Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

4. Diseño de estudios epidemiológicos..pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Descriptivos
Descriptivos
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a 4. Diseño de estudios epidemiológicos..pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

4. Diseño de estudios epidemiológicos..pdf

  1. 1. Estudios observacionales II Galarde-López Miguel, MVZ MSP & Rebollo-Tobón Karla, MSP
  2. 2. CONTENIDO 1. Introducción 2. Estudios experimentales Ensayos clínicos Ensayos comunitarios 3. Estudios observacionales Cohorte, Casos y Controles, Trasversales, Ecológicos, Estudios de caso
  3. 3. CONTENIDO 1. Introducción 2. Estudios experimentales Ensayos clínicos Ensayos comunitarios 3. Estudios observacionales Cohorte, Casos y Controles, Trasversales, Ecológicos, Estudios de caso
  4. 4. - Muestreo - Extrapolar la información - Observación - Validez - Causa –Efecto Puntos importantes previos, 📆 🌎🌍🌏 👫🏻👭🏻👬🏻
  5. 5. También llamados encuestas de prevalencia. Considerar: - La población de estudio, - Sujetos de quienes se obtendrá la información, - Información que se busca captar. ESTUDIOS TRANSVERSALES Asignación de la exposición Fuera del control del investigador Observaciones por individuo Una Criterios de selección de la población de estudio Ninguno Temporalidad del análisis Retrospectivo Unidad de análisis Individuo
  6. 6. Descriptivos: frecuencia y distribución de los eventos de salud y enfermedad. Analíticos: para explorar y generar hipótesis de investigación. Útiles para estimar la prevalencia de algunos padecimientos, así como la distribución y frecuencia de factores de riesgo. Atlas sanitario. Rabia paralitica bovina. SENASICA 2021
  7. 7. • La información es tomada en un punto preciso del tiempo. • Aunque tiene dificultades para determinar la causalidad, la información que proporcionan es de utilidad. • Métodos de muestreo (tipo, tamaño). • Análisis univariado y bivariado. • Calidad de los datos. • Aspectos éticos.
  8. 8. Población blanco (N) No elegibles No participantes Población de estudio (n) Enfermos expuesto Sano no expuesto Tiempo especifico Inicio y fin del estudio Enfermo no expuesto Sano expuesto
  9. 9. Razones, proporciones, Prevalencia de exposición de los casos Prevalencia de exposición de los no casos Momios de exposición de los casos Momios de exposición de los no caso Razón de momios e intervalo de confianza 95% Razón de prevalencias e intervalo de confianza al 95% Efecto No Efecto Expuesto a) b) No Expuesto c) d)
  10. 10. • Eficientes para estudiar la prevalencia de enfermedades en la población, • Se pueden estudiar varias exposiciones, • Poco “costosos” se pueden realizar en poco tiempo. VENTAJAS DESVENTAJAS • Dificultades para definir y medir la exposición, • Sesgos de selección, • Sesgos por casos prevalentes, • La relación causa efecto no siempre es verificable, • Causalidad débil.
  11. 11. Asignación de la exposición Fuera del control del investigador Impacto de tener una mascota en la salud psicológica Observaciones por individuo Una Una encuesta Criterios de selección de la población de estudio Ninguno Adultos mayores de una área metropolitana Temporalidad del análisis Retrospectivo Retrospectivo , 2016 Unidad de análisis Individuo n=9856 adultos mayores Los adultos mayores socialmente aislados que nunca tuvieron un perro tenían más probabilidades de reportar una salud psicológica más baja en comparación con los dueños de perros actuales o pasados ​​socialmente aislados.
  12. 12. Asignación de la exposición Fuera del control del investigador Impacto de la cuarentena tanto en la salud como en las desigualdades en salud de niños y niñas Observaciones por individuo Una Un cuestionario de seis preguntas y 24 ítems Criterios de selección de la población de estudio Ninguno Personal sanitario, educativo y social especializado en población infantil Temporalidad del análisis Retrospectivo Una encuesta en 2016 Unidad de análisis Individuo n=214 (n=90 del área de la salud) El confinamiento puede tener un impacto en la salud de la población infantil que va más allá del efecto directo de la Covid-19.
