Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La sombra del águila

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 49 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

La sombra del águila

  1. 1. LA SOMBRA DEL ÁGUILA Arturo Pérez Reverte Alejandro Serrano Aparicio. 2ºA Bachillerato
  2. 2. 1. RESUMEN DE LA NOVELA 2. PRINCIPALES PERSONAJES 3. CONTEXTO HISTÓRICO 3.1. SITUACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DEL TRANSCURSO DE LA NOVELA. 3.2. SITUACIÓN POLÍTICA EN ESPAÑA, SIGLO XIX. 3.3. CAMPAÑA DE NAPOLEÓN EN EGIPTO (1798-1801) 3.4. GOLPE DE ESTADO DEL 18 DE BRUMARIO (1799) 3.5.PRIMER MOTÍN DE LA DIVISIÓN DEL NORTE CONTRA LOS FRANCESES (1807) 3.6. LEVANTAMIENTOS DEL 2 DE MAYO DE 1808. 3.7. GRAND ARMÉE Y MOTÍN DE ARANJUEZ (1808) 3.8. BATALLAS (BORODINO, AUSTERLITZ) 3.9. PASO POR EL RÍO NIEMEN (JUNIO DE 1812) 3.9.1 ENTRADA DE FRANCIA EN MOSCÚ (SEPTIEMBRE 1812) 3.9.2. VUELTA A FRANCIA (NOVIEMBRE 1812) 3.9.3. BATALLA DE WATERLOO (1815) 3.9.4. DESTERRAMIENTO DE NAPOLEÓN (1815) Todos los sucesos y batallas se han ordenado cronológicamente.
  3. 3. Este libro trata de como unos soldados españoles (del batallón del 326 de línea) reclutados a la fuerza para combatir en las guerras napoleónicas de 1812 (concretamente en la campaña de Rusia) dirigidos por el comandante García intentan pasarse a las líneas enemigas. Napoleón, desde el puesto de mando del ejército francés, que permanecía en una colina observando toda la batalla, confunde este hecho con un acto de heroísmo, cuando la verdad era que lo que intentaban hacer era desertar, y envía a una carga de caballería dirigida por el mariscal Murat a ayudarles, ya que el Ilustre siente gran aprecio por los soldados que luchan por Francia. En realidad, la carga de caballería no fue un gran favor, sino que lo que esto consiguió fue impedirles desertar. Pero tampoco les vino mal, ya que así les echaron una mano para combatir en ese momento contra los rusos en la población de Sbodonobo, de donde salieron triunfantes. Después de este acto, las tropas francesas se dirigieron a Moscú, donde un enorme incendio hizo que huyeran de allí. Al final de todo, los españoles del 326 de línea no pudieron desertar. La mayoría de estos “héroes” murieron en el camino de regreso a casa. Tan cierto es esto que sólo 11 hombres lograron cruzar la frontera entre España y Francia y llegar a sus casas, de los más de 300 que eran.
  4. 4. Napoleón I Bonaparte fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución. Es una persona físicamente pequeña de ahí que le llamasen enano: “El maldito enano o Le petit Cabrón”, es una persona fría, al que le daba todo igual con tal de conseguir lo que quería. Aparece con otros nombres como “El Ilustre, El emperador”. En el libro es descrito como una persona tranquila, fría y calculadora, “pequeño y gris, rodeado de plumas y entorchados, gerifaltes y edecanes”. Conforme al rango que ostenta, impone su criterio a todos sus mariscales, haciendo acatar a todos sus leyes. En ocasiones reniega de sus tropas llamándolos “unos domingueros de mierda que me van a hacer perder la batalla”.
  5. 5. Ayudante de Napoleón que iba siempre pegado a el como si fuera su sombra. “Le pasó el catalejo al mariscal Lafleur, siempre sonriente y untuoso, pegado a él como su sombra”. Era un mariscal miserable y pelota “sonriente, untuoso y servil inoportuno, con fama de exagerado” “El general Labraguette, un tipo del Estado Mayor que siempre tartamudeaba bajo el fuego y en los burdeles ”. “Mayor optimista del estado”. Al ver que no puede hacer nada contra la línea enemiga acaba suicidándose.
