Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tema 7 riesgos químicos2006

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Intoxicacion por Plomo
Intoxicacion por Plomo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 37 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (16)

Anuncio

Similares a Tema 7 riesgos químicos2006 (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Tema 7 riesgos químicos2006

  1. 1. Riesgos Químicos. Consideraciones Ocupacionales Cátedra de Salud Ocupacional y Ambiental Dra. Liliana Rojas de Sanabria Profesor Titular.
  2. 2. Toxicidad por metales: • Exposiciones ocupacionales: Industria de la construcción, automóviles, espacios aéreos, electrónica, pinturas pigmentos, catalizadores. •Absorción: Ingestión Inhalación • Distribución: Sistémica(GR, Aorta, Hígado, Riñones, Cerebro, Feto +). • Excreción: Renal GI: Saliva, secreción pancreática. Biliar Piel Otros: Sudor, leche, pelo, uñas, dientes
  3. 3.  Consideraciones Ocupacionales:  Propiedades:  Metal pesado, color gris, plomo o azulado. Maleable pero carece de tenacidad.  Peso atómico: 207,21  Densidad: 11,34  Número atómico: 82  Punto de Fusión: 327,4° C  Punto de Ebullición: 1620 ° C  Minerales de interés comercial: Sulfuro (Galena). Carbonato (Cerusita) y Sulfato (Anglesita). Toxicidad por plomo inorgánico:
  4. 4.  Exposiciones Ocupacionales:  Manufactura de baterías de almacenamiento:  Fabricación de cables  Industria de la construcción, de municiones, automovilística, gráfica, de cerámica, de pinturas y plásticos, de cosméticos, que utilizan electrogalvanización. Toxicidad por plomo inorgánico:  Factores que determinan la magnitud del riesgo:  Proceso industrial:  Procesamiento a altas temperaturas (1000°C, formación de polvos, humos o aerosoles, métodos primitivos.  Medidas preventivas:  Prevención industrial adecuada tendiendo a evitar la dispersión de polvos de plomo.  Medidas de higiene industrial.
  5. 5. TOXICOCINÉTICA  Absorción:  Respiratoria principalmente (35-40%)  Tracto GI (5-15%)  Dérmica  Circulación y Distribución:  Gran afinidad por el GR (95% de Pb circulante)  Gran afinidad por tejido óseo (90%)  Alta concentración en tejidos blandos (aorta, hígado y riñones)  Concentraciones cerebrales bajas.  Feto+  Excreción:  Renal (FG). Su concentración en orina indica Exposición Reciente.  Gastrointestinal: Glándulas salivales, páncreas, intestinales. Desprendimiento de células epiteliales. Excreción biliar.  Otros: Sudor, leche, pelo, uñas, epitelio descamativo, dientes. Toxicidad por plomo inorgánico:
  6. 6. MECANÍSMO DE ACCIÓN  Forma complejos con grupos que contienen azufre, nitrógeno y oxígeno como dadores de electrones.  Interacciona con grupos sulfidrilo, aminas y aminoácidos.  Actúa como inhibidor competitivo de sistemas enzimáticos que requieren presencia de grupos sulfidrilos libres para actuar. Toxicidad por plomo inorgánico:
  7. 7. EFECTOS A LA SALUD  Hematológicos:  Anemia: Temprana (Microcítica, hipocrómica). Crónica (Normocítica normocrómica)  Reticulocitosis, puntillado basófilo inespecífico.  Debidos a:  Inhibición en la síntesis de Hb: Produce excreción anormal de Acido Delta Amino Levulínico y Coprporfirina III.  Disminución de T ½ de GR circulante: Produce anemia. Estimulación de eritropoyesis (Eritroblastos Puntillados).  Neurológicos:  Encefalopatía aguda:  Edema cerebral por injuria vascular.  Hemorragias petequiales  Curso clínico variable según la edad, condiciones del paciente, cantidad absorbida, tiempo de exposición, otros.  Pródromos: Pueden estar presentes o no. Cambios de actitud mental sutiles, fallas en la concentración y memoria, hiperirritabilidad, depresión , cefalea, vértigo, tremor. Toxicidad por plomo inorgánico:
  8. 8. EFECTOS A LA SALUD  Renales:  Nefritis intersticial crónica, con fibrosis intersticial y degeneración tubular proximal.  Gota saturnina: Afecta ambos sexos y la función renal siempre está afectada.  Gastrointestinales:  Pérdida del apetito, dolor epigástrico post prandial, cólicos, crisis alternas de diarrea y constipación. Ribete de Burton.  Teratogenicidad:  Genitales: Pérdida de la libido, esterilidad, trastornos menstruales, abortos espontáneos.  Tratamiento: Agentes quelantes. Toxicidad por plomo inorgánico:
