Armonía entre fe y razón

Fabricio  Calderón
Armonía entre
Fe y Razón
Antes de continuar…
Previa la presentación, debemos tener claros los siguientes términos:
Fe
Es, pues, la fe, lacerteza de lo que se
espera, la convicción de lo que no se
ve.
(Hebreos 11:1)
La fe (del latín fides)
es la seguridad o confianza en una persona,
cosa, deidad, opinión o doctrinas o enseñanzas de
una religión. También puede definirse como
la creencia que no está sustentada con pruebas,
además de la seguridad producto en algún grado
de una promesa.
Antes de continuar…
◈En el Antiguo Testamento la
palabra hebrea significa
esencialmente firmeza,
inmutabilidad (Éxodo 17,12),
donde se usa para describir la
fuerza de las manos de Moisés;
por lo tanto viene a significar
fidelidad, lealtad, ya sea
de Dios hacia el hombre
(Deut. 32,4) o del hombre hacia
Dios (Sal.119(118),30).
Antes de continuar…
Razón
La razón es la facultad en
virtud de la cual el ser humano
es capaz de identificar
conceptos, cuestionarlos,
hallar coherencia o
contradicción entre ellos y así
inducir o deducir otros
distintos de los que ya conoce
Así, la razón humana, más que
descubrir certezas tiene la capacidad
de establecer o descartar nuevos
conceptos concluyentes o
conclusiones, en función de su
coherencia con respecto de otros
conceptos de partida o premisas.
Antes de continuar…
Para su cometido, la razón se
vale de principios, que por su
naturaleza tautológica (se
explican en sí mismos), se
asumen íntima y
universalmente como ciertos.
Éstos son descritos por la
lógica (disciplina encargada de
descubrir las reglas que rigen
la razón).
Hola!
Somos el Grupo N°
Estudiantes del Paralelo “J”
En la Asignatura de Jesucristo y la Persona de Hoy II
Sto. Tomás de Aquino
Existencia de Dios e Inmortalidad del Alma
Aquino fue un filósofo de la
Edad Media fue parte de los
filósofos escolásticos.
También influenciado por
filósofos como Aristóteles y
otros de la Edad Media
como son Agustín de
Hipona, Dionisio el
Areopagita, etc.
En sus teorías Expresado el
pensamiento cristiano;
De Aristóteles, Aquino se
centró en las siguientes
teorías: el acto-potencia, la
sustancia, la metafísica y la
Concepción del
conocimiento.
Aquino toma estas
teorías de filosofía para
relacionarlas con la
existencia de Dios.
◈Tomás de Aquino creía
que la verdad es posible
donde quiera que se
encuentre.
◈En concreto, fue un
realista (es decir, que
creía que el mundo se
puede conocer como es,
a diferencia de los
escépticos).
◈Él siguió en gran
medida la terminología
aristotélica y la
metafísica (se refirió a
Aristóteles simplemente
como “el Filósofo”.)
◈También se adhirió a
algunos principios
neoplatónica, por ejemplo,
que "es absolutamente
cierto que hay algo primero
que es esencialmente el ser
y esencialmente bueno, que
llamamos Dios... (y que)
todo lo que puede ser
llamado bueno y un ser, en
la medida en que participa
en ella por medio de una
cierta asimilación...."
La religión griega y el cristianismo -Religión griega
◈La religión griega careció de texto
sagrado (la Biblia, Vedas, Corán)
◈Fueron sus artistas y poetas,
especialmente Homero y Hesíodo, crearon
las imágenes de lo divino, con una visión
del artista y sin que se convirtieran en
dogma.
◈ Tiene relación con la libertad
característica del espíritu griego
◈ Sus dioses no expresan nada
trascendente basados en
experiencias cotidianas;
son"figuras" o "aspectos" del ser,
muestran un aspecto particular no
integrador
La religión griega y el cristianismo -Cristianismo
◈El cristianismo es una religión revelada: la
Biblia no es para el creyente obra humana,
sino la Palabra divina, Dios habla y revela al
hombre todo (su existencia, sus propósitos,
ciertos secretos de su propia vida (como el
de la Trinidad, por ejemplo), lo que Él
espera del hombre).
◈Esto supone para el creyente que las
Sagradas Escrituras contienen la Verdad.