  6. 6. Fue un noble y militar francés al servicio de su cuñado Napoleón, gran duque de Berg, mariscal de Francia y rey de Nápoles entre 1808 y 1815. “Hablando del rey de Roma, es decir el de Nápoles, Sire, ahí lo tiene en plena carga, lento pero seguro ese Murat”. Vivió como protagonista el Levantamiento del 2 de mayo de 1808, una verdadera revuelta popular antifrancesa que Murat reprimirá a sangre y fuego. “Gitano guaperas”, “Iba de punta en blanco” “Era valiente como un choto joven, y punto.” El libro también le describe como “tarugo y fantasma”, y “que, a pesar de ser general, era leído”.
  7. 7. El coronel Alaix coordinaba las misiones de enlace. “Era un individuo de ascendencia aristocrática, relamido y pulcro, que lucía un aparatoso mostacho rizado en los extremos.” “nadie lo tragaba en el Estado Mayor.” “El capitán García, buen tipo, un chusquero valiente, pequeñajo y duro como la madre que lo parió, de Soria, con aquellas patillas enormes, de boca de hacha, que casi le tapaban la cara.”
  8. 8. “Franchute que hablaba español y le gustaba sentarse a vivaquear con nosotros escuchando la guitarra de Pedro el cordobés” Había combatido en España, mayo de 1808 en el parque de Monteleón . “Tras salvar el pellejo en Bailén, cruzar Despeñaperros sin que los guerrilleros se hicieran unas borlas para el zurrón con sus pelotas, para terminar con un tiro nuestro en la espalda, justo en el momento en que se disponía a volverse para decirnos vamos, chicos, será duro pero nos queremos unos a otros, hagamos un esfuerzo más, qué coño.” Tenía el recuerdo de una gitana española guapísima de Sacramonte, con los ojos verdes, con la que soñaba en las noches al raso estando en Rusia.
  9. 9. Se encargó de reconquistar la granja de Vorosik, “despechugado y sin sombrero, con la casaca hecha trizas y la cara tiznada de pólvora, pelaba al arma blanca como un soldado más”.
  10. 10. La novela se desarrolla durante los reinados de Carlos IV (1788-1808), Fernando VII (1808-1833) y José I Bonaparte (1808-1813). Transcurre mayoritariamente en Rusia, aunque es importante mencionar la situación geográfica de Francia y España en dichos tiempos.
  11. 11. IMPERIO NAPOLEÓNICO
  12. 12. Un pequeño pueblo cerca de Moscú, donde ocurre casi toda la historia y donde fueron las continuas luchas.
  13. 13. Era vital el cruce de este río ya que era su ultimo obstáculo para salir de Rusia. Aquí fue donde fueron atrapados y donde murió el capitán García.
  14. 14. Río Beresina. Es un río de Bielorrusia, afluente del río Dniéper. El ejército de Napoleón sufriría en las orillas del río Berézina una importante y decisiva masacre en su retirada de la campaña rusa. Incluso hoy, la palabra «berézina» es sinónimo en Francia de «catástrofe».
  15. 15. Reinado de Carlos IV (1788-1808): En 1788 Carlos IV sube al trono y Godoy es nombrado como secretario de Estado. Se hacen citas en la novela referidas a Carlos IV. “Que se lo preguntaran, si no, a Carlos IV, el ex rey de España. O a Godoy, aquel fulano grande y simpaticote. El que chuleaba a su mujer”. Reinado de Fernando VII (1808-1833): Fernando VII se hizo Rey de España en 1808, y en la novela vemos citas referidas a su figura: “En cuanto a su hijo Fernando, el hijo de Carlos IV, menudo personaje. Mi mayor venganza tras la guerra de España fue devolvérselo a sus paisanos. ¿No queréis Fernando VII? Pues que os aproveche”. “Brillante muchacho el tal Fernando. Creo que lleva fusilada a media España”. En 1808, se producen las Abdicaciones de Bayona, una de las situaciones más vergonzosas de la historia española: Napoleón, al ver la incapacidad de la monarquía española, decide apoderarse del poder, y nombrar como Rey de España a su hermano José I Bonaparte, tras obligar a Carlos IV y a su hijo a abdicar en él. “Me cuentas eso en cada carta, querido hermanito, dale que te pego con lo de que vaya regalo envenenado te hice, y que antes que rey de España hubieras preferido que te nombrara arzobispo de Canterbury”.