  9. 9. MEDIDAS DE PREVENCIÓN  Ambientales:  VLU: 0,05 mg/m3  Sustitución por sustancias menos tóxicas.  Planificación de nuevas plantas y operaciones.  Ventilación adecuada del sitio de trabajo.  Evitar dispersión de humos y polvos.  Monitoreo Ambiental.  Trimestral en caso de sobrepasar CMaxP.  Ambiente seguro: Mitad de la concentración en 95% del año laboral.  Vigilancia Médica:  Exámenes de pre empleo y periódicos.  Genitales: Pérdida de la libido, esterilidad, trastornos menstruales, abortos espontáneos.  Protección personal:  Respiradores con suministro de aire a presión positiva en caso de sobrepasar el VLU.  Baño y cambio de ropa  No comer beber o fumar en el área de trabajo. Toxicidad por plomo inorgánico:
  10. 10. EXAMEN MÉDICO DE TRABAJADORES EXPUESTOS A PLOMO  Historia Médica y Profesional: Dirigida al antecedente de exposición a plomo; higiene personal y del sitio de trabajo; problemas gastrointestinales, hematológicos, renales, de reproducción y neurológicos.  Examen físico: Dirigido a encías y aparatos gastrointestinales, reproductor, renal y sistemas hematológicos y neurológicos. En trabajadores que requieren utilizar dispositivos protectores del aparato respiratorio, debe valorarse el estado pulmonar.  Medición de la presión arterial  Pruebas de sangre  Concentración del plomo en sangre 30 – 70 ug/100cc  Protoporfirina zinc o protoporfirina en eritrocitos libres  Hemoglobina, hematocrito y frotis periférico  Creatinina sérica  Análisis de orina con examen microscópico  Otras pruebas:  ALA urinario: 6-20ug/lt  CPU: 200-500 ug/lt Toxicidad por plomo inorgánico:
  11. 11. MECANÍSMO DE ACCIÓN  Síntesis letal: Conversión hepática de un compuesto relativamente inocuo tetraalquilo de plomo en otro altamente tóxico trialquilo de plomo. Absorción  Respiratoria Inhalatoria principalmente  Dérmica Toxicidad por plomo orgánico:
  12. 12. EFECTOS A LA SALUD Efectos locales:  Los productos locales de descomposición del TEP en forma de polvos producen:  Irritación del TRS. Estornudos paroxísticos.  Prurito, quemaduras, enrojecimiento transitorio de piel y mucosas oculares. Efectos sistémicos: Neurológicos.  Tempranos: Anorexia, Insomnio, Fatiga, Debilidad, Cefalea, Depresión e irritabilidad.  Progresión: Confusión, deterioro de la memoria, excitabilidad, disestesias (Ej insectos arrastrándose por el cuerpo), manía, psicosis tóxica aguda.  Casos graves: Delirio, convulsiones, coma, muerte.  Recuperación: Prolongada y completa. Toxicidad por plomo orgánico:
  13. 13. EFECTOS A LA SALUD  Efectos sistémicos: Neurológicos.  Tempranos: Anorexia, Insomnio, Fatiga, Debilidad, Cefalea, Depresión e irritabilidad.  Progresión: Confusión, deterioro de la memoria, excitabilidad, disestesias (Ej. insectos arrastrándose por el cuerpo), manía, psicosis tóxica aguda.  Casos graves: Delirio, convulsiones, coma, muerte.  Recuperación: Prolongada y completa.  Progresión: Signos y síntomas de edema cerebral inminente. Muerte por falla cardiovascular.  Papiledema. Neuritis Óptica.  Sobrevida 25% con tratamiento quelante.  Secuelas: retardo mental severo, ceguera, convulsiones con atrofia cortical; o leve con trastornos de la conducta.  Sistema Nervioso Periférico:  Trastornos motores, frecuentemente en músculos extensores, unilateral, con dolor y sensibilidad muscular y articular, fatigabilidad muscular, temblor fino. DIAGNOSTICO Toxicidad por plomo orgánico:
  14. 14. Toxicidad por plomo orgánico: MEDIDAS DE PREVENCIÓN  Ambientales:  VLU: 0,1 mg/m3  Aislamiento completo en operaciones de fabricación y mezclado.  Vigilancia Médica:  Exámenes de pre empleo: Tendencias neuróticas  Exámenes periódicos: Psíquico, Neurológico Protección personal:  Ropa protectora: Guantes, zapatos, sombrero.  Respiradores de filtro.  Baño y cambio de ropa.  Educación  No comer beber o fumar en el área de trabajo.