◈Dios trasciende al mundo, esta
separado de él, supera lo finito, creó
los entes de la nada; Dios es raíz y a
pesar de esa soledad quiere estar en
relación con su creación a través de un
Mediador (Jesucristo)
◈Esto plantea que la Revelación enseña
cosas que son extrañas al pensamiento
racional.
La Filosofía cristiana
◈El cristianismo es religión; no filosofía.
◈Pero encierra una concepción del hombre, de su vida y su destino, del
mundo y de la divinidad, susceptible, por lo menos en parte, de
integrar un sistema de pensamiento.
◈ Tal sistema, tal "racionalización" o conceptualización, se da en la
medida en que el creyente no se limite sólo a asumir en la fe las
verdades que la religión le dice, sino intentar penetrar
intelectualmente en su sentido, que no renunciase por completo a su
capacidad de pensar
◈La filosofía griega expresa un ideal puramente
teorético: la vida humana es más perfecta y más
feliz si se dedica a la pura contemplación de la
verdad por la verdad misma, y para la cual el
mundo se ofrece como puro espectáculo
◈El pensamiento griego expresa una metafísica
de las cosas, impersonalista, el hombre es en
definitiva una cosa entre las otras
◈El mal es un no ser, es apariencia
◈Dios no permite pensarse a si mismo
◈El cristianismo es personalista: el hombre
asume una jerarquía y un carácter que lo separan
radicalmente de todas las demás criaturas.
◈La vida humana, no es un espectáculo ocioso,
sino un drama del que el hombre es el
protagonista y donde lo que se dirime es su
propio y definitivo destino: salvación o condena
eterna.
◈El mal es pecado, lo condena al hombre desde el
pecado original
◈Dios es amor y da la Providencia para restaurar
al hombre del pecado
Ideales
Pensamiento griego Pensamiento cristiano
◈ La filosofía de Santo
Tomás es la
aristotélica, pero en
él el interés filosófico
no es autónomo, sino
que está al servicio
del tema religioso,
que es lo que
fundamentalmente le
preocupa:
la filosofía no es sino el
"medio que le sirve para
elaborar y fundamentar
el material y el sistema
didáctico de la teología";
su filosofía fue "la
filosofía de un gran
teólogo".
◈ Habló sobre las
relaciones entre fe y
razón, o entre la
revelación y el
conocimiento natural.
◈ Estos temas no interesan
sólo al creyente individual
y a su vida íntima, sino que
se proyectan sobre
cuestiones de importancia
práctica que afectan a toda
la sociedad de Occidente,
como las que se refieren a
las relaciones entre la
revelación y la ciencia, la
educación y la Iglesia, la
política y la religión, etc.,
etc.
Razón Fe
Semejanzas
Diferencias
• Existencia de Dios e inmortalidad del alma
• Ambas se complementan entre sí
• Tiene errores
• Su conocimiento es
limitado.
• No tiene errores
• Su conocimiento puede
• ir más allá de la razón.
La Fe prevalece sobre la Razón
Fe Razón
Tomás de Aquino: Relaciones Razón-Fe
DIOS
Alma
Mundo
¿Cómo considerar la razón y la fe?
Razón Fe
Si la Revelación se opone a la razón, no puede ser verdadera. Lo cual
significaba rechazar el cristianismo, o, no aceptar de él sino lo que
pudiera demostrarse racionalmente o interpretarse como símbolo de
verdades racionales.
Que la revelación ofrece de manera alegórica, figurada, verdades que
sólo de ese modo son accesibles al vulgo, pero que el filósofo reconoce
racionalmente,
¿Cómo considerar la razón y la fe?
Razón Fe
El cristiano rechaza la razón, no sirve para entender los
contenidos de la fe; ésta representa entonces la anti-razón
La razón humana no puede penetrar en el sentido de la
Revelación; es la razón algo demoníaco, lo llena al hombre de
soberbia, de presunción, y no de la humildad con que debe
rendirse a la fe.
Si la razón se opone a la revelación, ello se debe a la debilidad de
la razón.
¿Cómo considerar la razón y la fe?
Razón Fe
Considerar que se trata de dos zonas incomunicables entre sí y heterogéneas, hasta el
