2. Antes de continuar…
Previa la presentación, debemos tener claros los siguientes términos:
Fe
Es, pues, la fe, lacerteza de lo que se
espera, la convicción de lo que no se
ve.
(Hebreos 11:1)
La fe (del latín fides)
es la seguridad o confianza en una persona,
cosa, deidad, opinión o doctrinas o enseñanzas de
una religión. También puede definirse como
la creencia que no está sustentada con pruebas,
además de la seguridad producto en algún grado
de una promesa.
3. Antes de continuar…
◈En el Antiguo Testamento la
palabra hebrea significa
esencialmente firmeza,
inmutabilidad (Éxodo 17,12),
donde se usa para describir la
fuerza de las manos de Moisés;
por lo tanto viene a significar
fidelidad, lealtad, ya sea
de Dios hacia el hombre
(Deut. 32,4) o del hombre hacia
Dios (Sal.119(118),30).
4. Antes de continuar…
Razón
La razón es la facultad en
virtud de la cual el ser humano
es capaz de identificar
conceptos, cuestionarlos,
hallar coherencia o
contradicción entre ellos y así
inducir o deducir otros
distintos de los que ya conoce
Así, la razón humana, más que
descubrir certezas tiene la capacidad
de establecer o descartar nuevos
conceptos concluyentes o
conclusiones, en función de su
coherencia con respecto de otros
conceptos de partida o premisas.
5. Antes de continuar…
Para su cometido, la razón se
vale de principios, que por su
naturaleza tautológica (se
explican en sí mismos), se
asumen íntima y
universalmente como ciertos.
Éstos son descritos por la
lógica (disciplina encargada de
descubrir las reglas que rigen
la razón).
6. Hola!
Somos el Grupo N°
Estudiantes del Paralelo “J”
En la Asignatura de Jesucristo y la Persona de Hoy II
7. Sto. Tomás de Aquino
Existencia de Dios e Inmortalidad del Alma
8. Aquino fue un filósofo de la
Edad Media fue parte de los
filósofos escolásticos.
También influenciado por
filósofos como Aristóteles y
otros de la Edad Media
como son Agustín de
Hipona, Dionisio el
Areopagita, etc.
En sus teorías Expresado el
pensamiento cristiano;
De Aristóteles, Aquino se
centró en las siguientes
teorías: el acto-potencia, la
sustancia, la metafísica y la
Concepción del
conocimiento.
Aquino toma estas
teorías de filosofía para
relacionarlas con la
existencia de Dios.
9. ◈Tomás de Aquino creía
que la verdad es posible
donde quiera que se
encuentre.
◈En concreto, fue un
realista (es decir, que
creía que el mundo se
puede conocer como es,
a diferencia de los
escépticos).
◈Él siguió en gran
medida la terminología
aristotélica y la
metafísica (se refirió a
Aristóteles simplemente
como “el Filósofo”.)
◈También se adhirió a
algunos principios
neoplatónica, por ejemplo,
que "es absolutamente
cierto que hay algo primero
que es esencialmente el ser
y esencialmente bueno, que
llamamos Dios... (y que)
todo lo que puede ser
llamado bueno y un ser, en
la medida en que participa
en ella por medio de una
cierta asimilación...."
10. La religión griega y el cristianismo -Religión griega
◈La religión griega careció de texto
sagrado (la Biblia, Vedas, Corán)
◈Fueron sus artistas y poetas,
especialmente Homero y Hesíodo, crearon
las imágenes de lo divino, con una visión
del artista y sin que se convirtieran en
dogma.
◈ Tiene relación con la libertad
característica del espíritu griego
◈ Sus dioses no expresan nada
trascendente basados en
experiencias cotidianas;
son"figuras" o "aspectos" del ser,
muestran un aspecto particular no
integrador
11. La religión griega y el cristianismo -Cristianismo
◈El cristianismo es una religión revelada: la
Biblia no es para el creyente obra humana,
sino la Palabra divina, Dios habla y revela al
hombre todo (su existencia, sus propósitos,
ciertos secretos de su propia vida (como el
de la Trinidad, por ejemplo), lo que Él
espera del hombre).