  13. 13. CONTENIDO 1. Introducción 2. Estudios experimentales Ensayos clínicos Ensayos comunitarios 3. Estudios observacionales Cohorte, Casos y Controles, Trasversales, Ecológicos, Estudios de caso
  14. 14. Se caracterizan por estudiar grupos de individuos. Características de interés: - Situación geográfica (bien definida), - Nivel socioeconómico, - Nivel de desarrollo. Se utilizan cuando es difícil obtener información a nivel individual. Estudios descriptivos que dan origen a hipótesis. ESTUDIOS ECOLÓGICOS Asignación de la exposición Fuera del control del investigador Observaciones por individuo Dos o más Criterios de selección de la población de estudio Ninguno Temporalidad del análisis Retrospectivo Unidad de análisis Grupo o Población
  15. 15. Emplean fuentes secundarias de información, lo cual los hace “rápidos y de bajo costo”. - Censos, estadísticas, - Programas de vigilancia epidemiológica, - Programas de control de contaminación. Se busca entender los patrones de distribución de las enfermedades y sus patrones de riesgo usando información a nivel grupal más que individual.
  16. 16. Las variables utilizadas a nivel grupal se denominan medidas ecológicas. - Medidas agregadas: como la prevalencia de una enfermedad en una comunidad. - Medidas ambientales: como los niveles de exposición a un contaminante en el ambiente. - Medidas globales: como la densidad poblacional o la implementación de políticas públicas. Fuente: Spatiotemporal analysis of rabies in cattle in central Mexico. Bárcenas-Reyes I. et al. Geospatial Health 2019; volume 14:805. DOI. 10.4081/gh.2019.805
  17. 17. En general, son catalogados como: exploratorios o analíticos. Dependiendo del agrupamiento de la unidad de análisis, los estudios ecológicos pueden dividirse en tres tipos: • Grupos múltiples (agrupamiento en el espacio) • Series de tiempos (agrupación en el tiempo) • Estudios mixtos (agrupamiento en el tiempo y el espacio) Tasa de mortalidad infantil en México de 1896 a 1966 Fuente: Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística, Anuarios estadísticos de los Estados Unidos Mexicanos, 1958-1959, 1964 y 1964-1965.
  18. 18. • Rápidos, económicos, fáciles de realizar, • Es el primer paso para evaluar una posible asociación, • Dan origen a posibles hipótesis, • Se estudian efectos en la población por exposiciones, • Adecuado para evaluar programas o intervenciones en salud. VENTAJAS DESVENTAJAS • No es posible conocer a los grupos no expuestos y la diferencia entre grupos, • Susceptibles a falacia ecológica, • Mayor probabilidad de sesgo, • No es posible establecer temporalidad.
  19. 19. Asignación de la exposición Fuera del control del investigador la relación entre: temperatura promedio anual máximo, temperatura mínima anual y precipitación en la región, así como la distribución espacial de casos Observaciones por individuo Dos o más Más de dos Criterios de selección de la población de estudio Ninguno Centro del país Temporalidad del análisis Retrospectivo Retrospectivo Unidad de análisis Grupo o Población Tres entidades federativas Se encontró que el mayor riesgo de rabia paralítica bovina ocurre en las áreas conocidas como La Huasteca Potosina y La Sierra Gorda, que se caracterizan por una temperatura máxima de 29.5 °C, una temperatura mínima de 16.5 °C y una precipitación de 1200 mm.
  20. 20. Asignación de la exposición Fuera del control del investigador La variabilidad de la evolución y el impacto de la epidemia de COVID-19 Observaciones por individuo Dos o más Más de dos Criterios de selección de la población de estudio Ninguno Estos países concentran la gran mayoría de los casos y tienen características socioeconómicas relativamente homogéneas Temporalidad del análisis Retrospectivo Retrospectivo Unidad de análisis Grupo o Población China y países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con más de 200 casos notificados hasta el 18-03-2020. Las diferencias sugieren una subestimación generalizada de la magnitud de la epidemia. Es necesario mejorar la identificación de casos y la eficacia de los sistemas de vigilancia epidemiológica.
  21. 21. ¡Gracias! Galarde-López Miguel, MVZ MSP & Rebollo-Tobón Karla, MSP

×