos en los hogares vuelve más
apremiante la situación. Cada año ingresan aproximadamente
60,000 salvadoreños a buscar empleo, pero de acuerdo con los
datos del ISSS solo se crearon 4,1452
nuevas plazas formales
a noviembre de 2015 comparado con noviembre de 2014
(gráfico 3). Lo más preocupante es que el sector privado generó
1,622 plazas (38%), mientras que el sector público creó 2,595
(62%) las cuales estás sustentadas en fuertes desequilibrios
fiscales. La situación en términos de empleo se ha vuelto más
complicada, ya que al analizar los datos a noviembre de 2014,
se observa que se habían creado 10,847 puestos de trabajo,
de los cuales el sector privado contribuyó con 8,937 (82%), y
el resto el sector público.
Entre 2014 y 2015 ingresaron a buscar trabajo cerca de
120,000 salvadoreños, pero solo se crearon aproximadamente
12,359 plazas formales, la situación de las familias se hace
más apremiante. Crear nuevos puestos de trabajo, pasa
indiscutiblemente por mayor inversión que demande
fuerza laboral, pero la polarización y falta de acuerdos en
políticas públicas está provocando una escasez de nuevas
oportunidades laborales, lo cual se está traduciendo en un
deterioro de las condiciones de vida.
2
2 Incluye empleos sector privado, sector público y servicio doméstico.
Gráfico 3
Aumento de 4,145 empleos
formales a noviembre
de 2015, comparado con
10,847 en 2014
Aumento de4,145 empleosformalesa noviembre de2015,
comparadocon10,847 en 2014.
0.52
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
500
525
550
575
600
625
650
675
700
725
750
775
800
825
Ene08
Jul
Ene09
Jul
Ene10
Jul
Ene11
Jul
Ene12
Jul
Ene13
Jul
Ene14
Jul
Ene15
jul
Total cotizantes al ISSS
Tasa de crecimiento (eje derecho)
Milesdecotizantes
Variaciónanual(%)
Fuente: FUSADES, con información del ISSS.
3
4. 39
Enero 2014
40
Abril 2014
41
Abril 2014
42
Mayo 2014
43
Mayo 2014
44
Mayo 2014
45
Junio 2014
46
Mayo 2015
47
Mayo 2015
48
Junio 2015
49
Junio 2015
50
Julio 2015
51
Sept 2015
52
Sept 2015
53
Sept 2015
s/n
Junio 2014
s/n
Oct 2015
s/n
Enero 2016
Edificio FUSADES, Bulevar y Urb. Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador
Tel.: (503) 2248-5600, www.fusades.org
La compra de semilla mejorada debe ser transparente y competida
La necesidad de un sistema de pensiones sostenible
Responsabilidad fiscal: gastos públicos recurrentes y su fuente de recursos
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión de US$800 millones para deuda
¿Es legal que El Salvador restrinja las exportaciones de frijol? ¿es conveniente?
Presupuesto, Letes y los problemas de liquidez
El momento no es idóneo para préstamos para oficinas
¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores para sus pensiones?
La incidencia de diferentes patrones de crecimiento sobre la pobreza y la desigualdad
Dinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El Salvador
El impacto de los impuestos y el gasto social en la desigualdad y la pobreza en El Salvador
Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regla fiscal
Recursos destinados a seguridad pública en El Salvador, 2008-2015
¿Cómo se compara la recaudación tributaria de El Salvador con la del resto de países de
América Latina?
¿Qué se debe esperar en el Presupuesto General para 2016?
La necesidad de un ajuste integral ante una situación fiscal grave
Presupuesto 2016 desvinculado de las necesidades de la gente
Los fondos de pensiones no le pertenecen al Estado, le pertenecen a los
trabajadores afiliados
En colaboración con otros departamentos
Departamento de Estudios Económicos –DEC–
LISTADO DE POSICIONES INSTITUCIONALES
El lector interesado podrá acceder a cada documento presionando en el título