  16. 16. • En España en 1808 se produce la Guerra de Independencia debido a la ocupación francesa (menos en Cádiz, defendida por la armada Británica) de Napoleón Bonaparte. • Se divide el pueblo español en afrancesados (aceptan a José Bonaparte como monarca, ya que ven en él la garantía de realizar las reformas necesarias sin los peligros de realizar una revolución) y patriotas, son todos los que se oponen al invasor. Hay que distinguir entre absolutistas; liberales, que ven en la guerra una oportunidad de acabar con el Antiguo Régimen; e ilustrados, que esperaban a que Fernando VII modernizara el país sin acabar con el absolutismo, y el pueblo llano que lucha contra el invasor y por la vuelta del monarca (exiliado en Francia) sin otras preocupaciones ideológicas. • En 1814 la guerra termina, volviendo Fernando VII al trono, aboliendo la Constitución de 1812 (La Pepa), iniciándose así el Sexenio Absolutista (1824-1820)
  17. 17. • Napoleón llevó a cabo durante 1798 y 1801 incursiones militares en Siria y Egipto con el fin de conquistar éste último y cerrar a los británicos, enemigos por aquel entonces de la Francia revolucionaria, el camino a la India, importante por el comercio con Europa. Las incursiones no tuvieron éxito. “En Egipto. ¿Recordáis?...Las pirámides y todo eso”.
  18. 18. El buque Orient explota durante la batalla del Nilo.
  19. 19. Napoleón Bonaparte, retornado desde la campaña de Egipto, y aprovechando la debilidad política del Directorio Ejecutivo gobernante en Francia, dio un sorprendente golpe de Estado contando con el apoyo popular y del ejército (sabedores de sus hazañas y capacidades en las diferentes campañas de las Guerras Revolucionarias Francesas), junto a algunos ideólogos de la Revolución como Sieyès. Este golpe de Estado, que en principio pretendía acabar con la corrupción del anterior gobierno y favorecer los intereses de la nueva burguesía republicana le condujo a ocupar el título de Emperador de Francia el 2 de diciembre de 1804. Se hace una pequeña referencia de dicho acontecimiento en la novela: “Una breve risa sarcástica, la misma del 18 brumario, cuando sus ganaderos hacían saltar por la ventana a los padres de la patria pinchándolos con las bayonetas en el culo”.
  20. 20. • En 1807 España, por encargo de Godoy, envía dos columnas a Dinamarca para apoyar a las tropas de Napoleón, ya que Francia quería proteger las costas danesas de desembarcos británicos. • “El sargento Peláez le alumbró la sesera de un pistoletazo a aquel idiota del comandante Dufour, cuando el primer motín de Dinamarca” • El Marqués de La Romana, líder español de dicho apoyo a Francia en Dinamarca, manda una serie de correos a todas las tropas españolas dispersas por Dinamarca y sus islas que indica que en España se han levantado contra la invasión y que van a juntar una flota para evacuarlos y que quien quiera que se venga, que él se iba seguro. • Sólo lo consiguieron unos pocos, el resto tuvo que elegir entre quedarse prisionero en Hamburgo o alistarse en la campaña contra Rusia. • “- A ver, voluntarios para Rusia. -¿Para dónde? – Para Rusia”. “Dos mil y pico preguntamos donde había que firmar. Después de todo, de perdidos al río”.
  21. 21. El Marqués de La Romana jura con sus tropas lealtad a la patria en 1808.