  15. 15. Toxicidad por mercurio inorgánico:  Consideraciones Ocupacionales:  Propiedades:  Metal pesado, blanco, plateado, líquido a temperatura ambiente.  Su combinación con metales se denominan amalgamas.  Minerales de interés comercial: Sulfuro de mercurio.  Contaminante ambiental bioacumulable especialmente en alimentos marinos.  Usos Industriales:  Manufactura de instrumentos de control y precisión  Producción electrolítica de cloro y soda cáustica  Industria eléctrica: lámparas, interruptores, contadores  Catalizador en espumas de poliuretanos, acetileno y acetona  Industria del fieltro  Industria de extracción y recuperación de mercurio  Odontología
  16. 16. TOXICOCINÉTICA  Absorción:  Inhalación de vapores de mercurio  Digestiva: forma glóbulos que se malabsorben  Metabolismo:  Se ioniza y se deposita en órganos ricos en tejido graso (Cerebro, hígado, pulmón, riñón).  Se une a grupos sulfidrilos e interfiere en sistemas enzimáticos.  Eliminación:  Renal, leche materna, saliva, sudor y respiración.  Vida media: 60 días. Toxicidad por mercurio inorgánico:
  17. 17. HALLAZGOS CLÍNICOS  AGUDA:  Síntomas respiratorios: tos, disnea, neumonitis química, taquipnea y edema pulmonar.  Renal: proteinuria e insuficiencia renal.  Digestivo: dolor abdominal, vómitos, úlceras bucales, diarrea sanguinolenta con fragmentos de mucosa.  CRÓNICA:  Eretismo: cambios en la personalidad, timidez, ansiedad, pérdida de la memoria, labilidad emocional, alucinaciones y demencia.  Temblor tipo tremor: signos tempranos de neurotoxicidad, de inicio es fino, luego movimientos toscos en sacudida, ataxia esquelética.  Estomatitis o gingivitis: inflamación, salivación y desgaste dental, pigmentación lineal azulada en encías y dientes.  Proteinuria  Erupción cutánea eczematosa. Toxicidad por mercurio inorgánico:
  18. 18. Toxicidad por mercurio inorgánico: DIAGNÓSTICO  Historia Médico Ocupacional  Clínica  Exámenes complementarios  Orina: proteínas de bajo peso molecular  RX de Tórax: Infiltrado  Mercurio en sangre: <0,01mg/L en no expuestos.< 0,015mg/L en expuestos.  Mercurio en orina: <10 µg/g creatinina en no expuestos. < 35 µg/g creatinina en expuestos. TRATAMIENTO  Remover al paciente de la exposición  Dimercaprol 5mg/Kg. IM  Medidas para insuficiencia respiratoria y renal  Evitar exposición  Inducir sudoración mediante ejercicio.
  19. 19. MEDIDAS DE PREVENCIÓN  Ambientales:  VLU: 0,1 mg/m3  Manejo adecuado de materiales y desechos  Higiene en los sitios de trabajo  Ventilación adecuada  Control de emisiones industriales para evitar contaminación a vías acuáticas y alimentos marinos.  Vigilancia Médica:  Exámenes de pre empleo y periódicos: Neurológico, renal y hepático.  Exámenes de laboratorio Protección personal:  Ropa protectora: Guantes, zapatos, sombrero, mascarillas.  Protección Respiratoria.  Baño y cambio de ropa.  Educación  No comer beber o fumar en el área de trabajo. Toxicidad por mercurio inorgánico:
  20. 20. Toxicidad por mercurio orgánico:  Consideraciones Ocupacionales:  Mercurio alquilo (metilmercurio, etilmercurio) se utiliza como fumigante de granos y agentes antienmohecimiento. Industria de desinfectantes.  Accidente en Minamata Japón.  Tipos de compuestos órganomercuriales:  Alquílicos: se desdoblan en el organismo liberando la molécula inorgánica de mercurio con gran volatilidad y penetración.  Arílicos: permanecen inalterados y actúan como molécula orgánica, tiene menor toxicidad.