◈Esto supone para el creyente que las
Sagradas Escrituras contienen la Verdad.
◈Dios trasciende al mundo, esta
separado de él, supera lo finito, creó
los entes de la nada; Dios es raíz y a
pesar de esa soledad quiere estar en
relación con su creación a través de un
Mediador (Jesucristo)
◈Esto plantea que la Revelación enseña
cosas que son extrañas al pensamiento
racional.
12. La Filosofía cristiana
◈El cristianismo es religión; no filosofía.
◈Pero encierra una concepción del hombre, de su vida y su destino, del
mundo y de la divinidad, susceptible, por lo menos en parte, de
integrar un sistema de pensamiento.
◈ Tal sistema, tal "racionalización" o conceptualización, se da en la
medida en que el creyente no se limite sólo a asumir en la fe las
verdades que la religión le dice, sino intentar penetrar
intelectualmente en su sentido, que no renunciase por completo a su
capacidad de pensar
13. ◈La filosofía griega expresa un ideal puramente
teorético: la vida humana es más perfecta y más
feliz si se dedica a la pura contemplación de la
verdad por la verdad misma, y para la cual el
mundo se ofrece como puro espectáculo
◈El pensamiento griego expresa una metafísica
de las cosas, impersonalista, el hombre es en
definitiva una cosa entre las otras
◈El mal es un no ser, es apariencia
◈Dios no permite pensarse a si mismo
◈El cristianismo es personalista: el hombre
asume una jerarquía y un carácter que lo separan
radicalmente de todas las demás criaturas.
◈La vida humana, no es un espectáculo ocioso,
sino un drama del que el hombre es el
protagonista y donde lo que se dirime es su
propio y definitivo destino: salvación o condena
eterna.
◈El mal es pecado, lo condena al hombre desde el
pecado original
◈Dios es amor y da la Providencia para restaurar
al hombre del pecado
Ideales
Pensamiento griego Pensamiento cristiano
14. ◈ La filosofía de Santo
Tomás es la
aristotélica, pero en
él el interés filosófico
no es autónomo, sino
que está al servicio
del tema religioso,
que es lo que
fundamentalmente le
preocupa:
la filosofía no es sino el
"medio que le sirve para
elaborar y fundamentar
el material y el sistema
didáctico de la teología";
su filosofía fue "la
filosofía de un gran
teólogo".
◈ Habló sobre las
relaciones entre fe y
razón, o entre la
revelación y el
conocimiento natural.
◈ Estos temas no interesan
sólo al creyente individual
y a su vida íntima, sino que
se proyectan sobre
cuestiones de importancia
práctica que afectan a toda
la sociedad de Occidente,
como las que se refieren a
las relaciones entre la
revelación y la ciencia, la
educación y la Iglesia, la
política y la religión, etc.,
etc.
15. Razón Fe
Semejanzas
Diferencias
• Existencia de Dios e inmortalidad del alma
• Ambas se complementan entre sí
• Tiene errores
• Su conocimiento es
limitado.
• No tiene errores
• Su conocimiento puede
• ir más allá de la razón.
La Fe prevalece sobre la Razón
17. ¿Cómo considerar la razón y la fe?
Razón Fe
Si la Revelación se opone a la razón, no puede ser verdadera. Lo cual
significaba rechazar el cristianismo, o, no aceptar de él sino lo que
pudiera demostrarse racionalmente o interpretarse como símbolo de
verdades racionales.
Que la revelación ofrece de manera alegórica, figurada, verdades que
sólo de ese modo son accesibles al vulgo, pero que el filósofo reconoce
racionalmente,
18. ¿Cómo considerar la razón y la fe?
Razón Fe
El cristiano rechaza la razón, no sirve para entender los
contenidos de la fe; ésta representa entonces la anti-razón
La razón humana no puede penetrar en el sentido de la
Revelación; es la razón algo demoníaco, lo llena al hombre de
soberbia, de presunción, y no de la humildad con que debe
rendirse a la fe.
Si la razón se opone a la revelación, ello se debe a la debilidad de
la razón.