  22. 22. La Grande Armée consistía en seis cuerpos bajo el mando de los mariscales de Napoleón. Era un poderoso ejército de 250.000 soldados bien entrenados y dirigidos por el propio Napoleón. Fue usada durante la Guerra de Independencia en España.A medida que Napoleón conquistaba más y más territorios del continente, el ejército aumentaba de tamaño, hasta alcanzar un máximo de 600.000 hombres en 1812, justo antes de la invasión de Rusia en la guerra de la Sexta Coalición. “En cuanto a ríos, con la Grande Armée habíamos terminado vadeando unos cuantos.”
  23. 23. El motín de Aranjuez fue un levantamiento ocurrido en Aranjuez el 17 de marzo de 1808. Esto se produjo por varias razones, algunas de esas eran la derrota naval en Trafalgar, pero una de ellas importante es que ante la presencia de tropas francesas en España y el traslado de los reyes hacia Sevilla un grupo de nobles y de clérigos, a cuya cabeza está Fernando, Príncipe de Asturias, instiga al pueblo para dicha revuelta. Godoy es encarcelado y Carlos IV huye a Francia, después de abdicar en su hijo Fernando VII. En ese mismo año se producen las Abdicaciones de Bayona anteriormente mencionadas.
  24. 24. • Mientras se desarrollaban los sucesos de Bayona, el general Murat ocupa Madrid y el 2 de mayo de 1808 se produce un levantamiento popular y espontáneo contra Napoleón que aunque fue duramente reprimido sirvió de ejemplo a todo el país, que se levantó contra el invasor. • “Esto lo arreglo yo con dos escopetazos, Sire”. “Sus recuerdos sobre la furia española databan del 2 de mayo de 1808, jornada que vivió como gobernador militar de Madrid y que con gusto habría cambiado, a ciegas, por una jornada como gobernador militar en Papúa-Nueva Guinea”.
  25. 25. La batalla de Austerlitz, también conocida como la batalla de los Tres Emperadores, fue una de las mayores victorias de Napoleón debido a la estrategia en el campo de batalla. Supuso el final de la Tercera Coalición y además se firmó la paz de Austria con Napoleón. Consecuencias: Austria firma la paz con Napoleón Disolución de la Tercera Coalición Disolución del Sacro Imperio “Y aparece el sol como en Austerlitz, un sol grande y redondo, rojizo, muy a lo ruso”.
  26. 26. Napoleón en la Batalla de Austerlitz
  27. 27. En azul el Ejército francés y en rojo el austríaco.
  28. 28. Tuvo lugar el 7 de septiembre de 1812 (26 de agosto según el antiguo calendario ruso). Es también conocida como la batalla del río Moscova, y fue la mayor y más sangrienta batalla de todas las Guerras Napoleónicas, enfrentando a cerca de un cuarto de millón de hombres.
  29. 29. Esta batalla enfrentó a la Grande Armée francesa bajo el mando de Napoleón I de Francia y al ejército de Alejandro I de Rusia, comandado por Mijaíl Kutúzov. Napoleon, Alejandro I, Kutúzov
  30. 30. Napoleón acompañado por la Grand Armée, cruza el rió Niemen camino de la ciudad de Moscú. Es de importancia decir la diversidad de nacionalidades de dicho ejército, debido a los aliados de Napoleón en Europa.
  31. 31. Napoleón llega Moscú, el 15 de septiembre de 1812 y se encuentra una ciudad desierta, al principio no tuvo ninguna resistencia por lo que avanzo con rapidez al territorio enemigo. Esto se debió a que el general Kutusov, debido al fracaso de la batalla de Borodino, evacuó sus tropas de Moscú. “Esperaba conquistar una ciudad llena de gente y me entregan otra vacía, como si hubiera pasado por aquí la peste negra.”