punto de que algo puede ser verdadero en materia religiosa y falso para la filosofía, o
viceversa;
Se puede ser cristiano en tanto creyente, y no serlo en tanto filósofo.
Es la doctrina de la doble verdad, muy difundida en la Edad Media, a partir del siglo XIII,
por obra del averroísmo,
¿Cómo considerar la razón y la fe?
Razón Fe
San Agustín
La fe es el presupuesto de la razón, la ayuda o base firme a partir de la
cual únicamente, puede llegarse a alguna comprensión de las verdades últimas,
si bien dentro de los límites de la finitud humana.
Credo ut intelligam, «creo para comprender» dice su célebre fórmula.
San Anselmo (s. XI), expone el llamado "argumento ontológico"
¿Cómo considerar la razón y la fe?
Razón Fe
a) «Modelo» de equilibrio
b) Se puede llegar a conocer la existencia de Dios a través de la
argumentación filosófica
c) Se conoce a Dios a través de la manera en que se llega a conocer
por la razón de él
¿Deben la Razón y la Fe estar separadas?
¿CONFLICTO?
La armonía entre la razón y la fe
◈“Todo el secreto del tomismo reposa en este
inmenso esfuerzo de honestidad intelectual por
reconstruir la filosofía sobre un plano tal que su
acuerdo de hecho con la teología aparezca como la
consecuencia necesaria de las exigencias de la
razón misma y no como el resultado accidental de
un simple deseo de conciliación.”
La armonía entre la razón y la fe
◈El planteo de Santo
Tomás está determinado
históricamente por la
introducción en su
época de la doctrina de
la doble verdad.
◈Tomás reconoce que la
fe y el conocimiento
racional son diferentes,
no admite que sean
opuestos, sino
perfectamente
armónicos.
◈ Es imposible que razón y
revelación se
contradigan porque
ambas proceden de
Dios, que es la Verdad
misma.
La armonía entre la razón y la fe
◈Filosofía y teología
tienen un mismo
objeto: Dios
◈La Filosofía
considera como
causa primera de
todo ente y
estudiado mediante
la luz natural (la
razón);
◈La Teología es el
fin hacia el que se
orienta la salvación
del hombre y
conocido mediante
la luz sobrenatural
de la revelación.
La armonía entre la razón y la fe
◈Pero la razón no puede
alcanzar totalmente a
Dios, ni mucho menos.
◈Y sin embargo para la
salvación son precisas
también verdades que
superan todo el poder de
la razón y sólo pueden
conocerse mediante la
revelación;
se trata de los misterios
o verdades
sobrenaturales (como la
Trinidad, la Encarnación, la
resurrección de la carne) que
no son demostrables en
modo alguno, y se llaman
articuli fidei, «artículos
de la fe»
◈ Por tanto, para salvarse
necesitó el hombre que se le
diesen a conocer por
revelación divina algunas
verdades que exceden la
capacidad de la razón
humana.
Conclusiones
Conclusiones
◈De tal manera, a través
de todo este trayecto -
las vías para demostrar la
existencia de Dios y las
orientadas hacia el
conocimiento de su
naturaleza-, la razón
humana se ha elevado
desde lo sensible a la
causa primera, al existir
mismo.
◈Pero qué sea
propiamente éste, el
entendimiento humano
no lo puede comprender.
◈Puede decirse que así se
cierra, como un círculo, el
camino que recorre el
pensador cristiano.
Conclusiones
◈En su esfuerzo por
comprender la fe,
recurrió a la razón, a la
filosofía; y ésta se ve
constreñida a afirmar la
realidad de una causa
primera, que no es sino
Dios, el puro acto de ser
en sí mismo.
◈Más este ser cuya
existencia se ha
demostrado, tiene un
modo de ser, una
naturaleza, que la razón
apenas puede entrever,
sólo desde infinita
distancia y
analógicamente, pero que
no puede concebir.
◈ Y en este punto, una vez
más, la razón debe ceder el
lugar a la fe
Fuentes
◈http://es.slideshare.
net/eduserverg/la-
razn-y-la-fe
◈http://es.slideshare.
net/deptofilo/razon-
y-fe-en-tomas-de-
aquino
◈http://es.slideshare.
net/yma8712/la-fe
¡Gracias!
¿Preguntas?
Puedes encontrarme en:
@elFabo7 · fabo7equisde@gmail.com
1 de 31