  21. 21. TOXICOCINÉTICA  Absorción:  Todas las vías, la digestiva es importante en intoxicaciones comunitarias. Se deposita en eritrocitos y encéfalo.  Eliminación:  Renal, placenta, leche materna, saliva, heces. HALLAZGOS CLÍNICOS  Inicio oculto de efectos al sistema nervioso  Parestesias en extremidades y labios  Ataxia, temblor, pérdida de movimientos finos  Visión en túnel: disminución de campos visuales en forma concéntrica.  Sordera  Cambios conductuales  Neurotoxicidad en fetos en Minamata fue similar a parálisis cerebral.  Lesiones Irreversibles Toxicidad por mercurio orgánico:
  22. 22. Toxicidad por mercurio orgánico: DIAGNÓSTICO  Historia Médico Ocupacional  Clínica  Exámenes complementarios  Relación elevada del mercurio en sangre completa con el mercurio en plasma por espectrofotometría de absorción atómica.
  23. 23. MEDIDAS DE PREVENCIÓN  Ambientales:  VLU: 0,01 mg/m3 TWA 0,03 mg/m3 STEL  Manejo adecuado de materiales y desechos  Higiene en los sitios de trabajo  Ventilación adecuada  Control de emisiones industriales para evitar contaminación a vías acuáticas y alimentos marinos.  Vigilancia Médica:  Exámenes de pre empleo y periódicos: Neurológico.  Exámen de orina Protección personal:  Ropa protectora: cambiarla y limpiarla diariamente por aspiración.  Protección Respiratoria.  Baño y cambio de ropa.  Educación  No comer beber o fumar en el área de trabajo. Toxicidad por mercurio orgánico:
  24. 24. Toxicidad por vanadio:  Consideraciones Ocupacionales:  Metal gris suave que no se oxida en ácidos ni agua del mar. Los principales minerales comerciales son el sulfuro de vanadio y el venadato de plomo y cinc.  Se encuentra en concentraciones variables en combustibles fósiles y contribuye a la contaminación ambiental.  Usos:  Sus aleaciones proporcionan dureza y durabilidad a herramientas para corte y taladros de alta velocidad.  Catalizador para la polimerización a altas temperaturas.  Fijador en colorantes.  Colorante en cerámica y vidrio  Compuestos orgánicos se utilizan como catalizadores y recubridores.  Exposición laboral y ambiental: Aseo de polvos de combustibles de petróleo o de carbón.
  25. 25. Exposición laboral y ambiental: Aseo de polvos de combustibles de petróleo o de carbón. TOXICOCINÉTICA Absorción: Inhalación de vapores de vanadio Digestiva Metabolismo: Poca acumulación ósea Eliminación: Renal principalmente Toxicidad por vanadio:
  26. 26. Toxicidad por vanadio: HALLAZGOS CLÍNICOS  Exposición aguda:  Exposición a concentraciones elevadas de polvos o vapores de pentóxido de vanadio origina:  Lagrimeo intenso, irritación ocular, epistaxis, tos y bronquitis, neumonía.  Sensibilidad similar al asma alérgica con tos y broncoespasmo por exposición a concentraciones bajas  Suele haber irritación o alergia cutánea.  Exposición crónica:  Coloración verde de la lengua  Pruebas de funcionalismo pulmonar con patrón obstructivo.  Sensibilización dérmica
  27. 27. Toxicidad por vanadio: DIAGNÓSTICO  Historia Médico Ocupacional  Clínica  Exámenes complementarios  Colesterol en plasma disminuido  Pruebas de funcionalismo pulmonar con patrón obstructivo.  Pruebas de parche positivas.
  28. 28. Toxicidad por vanadio: MEDIDAS DE PREVENCIÓN  Ambientales:  VLU: 0,0051 mg/m3 TWA  Manejo adecuado de materiales y desechos  Higiene en los sitios de trabajo  Ventilación adecuada  Vigilancia Médica:  Exámenes de pre empleo y periódicos: Con énfasis en sistema respiratorio y piel.  Protección personal:  Ropa protectora  Protección Respiratoria.  Baño y cambio de ropa.  Educación  No comer beber o fumar en el área de trabajo.
  29. 29. Toxicidad por plásticos: •Clasificación de los plásticos: •Termoplásticos: Son polímeros lineales o ramificados que logran ablandarse de manera repetida y dárseles nueva forma con la aplicación de calor o presión. Son reciclables aunque este se ve limitado por las variaciones de formulación y aditivos una vez que han sido adquiridos por el consumidor. •Termoestables: sufren una reacción química durante el procesamiento que origina una unión cruzada permanente, resistentes al calor y no puede dárseles nueva forma.
