Objetivo:
Desarrollar técnicas que permitan definir e identificar nuestras
emociones y las de los demás, por medio de experiencias
creativas, artísticas y vivenciales para lograr la autorregulación, la
capacidad de negociación y las habilidades de vida y bienestar.
MÓDULO 1
RECONOCIMIENTO Y AUTORREGULACIÓN DE EMOCIONES
Temas y Subtemas
1.- Emociones
1.1 Concepto ¿qué son las emociones?
1.2 Emociones básicas
1.3 Función de las emociones
1.4 Componentes de la emoción
- Actividad 1. Reconociendo los componentes de las emociones
-Actividad 2. El teatro de las emociones
2.- Reconocimiento de emociones
2.1 Conciencia Emocional
2.2 Dar nombre a las propias emociones
2.3 Comprensión de las emociones
- Actividad 3. Sensorama
3.- Regulación Emocional
3.1 Tomar conciencia entre emoción, cognición y comportamiento
3.2 Expresión emocional
3.3 Habilidades de afrontamiento emocional
3.4 Habilidades de vida y bienestar
- Actividad 4. Los mandalas como herramienta educativa y de recreación
- Actividad 5. Meditando desde mi rincón de la paz (técnicas de relajación)
1.1 Concepto ¿Qué son las emociones?
Evento Valoración Comportamental
Neurofisiológica
Cognitiva
Predisposición a la
Acción
RIE,vol.21-1(2003). RafaelBisquerra Alzina
Una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una
excitación o perturbación que predispone una respuesta organizada.
Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o
interno.
Según la teoría de las emociones de Paul Ekman, en nuestro rostro se producen
diferentes movimientos acordes con la emoción que estamos sintiendo.
• Ira: Es habitual fruncir el ceño y apretar los labios. Asimismo, los ojos se ven más
brillantes.
• Alegría: Aparecen arrugas en el extremo exterior del ojo, conocidas como patas de
gallo, las mejillas se elevan y los extremos de los labios también, lo cual se ve
reflejado en unos ojos más cerrados.
• Tristeza: El párpado está más caído, la boca recta o hacia abajo y a veces el ceño
fruncido y elevado.
• Asco: La nariz se arruga y el labio superior se eleva.
• Sorpresa: Las cejas se elevan, los ojos se abren y la boca también.
• Miedo: Los párpados superiores están elevados al máximo y los inferiores tensos. Las
cejas están elevadas y juntas. Los labios se alargan hacia atrás y se encogen las
mejillas.
(Ekman, 2017)
• Energiza la conducta motivada.
(orientación a metas)
• Comunicamos nuestras intenciones.
• Predecimos las intenciones de otros.
• Prepara a nuestro organismo para la acción.
ADAPTATIVA
1.3 Función de las emociones
SOCIAL
MOTIVACIONAL
Cada emoción ofrece una posición definida de actuar
cada una nos señala la dirección que ha funcionado bien
para ocuparse de los desafíos repetidos de la vida
humana.
(Paul Ekman ,1992)
1.4 Componentes de la emoción
Hay tres componentes de la emoción:
Neurofisiológico: Se manifiesta en respuestas fisiológicas, todas son
respuestas involuntarias que el sujeto no puede controlar.
Sin embargo, podrían prevenirse.
Conductual: La observación del comportamiento permite inferir que tipo de
emoción que se esta experimentando. Las expresiones faciales, lenguaje
no verbal, tono de voz, movimientos del cuerpo, aportan señales sobre el
estado emocional.
Cognitivo: Este componente hace que califiquemos el estado emocional y
le demos un nombre.
Reconociendo de los componentes de las emociones
Tocaslapuertadelacasadetuvecino,tedascuentaqueestáabierta
ydecidesentrar.Unavezdentro,escuchaselgruñidodeunperro.
• ¿Quéemociónexperimentaste?
• ¿Enquépartedetucuerpo?
• ¿Quéfueloprimeroquepasóportumente?
2. Reconocimiento de emociones
2.1 Conciencia emocional
Capacidad para tomar conciencia de las propias emociones identificarlas y etiquetarlas,
así como las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima
emocional de un contexto determinado.
2.2 Dar nombre a las emociones
Habilidad para utilizar el vocabulario emocional y los términos expresivos habitualmente
disponibles en una cultura para etiquetar las propias emociones.
Permitirme decir: “estoy enojada (o), “estoy triste”, “estoy avergonzada (o)” etc.
2.3 Comprender las emociones
Capacidad para percibir con precisión las emociones y perspectivas de los demás y de
implicar empáticamente en sus vivencias emocionales.
3. Regulación emocional
Capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Supone tomar
conciencia de la relación entre la emoción, cognición y comportamiento,
tener buenas estrategias de afrontamiento, capacidad para autogenerarse
emociones positivas, etc.
3.1 T
omar conciencia entre emoción, cognición y comportamiento
Los estados emocionales inciden en el comportamiento y estos en la emoción
ambos pueden regularse por la cognición (razonamiento, conciencia).
3.2 Expresión emocional
Capacidad para expresar las emociones de forma apropiada.
Habilidad para comprender que el estado emocional interno no necesita
corresponder con la expresión interna, tanto de uno mismo como la de los demás.
3.3 Habilidades de afrontamiento emocional
Habilidad para afrontar emociones negativas mediante la utilización de estrategias
de auto-regulación que mejoren la intensidad y la duración de tales estados emocionales.
3.4 Habilidades de vida y bienestar
Capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables de solución de
problemas, familiares, profesionales y sociales.
• Identificación de problemas.
• Fijar objetivos adaptativos.
• Solución de conflictos.
• Negociación.
• Bienestar subjetivo.
• Fluir.
(Revista de Investigación Educativa, 2003)
Las competencias socioemocionales
Competencias para la vida
y el bienestar Conciencia emocional
Competencia Social
Competencias
emocionales
Regulación Emocional
Autonomía emocional
“Caja de Herramientas” Material Digital. Audio No. 1. Competencias Socioemocionales
Las competencias socioemocionales son
aquellas que incluyen no sólo el desarrollo
de procesos cognitivos o mentales sino
también en áreas afectivas como la
conciencia y gestión emocional, de
relacionamiento con otros y de proyección
hacia la sociedad.