Recomendados

San Agustin por
San AgustinSan Agustin
San AgustinAde Poveda
7.5K vistas15 diapositivas
Santo tomás de aquino por
Santo tomás de aquinoSanto tomás de aquino
Santo tomás de aquinoGustavo Alfonso
15.5K vistas19 diapositivas
Santo tomas de aquino presentacion por
Santo tomas de aquino presentacionSanto tomas de aquino presentacion
Santo tomas de aquino presentacionBrayan Parra
20K vistas6 diapositivas
Santo tomás de aquino (presentacion) por
Santo tomás de aquino (presentacion)Santo tomás de aquino (presentacion)
Santo tomás de aquino (presentacion)carlys mendoza amor
1.3K vistas13 diapositivas
Filosofia medieval por
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalMile Ayabire Condori
15.7K vistas28 diapositivas
Antropologia filosofica trascendencia del hombre por
Antropologia filosofica trascendencia del hombreAntropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombreMónica Pardo
80.6K vistas53 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

San AgustíN De Hipona por
San AgustíN De HiponaSan AgustíN De Hipona
San AgustíN De Hiponapablitorxn
1.8K vistas5 diapositivas
Tomas De Aquino por
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De AquinoMarga Fernández
73.1K vistas32 diapositivas
Patrística y Escolástica por
Patrística y EscolásticaPatrística y Escolástica
Patrística y Escolásticamaestrachamuca
57.3K vistas12 diapositivas
San agustin de hipona por
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hiponaalexah1105
31.7K vistas10 diapositivas
Filosofos patristicos por
Filosofos patristicosFilosofos patristicos
Filosofos patristicosfilosofia once dos
23.3K vistas15 diapositivas
Cinco Vias De Santo Tomas por
Cinco Vias De Santo TomasCinco Vias De Santo Tomas
Cinco Vias De Santo Tomasgiulixitas
4.8K vistas3 diapositivas

La actualidad más candente(20)

San AgustíN De Hipona por pablitorxn
San AgustíN De HiponaSan AgustíN De Hipona
San AgustíN De Hipona
pablitorxn1.8K vistas
Patrística y Escolástica por maestrachamuca
Patrística y EscolásticaPatrística y Escolástica
Patrística y Escolástica
maestrachamuca57.3K vistas
San agustin de hipona por alexah1105
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
alexah110531.7K vistas
Cinco Vias De Santo Tomas por giulixitas
Cinco Vias De Santo TomasCinco Vias De Santo Tomas
Cinco Vias De Santo Tomas
giulixitas4.8K vistas
Santo Tomás de Aquino por hanzelzv
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
hanzelzv127.4K vistas
escolastica por felipe09
escolasticaescolastica
escolastica
felipe09681 vistas
Filosofia moderna por licorsa
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
licorsa75.1K vistas
San Agustin y Santo Tomas por danidasilva
San Agustin y Santo TomasSan Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo Tomas
danidasilva36K vistas
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino por Eduardo Vergara
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de AquinoLa razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
Eduardo Vergara40.1K vistas
diapositivas de patristica y escolastica por so_nice_17
diapositivas de patristica y escolasticadiapositivas de patristica y escolastica
diapositivas de patristica y escolastica
so_nice_174K vistas
Filosofia Medieval por wilderar
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medieval
wilderar60.1K vistas

Destacado

Benedicto XVI - Luz del mundo - "Dictadura del relativismo" por
Benedicto XVI - Luz del mundo - "Dictadura del relativismo"Benedicto XVI - Luz del mundo - "Dictadura del relativismo"
Benedicto XVI - Luz del mundo - "Dictadura del relativismo"CAPUPUCP
745 vistas8 diapositivas
La relación entre la razón y la fe por
La relación entre la razón y la feLa relación entre la razón y la fe
La relación entre la razón y la feZuriñe Uriarte Martinez
8.5K vistas2 diapositivas
Transmisión de la literatura medieval por
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalHortensiaLago
53.5K vistas11 diapositivas
Literatura griega y latina exposicion por
Literatura griega y latina exposicionLiteratura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicionhectoralfredocastro
52K vistas9 diapositivas
LITERATURA LATINA por
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINAmmuntane
81.1K vistas27 diapositivas
самоосвіта вчителя por
самоосвіта вчителясамоосвіта вчителя
самоосвіта вчителяЕлена Оносова
188 vistas9 diapositivas

Destacado(18)

Benedicto XVI - Luz del mundo - "Dictadura del relativismo" por CAPUPUCP
Benedicto XVI - Luz del mundo - "Dictadura del relativismo"Benedicto XVI - Luz del mundo - "Dictadura del relativismo"
Benedicto XVI - Luz del mundo - "Dictadura del relativismo"
CAPUPUCP745 vistas
Transmisión de la literatura medieval por HortensiaLago
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medieval
HortensiaLago53.5K vistas
LITERATURA LATINA por mmuntane
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINA
mmuntane81.1K vistas
Periodontium por Amir Rajaey
PeriodontiumPeriodontium
Periodontium
Amir Rajaey1.7K vistas
jayshyam123 por jayshyam
jayshyam123jayshyam123
jayshyam123
jayshyam183 vistas
1.2016 Sindy Terry Mitchell AT&T(F) por Sindy Mitchell
1.2016 Sindy Terry Mitchell AT&T(F)1.2016 Sindy Terry Mitchell AT&T(F)
1.2016 Sindy Terry Mitchell AT&T(F)
Sindy Mitchell470 vistas
5 клас урок 10 por Iren50
5 клас урок 105 клас урок 10
5 клас урок 10
Iren50137 vistas