  30. 30. Toxicidad por plásticos: •Clasificación de los plásticos: •Termoplásticos: •Polietileno •Cloruro de polivinilo •Polipropileno •Poliestireno •Poliéster •Acrilonitrilobutadienoestireno •Acrílicos •Nylon •Fluoropolímeros •Clasificación de los plásticos: •Termoestables: •Fenólicos •Poliuretano •Urea y melamina •Epóxidos •Celulósidos
  31. 31. Toxicidad por plásticos: •Elaboración: • Polimerización: Monómeros ……………………… Polímeros •Condensación: Moléculas diferentes ....... Compuestos + H2o + CO2 • Manufactura de la Resina … Procesamiento del Plástico … Combustión •Riesgos: •Dermatitis por irritación o sensibilización •Asma bronquial por Isocianatos •Fiebre de humo por Polímeros (Fluoropolímeros) •Enfermedad por PVC
  32. 32. Toxicidad por plásticos: • Exposiciones ocupacionales: Manufactura de plásticos diversos. Soldadura de tubos plásticos. •Absorción: Pulmonar Cutánea • Distribución: Local Sistémica: Hígado, SNC, Hueso.
  33. 33. Toxicidad por cloruro de vinilo (VC), cloruro de polivinilo (PVC): •Usos: •PVC rígido: industria de la construcción •PVC flexible: fabricación de mangueras para jardines, vestidura de automóviles, alfombras para pisos, adornos, pantalones para bebés, sondas para uso médico, bolsas para soluciones EV, CD, recubrimiento de pisos muebles y telas. • Exposiciones ocupacionales: •Aseo de vasos de reacción •Carga secado y empacado •Operadores de reactores, empacadores, mantenimiento •Exposición a monómeros y polvo de PVC y productos de descomposición térmica.
  34. 34. Toxicidad por cloruro de vinilo (VC), cloruro de polivinilo (PVC): •Clínica: •Efectos agudos: Narcosis, hepatitis química. •Efectos crónicos: •Cutáneos: dedos en palillo de tambor, uñas en vidrio de reloj, cambios similares a la esclerodermia (Nódulos o placas subcutáneas) •Óseos: osteolisis en banda de huesos de las manos, fracturas patológicas. •Vasculares: estrecheces y oclusiones arteriales. •Hepáticos: cirrosis con hipertensión portal, angiosarcoma. •Hematológicos: trombocitopenia, leucopenia, reticulocitosis, ca. •Pulmonares: neumoconiosis con opacidades nodulares y reticulares. •Neoplasias: hígado, pulmón, cerebro, piel, riñón • Prevención: •Disminuir la exposición VLU 5ppm •Vigilancia Médica
  35. 35. Toxicidad por poliuretanos e isocianatos:  Consideraciones Ocupacionales:  Ejemplos: poliesteres, polioles, tolueno disocianato (TDI) difenilmetanodisocianato (MDI)  Usos:  Uretanos: recubrimiento de superficies  Espumas suaves (TDI): muebles, colchones, asientos de automóviles y acojinadores de alfombras.  Espumas rígidas (MDI). Aislamiento en construcciones y empaques.  (TDI) PROPIEDADES:  Volatil a temperatura ambiente.  Líquido pardo incoloro.  Olor acre con umbral 0,02ppm.  VLU 0,005 PPM
  36. 36. Toxicidad por Tolueno Disocianato  Efectos a la Salud:  Locales:  Dermatitis alérgica o irritante tumefacción, enrojecimiento, prurito.  Conjuntivitis: síntomas de coriza por irritación.  Sistémicos:  Neurológicos:  Agudos: Ataxia, euforia.  Crónicos (después de un año):  Dificultad en la concentración.  Pérdida de la memoria.  Pulmonares: Asma Ocupacional.  PFP: Alteración del VEF1
  37. 37. Toxicidad por Tolueno Disocianato  Prevención:  Control Ambiental:  Detección del contaminante por diferentes métodos  Monitoreo ambiental  Monitoreo Biológico  Ventilación adecuada sobre todo en sitios de curaje y vaciado.  Sustituir el TDI por el MDI ya que es menos volátil.  Médicas:  Exámenes de pre empleo y periódicos: Examen físico, PFP, RX. Evaluar problemas en piel.  Personales  Protección para ojos, piel y aparato respiratorio.

×