19. ¿Cómo considerar la razón y la fe?
Razón Fe
Considerar que se trata de dos zonas incomunicables entre sí y heterogéneas, hasta el
punto de que algo puede ser verdadero en materia religiosa y falso para la filosofía, o
viceversa;
Se puede ser cristiano en tanto creyente, y no serlo en tanto filósofo.
Es la doctrina de la doble verdad, muy difundida en la Edad Media, a partir del siglo XIII,
por obra del averroísmo,
20. ¿Cómo considerar la razón y la fe?
Razón Fe
San Agustín
La fe es el presupuesto de la razón, la ayuda o base firme a partir de la
cual únicamente, puede llegarse a alguna comprensión de las verdades últimas,
si bien dentro de los límites de la finitud humana.
Credo ut intelligam, «creo para comprender» dice su célebre fórmula.
San Anselmo (s. XI), expone el llamado "argumento ontológico"
21. ¿Cómo considerar la razón y la fe?
Razón Fe
a) «Modelo» de equilibrio
b) Se puede llegar a conocer la existencia de Dios a través de la
argumentación filosófica
c) Se conoce a Dios a través de la manera en que se llega a conocer
por la razón de él
23. La armonía entre la razón y la fe
◈“Todo el secreto del tomismo reposa en este
inmenso esfuerzo de honestidad intelectual por
reconstruir la filosofía sobre un plano tal que su
acuerdo de hecho con la teología aparezca como la
consecuencia necesaria de las exigencias de la
razón misma y no como el resultado accidental de
un simple deseo de conciliación.”
24. La armonía entre la razón y la fe
◈El planteo de Santo
Tomás está determinado
históricamente por la
introducción en su
época de la doctrina de
la doble verdad.
◈Tomás reconoce que la
fe y el conocimiento
racional son diferentes,
no admite que sean
opuestos, sino
perfectamente
armónicos.
◈ Es imposible que razón y
revelación se
contradigan porque
ambas proceden de
Dios, que es la Verdad
misma.
25. La armonía entre la razón y la fe
◈Filosofía y teología
tienen un mismo
objeto: Dios
◈La Filosofía
considera como
causa primera de
todo ente y
estudiado mediante
la luz natural (la
razón);
◈La Teología es el
fin hacia el que se
orienta la salvación
del hombre y
conocido mediante
la luz sobrenatural
de la revelación.
26. La armonía entre la razón y la fe
◈Pero la razón no puede
alcanzar totalmente a
Dios, ni mucho menos.
◈Y sin embargo para la
salvación son precisas
también verdades que
superan todo el poder de
la razón y sólo pueden
conocerse mediante la
revelación;
se trata de los misterios
o verdades
sobrenaturales (como la
Trinidad, la Encarnación, la
resurrección de la carne) que
no son demostrables en
modo alguno, y se llaman
articuli fidei, «artículos
de la fe»
◈ Por tanto, para salvarse
necesitó el hombre que se le
diesen a conocer por
revelación divina algunas
verdades que exceden la
capacidad de la razón
humana.
28. Conclusiones
◈De tal manera, a través
de todo este trayecto -
las vías para demostrar la
existencia de Dios y las
orientadas hacia el
conocimiento de su
naturaleza-, la razón
humana se ha elevado
desde lo sensible a la
causa primera, al existir
mismo.
◈Pero qué sea
propiamente éste, el
entendimiento humano
no lo puede comprender.
◈Puede decirse que así se
cierra, como un círculo, el
camino que recorre el
pensador cristiano.
29. Conclusiones
◈En su esfuerzo por
comprender la fe,
recurrió a la razón, a la
filosofía; y ésta se ve
constreñida a afirmar la
realidad de una causa
primera, que no es sino
Dios, el puro acto de ser
en sí mismo.
◈Más este ser cuya
existencia se ha
demostrado, tiene un
modo de ser, una
naturaleza, que la razón
apenas puede entrever,
sólo desde infinita
distancia y
analógicamente, pero que
no puede concebir.
◈ Y en este punto, una vez
más, la razón debe ceder el
lugar a la fe