Similar a Armonía entre fe y razón

Tema 5. filosía medieval por
Tema 5. filosía medievalTema 5. filosía medieval
Tema 5. filosía medievalmaurorabc
402 vistas7 diapositivas
Tema 5 por
Tema 5Tema 5
Tema 5Juan Ra
332 vistas7 diapositivas
Dialogos Fe y Razón por
Dialogos Fe y RazónDialogos Fe y Razón
Dialogos Fe y RazónIng. Eligio Briseño
1.8K vistas45 diapositivas
Guia filosofia medieval por
Guia filosofia medievalGuia filosofia medieval
Guia filosofia medievallicorsa
20.6K vistas4 diapositivas
Cristianismoy f por
Cristianismoy fCristianismoy f
Cristianismoy fNicol Vargas
247 vistas33 diapositivas
Antecedentes Filosóficos de la Psicología por
Antecedentes Filosóficos de la Psicología Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología 1125Lu
1.2K vistas35 diapositivas

Similar a Armonía entre fe y razón(20)

Tema 5. filosía medieval por maurorabc
Tema 5. filosía medievalTema 5. filosía medieval
Tema 5. filosía medieval
maurorabc402 vistas
Tema 5 por Juan Ra
Tema 5Tema 5
Tema 5
Juan Ra332 vistas
Guia filosofia medieval por licorsa
Guia filosofia medievalGuia filosofia medieval
Guia filosofia medieval
licorsa20.6K vistas
Antecedentes Filosóficos de la Psicología por 1125Lu
Antecedentes Filosóficos de la Psicología Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
1125Lu1.2K vistas
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad por Andres Can
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
Andres Can3.3K vistas
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento por Nany Hernandez
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimientoRacionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Nany Hernandez31.5K vistas
Tarea no 3 filosofia i por German Pinto
Tarea no 3 filosofia iTarea no 3 filosofia i
Tarea no 3 filosofia i
German Pinto2K vistas
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf por EydanPerez1
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdffilosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
EydanPerez17 vistas
Filosofía Medieval y Renacimiento. por hechosideas
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
hechosideas235 vistas

Más de Fabricio Calderón

Dibujo iv perspectivas por
Dibujo iv  perspectivasDibujo iv  perspectivas
Dibujo iv perspectivasFabricio Calderón
630 vistas38 diapositivas
Ciudades de América por
Ciudades de AméricaCiudades de América
Ciudades de AméricaFabricio Calderón
52 vistas1 diapositiva
Ambuquí por
Ambuquí  Ambuquí
Ambuquí Fabricio Calderón
599 vistas33 diapositivas
Diseño por
Diseño Diseño
Diseño Fabricio Calderón
252 vistas14 diapositivas
Propiedades del Diseño por
Propiedades del DiseñoPropiedades del Diseño
Propiedades del DiseñoFabricio Calderón
977 vistas15 diapositivas
Análisis de edificaciones por
Análisis de edificacionesAnálisis de edificaciones
Análisis de edificacionesFabricio Calderón
1.4K vistas19 diapositivas

Último

Tecnología e informática .pdf por
Tecnología e informática .pdfTecnología e informática .pdf
Tecnología e informática .pdfAnaSofaRosmaya
8 vistas10 diapositivas
Manual Slideshare.pdf por
Manual Slideshare.pdfManual Slideshare.pdf
Manual Slideshare.pdfAlejandroRodrguezRui4
6 vistas10 diapositivas
GRUPO1_ TAREA N3.pdf por
GRUPO1_ TAREA N3.pdfGRUPO1_ TAREA N3.pdf
GRUPO1_ TAREA N3.pdfVictorMendozaLlaja
8 vistas20 diapositivas
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx por
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docxDesarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docxSaritaxuvu
10 vistas18 diapositivas
BOLETIN AGΩRA CONSULTORIAS DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL EN COLOMBIA ... por
BOLETIN AGΩRA CONSULTORIAS  DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  EN  COLOMBIA ...BOLETIN AGΩRA CONSULTORIAS  DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  EN  COLOMBIA ...
BOLETIN AGΩRA CONSULTORIAS DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL EN COLOMBIA ...Orlando Hernandez
14 vistas20 diapositivas
Informe What Worries the World_Resumen global - Octubre 2023.pdf por
Informe What Worries the World_Resumen global - Octubre 2023.pdfInforme What Worries the World_Resumen global - Octubre 2023.pdf
Informe What Worries the World_Resumen global - Octubre 2023.pdfAproximacionAlFuturo
7 vistas35 diapositivas