  32. 32. Los comandantes rusos prendieron fuego a Moscú, y saquearon la ciudad. Esta se quemo casi al completo, haciendo así que los franceses no se pudieran quedar allí. Napoleón mando retroceder ya que era inútil seguir allí. “La verdad es que fue una entrada con mal pie”
  33. 33. Napoleón inicio la retirada el 19 de octubre. Pero el invierno se les echo encima, sin alimentos ni provisiones y el ejercito ruso seguía amenazándolos.
  34. 34. El cruce del río Berezina los llevó a una nueva gran derrota. Las divisiones rusas los atacaron ya que todavía conseguir cruzar el río. La Grande Armée fue expulsada del territorio ruso al cruzar el río Niemen.
  35. 35. “Y así llegamos a la orilla de Beresina”
  36. 36. La batalla de Waterloo fue un enfrentamiento entre el ejército francés comandado por el emperador Napoleón y las tropas británicas, holandesas y alemanas dirigidas por el duque de Wellington y el ejército prusiano de Gebhard Leberecht von Blücher, cerca de la localidad de Waterloo (Bélgica), el 18 de junio de 1815. Esta batalla supuso la derrota del Imperio Francés y el exilio del general Napoleón.
  37. 37. Mapa de la campaña de Waterloo.
  38. 38. Un año y medio después solo once hombres llegaron a cruzar la frontera entre Francia y España que aun podían conocerse los restos del uniforme francés. “Algunos cargaban hatillos al hombro y aún podían reconocerse, en sus ropas hechas jirones, los restos azules del uniforme francés.”
  39. 39. 1815: se establecía el nuevo reparto de territorios dentro del continente después del final de las guerras napoleónicas y la derrota de Napoleón Bonaparte, aunque una vez finalizado el Congreso el 9 de junio de 1815 aún tendría lugar la decisiva batalla de Waterloo el 18 de junio de ese mismo año donde , ahora si, Napoleón fue derrotado de forma definitiva.
  40. 40. Napoleón fue encarcelado y desterrado por los británicos a la isla de Santa Elena en el Atlántico, el 15 de julio de 1815.
  41. 41. En el capítulo VIII “Confesiones en Santa Helena”, Napoleón rememoraba con nostalgia sus batallas junto con Les Cases, que también fue desterrado, hasta que ambos murieron:
  42. 42. En el libro incluso se cita quién fue el carcelero de Napoleón, un tal Hudson Lowe. “El Ilustre hacía estas confidencias mientras clavaba agujas en un muñequito de cera representando la efigie de su carcelero sir Hudson Lowe, el malvado inglés a quien el gobierno de Su Majestad Británica encomendó el confinamiento y liquidación, en aquel islote del Atlántico convertido en cárcel del hombre que había pasado veinte años jugando a los bolos con las coronas de Europa”
  43. 43. “La sombra del águila, bajo la que se baten los valientes. Como esos españoles de allá abajo, en mi ejército de veinte naciones. Mírelos: bajitos, indisciplinados, con mala leche, siempre tirándose unos a otros los trastos a la cabeza... Y sin embargo, bajo la sombra del águila imperial van hacia la muerte como un solo hombre, en pos de la gloria.”
  44. 44. Personalmente el libro ha estado bieeeeen. Un poco largo con muchos sucesos históricos pero a la vez con mucho humor y entretenido. He aprendido mucho acerca de Napoleón y sus conquistas y batallas por Europa y parte de Asia, y sobre todo cómo eran tanto él como algunos de sus aliados y enemigos. Le doy un 8´5.

Notas del editor

  • IMPERIO NAPOLEÓNICO
  • Un pequeño pueblo cerca de Moscú, donde ocurre casi toda la historia y donde fueron las continuas luchas.
  • Era vital el cruce de este río ya que era su ultimo obstáculo para salir de Rusia. Aquí fue donde fueron atrapados y donde murió el capitán García.
  • Napoleon, Alejandro I, Kutúzov
  • “La verdad es que fue una entrada con mal pie”
  • Napoleón inicio la retirada el 19 de octubre. Pero el invierno se les echo encima, sin alimentos ni provisiones y el ejercito ruso seguía amenazandolos.

×