Último(20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx por Saritaxuvu
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docxDesarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento tecnologia.docx
Saritaxuvu10 vistas
BOLETIN AGΩRA CONSULTORIAS DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL EN COLOMBIA ... por Orlando Hernandez
BOLETIN AGΩRA CONSULTORIAS  DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  EN  COLOMBIA ...BOLETIN AGΩRA CONSULTORIAS  DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  EN  COLOMBIA ...
BOLETIN AGΩRA CONSULTORIAS DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL EN COLOMBIA ...
Orlando Hernandez14 vistas
Informe What Worries the World_Resumen global - Octubre 2023.pdf por AproximacionAlFuturo
Informe What Worries the World_Resumen global - Octubre 2023.pdfInforme What Worries the World_Resumen global - Octubre 2023.pdf
Informe What Worries the World_Resumen global - Octubre 2023.pdf
FUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdf por juliagili
FUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdfFUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdf
FUTBOL-CLUB-BARCELONA-CLUB-DE-FORMACION-.pdf
juliagili7 vistas
Proyecto Tercer Periodo Informática - 9-2 -1.pdf56 por DanielDavila95
Proyecto Tercer Periodo Informática - 9-2 -1.pdf56Proyecto Tercer Periodo Informática - 9-2 -1.pdf56
Proyecto Tercer Periodo Informática - 9-2 -1.pdf56
DanielDavila9520 vistas
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS COMPARATIVO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL E... por Orlando Hernandez
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS  COMPARATIVO DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  E...BOLETIN AGORA CONSULTORIAS  COMPARATIVO DELITOS  DE  MAYOR IMPACTO  SOCIAL  E...
BOLETIN AGORA CONSULTORIAS COMPARATIVO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL E...
Orlando Hernandez286 vistas
Análisis de preguntas Grafotécnicas por ShuduSnuff
Análisis de preguntas GrafotécnicasAnálisis de preguntas Grafotécnicas
Análisis de preguntas Grafotécnicas
ShuduSnuff5 vistas
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf por angelica gutierrez
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdfTaller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf
Taller Fundamentos de Electricidad y Electrónica..pdf

Armonía entre fe y razón

  • 2. Antes de continuar… Previa la presentación, debemos tener claros los siguientes términos: Fe Es, pues, la fe, lacerteza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve. (Hebreos 11:1) La fe (del latín fides) es la seguridad o confianza en una persona, cosa, deidad, opinión o doctrinas o enseñanzas de una religión. También puede definirse como la creencia que no está sustentada con pruebas, además de la seguridad producto en algún grado de una promesa.
  • 3. Antes de continuar… ◈En el Antiguo Testamento la palabra hebrea significa esencialmente firmeza, inmutabilidad (Éxodo 17,12), donde se usa para describir la fuerza de las manos de Moisés; por lo tanto viene a significar fidelidad, lealtad, ya sea de Dios hacia el hombre (Deut. 32,4) o del hombre hacia Dios (Sal.119(118),30).
  • 4. Antes de continuar… Razón La razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce Así, la razón humana, más que descubrir certezas tiene la capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas.
  • 5. Antes de continuar… Para su cometido, la razón se vale de principios, que por su naturaleza tautológica (se explican en sí mismos), se asumen íntima y universalmente como ciertos. Éstos son descritos por la lógica (disciplina encargada de descubrir las reglas que rigen la razón).
  • 6. Hola! Somos el Grupo N° Estudiantes del Paralelo “J” En la Asignatura de Jesucristo y la Persona de Hoy II
  • 7. Sto. Tomás de Aquino Existencia de Dios e Inmortalidad del Alma
  • 8. Aquino fue un filósofo de la Edad Media fue parte de los filósofos escolásticos. También influenciado por filósofos como Aristóteles y otros de la Edad Media como son Agustín de Hipona, Dionisio el Areopagita, etc. En sus teorías Expresado el pensamiento cristiano; De Aristóteles, Aquino se centró en las siguientes teorías: el acto-potencia, la sustancia, la metafísica y la Concepción del conocimiento. Aquino toma estas teorías de filosofía para relacionarlas con la existencia de Dios.
  • 9. ◈Tomás de Aquino creía que la verdad es posible donde quiera que se encuentre. ◈En concreto, fue un realista (es decir, que creía que el mundo se puede conocer como es, a diferencia de los escépticos). ◈Él siguió en gran medida la terminología aristotélica y la metafísica (se refirió a Aristóteles simplemente como “el Filósofo”.) ◈También se adhirió a algunos principios neoplatónica, por ejemplo, que "es absolutamente cierto que hay algo primero que es esencialmente el ser y esencialmente bueno, que llamamos Dios... (y que) todo lo que puede ser llamado bueno y un ser, en la medida en que participa en ella por medio de una cierta asimilación...."
  • 10. La religión griega y el cristianismo -Religión griega ◈La religión griega careció de texto sagrado (la Biblia, Vedas, Corán) ◈Fueron sus artistas y poetas, especialmente Homero y Hesíodo, crearon las imágenes de lo divino, con una visión del artista y sin que se convirtieran en dogma. ◈ Tiene relación con la libertad característica del espíritu griego ◈ Sus dioses no expresan nada trascendente basados en experiencias cotidianas; son"figuras" o "aspectos" del ser, muestran un aspecto particular no integrador
  • 11. La religión griega y el cristianismo -Cristianismo ◈El cristianismo es una religión revelada: la Biblia no es para el creyente obra humana, sino la Palabra divina, Dios habla y revela al hombre todo (su existencia, sus propósitos, ciertos secretos de su propia vida (como el de la Trinidad, por ejemplo), lo que Él espera del hombre). ◈Esto supone para el creyente que las Sagradas Escrituras contienen la Verdad. ◈Dios trasciende al mundo, esta separado de él, supera lo finito, creó los entes de la nada; Dios es raíz y a pesar de esa soledad quiere estar en relación con su creación a través de un Mediador (Jesucristo) ◈Esto plantea que la Revelación enseña cosas que son extrañas al pensamiento racional.
  • 12. La Filosofía cristiana ◈El cristianismo es religión; no filosofía. ◈Pero encierra una concepción del hombre, de su vida y su destino, del mundo y de la divinidad, susceptible, por lo menos en parte, de integrar un sistema de pensamiento. ◈ Tal sistema, tal "racionalización" o conceptualización, se da en la medida en que el creyente no se limite sólo a asumir en la fe las verdades que la religión le dice, sino intentar penetrar intelectualmente en su sentido, que no renunciase por completo a su capacidad de pensar
  • 13. ◈La filosofía griega expresa un ideal puramente teorético: la vida humana es más perfecta y más feliz si se dedica a la pura contemplación de la verdad por la verdad misma, y para la cual el mundo se ofrece como puro espectáculo ◈El pensamiento griego expresa una metafísica de las cosas, impersonalista, el hombre es en definitiva una cosa entre las otras ◈El mal es un no ser, es apariencia ◈Dios no permite pensarse a si mismo ◈El cristianismo es personalista: el hombre asume una jerarquía y un carácter que lo separan radicalmente de todas las demás criaturas. ◈La vida humana, no es un espectáculo ocioso, sino un drama del que el hombre es el protagonista y donde lo que se dirime es su propio y definitivo destino: salvación o condena eterna. ◈El mal es pecado, lo condena al hombre desde el pecado original ◈Dios es amor y da la Providencia para restaurar al hombre del pecado Ideales Pensamiento griego Pensamiento cristiano
  • 14. ◈ La filosofía de Santo Tomás es la aristotélica, pero en él el interés filosófico no es autónomo, sino que está al servicio del tema religioso, que es lo que fundamentalmente le preocupa: la filosofía no es sino el "medio que le sirve para elaborar y fundamentar el material y el sistema didáctico de la teología"; su filosofía fue "la filosofía de un gran teólogo". ◈ Habló sobre las relaciones entre fe y razón, o entre la revelación y el conocimiento natural. ◈ Estos temas no interesan sólo al creyente individual y a su vida íntima, sino que se proyectan sobre cuestiones de importancia práctica que afectan a toda la sociedad de Occidente, como las que se refieren a las relaciones entre la revelación y la ciencia, la educación y la Iglesia, la política y la religión, etc., etc.
  • 15. Razón Fe Semejanzas Diferencias • Existencia de Dios e inmortalidad del alma • Ambas se complementan entre sí • Tiene errores • Su conocimiento es limitado. • No tiene errores • Su conocimiento puede • ir más allá de la razón. La Fe prevalece sobre la Razón
  • 16. Fe Razón Tomás de Aquino: Relaciones Razón-Fe DIOS Alma Mundo
  • 17. ¿Cómo considerar la razón y la fe? Razón Fe Si la Revelación se opone a la razón, no puede ser verdadera. Lo cual significaba rechazar el cristianismo, o, no aceptar de él sino lo que pudiera demostrarse racionalmente o interpretarse como símbolo de verdades racionales. Que la revelación ofrece de manera alegórica, figurada, verdades que sólo de ese modo son accesibles al vulgo, pero que el filósofo reconoce racionalmente,
  • 18. ¿Cómo considerar la razón y la fe? Razón Fe El cristiano rechaza la razón, no sirve para entender los contenidos de la fe; ésta representa entonces la anti-razón La razón humana no puede penetrar en el sentido de la Revelación; es la razón algo demoníaco, lo llena al hombre de soberbia, de presunción, y no de la humildad con que debe rendirse a la fe. Si la razón se opone a la revelación, ello se debe a la debilidad de la razón.
  • 19. ¿Cómo considerar la razón y la fe? Razón Fe Considerar que se trata de dos zonas incomunicables entre sí y heterogéneas, hasta el punto de que algo puede ser verdadero en materia religiosa y falso para la filosofía, o viceversa; Se puede ser cristiano en tanto creyente, y no serlo en tanto filósofo. Es la doctrina de la doble verdad, muy difundida en la Edad Media, a partir del siglo XIII, por obra del averroísmo,
  • 20. ¿Cómo considerar la razón y la fe? Razón Fe San Agustín La fe es el presupuesto de la razón, la ayuda o base firme a partir de la cual únicamente, puede llegarse a alguna comprensión de las verdades últimas, si bien dentro de los límites de la finitud humana. Credo ut intelligam, «creo para comprender» dice su célebre fórmula. San Anselmo (s. XI), expone el llamado "argumento ontológico"
  • 21. ¿Cómo considerar la razón y la fe? Razón Fe a) «Modelo» de equilibrio b) Se puede llegar a conocer la existencia de Dios a través de la argumentación filosófica c) Se conoce a Dios a través de la manera en que se llega a conocer por la razón de él
  • 22. ¿Deben la Razón y la Fe estar separadas? ¿CONFLICTO?
  • 23. La armonía entre la razón y la fe ◈“Todo el secreto del tomismo reposa en este inmenso esfuerzo de honestidad intelectual por reconstruir la filosofía sobre un plano tal que su acuerdo de hecho con la teología aparezca como la consecuencia necesaria de las exigencias de la razón misma y no como el resultado accidental de un simple deseo de conciliación.”
  • 24. La armonía entre la razón y la fe ◈El planteo de Santo Tomás está determinado históricamente por la introducción en su época de la doctrina de la doble verdad. ◈Tomás reconoce que la fe y el conocimiento racional son diferentes, no admite que sean opuestos, sino perfectamente armónicos. ◈ Es imposible que razón y revelación se contradigan porque ambas proceden de Dios, que es la Verdad misma.
  • 25. La armonía entre la razón y la fe ◈Filosofía y teología tienen un mismo objeto: Dios ◈La Filosofía considera como causa primera de todo ente y estudiado mediante la luz natural (la razón); ◈La Teología es el fin hacia el que se orienta la salvación del hombre y conocido mediante la luz sobrenatural de la revelación.
  • 26. La armonía entre la razón y la fe ◈Pero la razón no puede alcanzar totalmente a Dios, ni mucho menos. ◈Y sin embargo para la salvación son precisas también verdades que superan todo el poder de la razón y sólo pueden conocerse mediante la revelación; se trata de los misterios o verdades sobrenaturales (como la Trinidad, la Encarnación, la resurrección de la carne) que no son demostrables en modo alguno, y se llaman articuli fidei, «artículos de la fe» ◈ Por tanto, para salvarse necesitó el hombre que se le diesen a conocer por revelación divina algunas verdades que exceden la capacidad de la razón humana.
  • 28. Conclusiones ◈De tal manera, a través de todo este trayecto - las vías para demostrar la existencia de Dios y las orientadas hacia el conocimiento de su naturaleza-, la razón humana se ha elevado desde lo sensible a la causa primera, al existir mismo. ◈Pero qué sea propiamente éste, el entendimiento humano no lo puede comprender. ◈Puede decirse que así se cierra, como un círculo, el camino que recorre el pensador cristiano.
  • 29. Conclusiones ◈En su esfuerzo por comprender la fe, recurrió a la razón, a la filosofía; y ésta se ve constreñida a afirmar la realidad de una causa primera, que no es sino Dios, el puro acto de ser en sí mismo. ◈Más este ser cuya existencia se ha demostrado, tiene un modo de ser, una naturaleza, que la razón apenas puede entrever, sólo desde infinita distancia y analógicamente, pero que no puede concebir. ◈ Y en este punto, una vez más, la razón debe ceder el lugar a la fe