Publicidad

UNIDAD 1 SISTEMA CONTABLE.pptx

24 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

UNIDAD 1 SISTEMA CONTABLE.pptx

  1. UNIDAD 1: PROCESAMIENTO CONTABLE
  2. PROCESAMIENTO CONTABLE: GENERALIDADES • Para preparar informes contables deben captarse datos, examinarlos y, si correspondiera, registrarlos. Para ello se emplean cuentas y registros. • Las cuentas se emplean para referirse a elementos creados para representar un objeto determinado. • Todo sistema de información tiene entradas y salidas. • Entradas: son los datos captados con motivo de tales transacciones y hechos. • Salidas: son informes que serán utilizados con distintos fines. • Tanto las entradas como las salidas se refieren a: • 1) a los efectos que producen las transacciones y otros hechos sobre el patrimonio de una entidad. • 2) a los activos de terceros que se encuentran en su poder.
  3. El sistema contable de una entidad de estar organizado de modo que a el lleguen datos verificables y completos sobre todos los hechos que deban evaluarse para determinar si la afectan patrimonialmente. Cuando la contabilidad esta computarizada, algunos asientos son preparados directamente por la computadora sobre la base de datos provenientes de rutinas no contables.
  4. CUENTAS • Se refiere a una elemento creado para representar un objeto determinado. • Cada cuenta debe referirse a: • 1) un único objeto o a un conjunto de elementos de naturaleza similar. • 2) tener una denominación que describa razonablemente lo que representa. TIPOS DE CUENTAS: • CUENTAS PATRIMONIALES: Representan los elementos que componen el patrimonio de un ente. ACTIVO: Caja y Bancos, Banco Cuenta Corriente, Documentos a Cobrar, Sementeras, Productos Terminados, Materias Primas, Mercaderías, Instalaciones, Muebles y Útiles. PASIVO: Proveedores, Acreedores Varios, Prestamos Bancarios, Obligaciones a Pagar. PATRIMONIO NETO. Capital, Resultados Acumulados (Positivos o Negativos).
  5. • CUENTAS DE RESULTADOS: Son las cuentas que clasifican las causas del resultado del ejercicio económico. Estas representan resultados positivos o negativos. INGRESOS: Ventas de Bienes, Ventas de Servicios. GANANCIAS: Donaciones Recibidas, Resultados por Tenencia, RECPAM positivos. GASTOS: Costo de Ventas, Amortización del Ejercicio, Sueldos y Jornales. PÉRDIDAS: Pérdidas por Destrucción de Bienes, Resultados por Tenencia y RECPAM negativos. De la confrontación de las cuentas de resultado, al cierre del ejercicio, se desglosa el importe y signo del resultado del periodo que se incorpora al Patrimonio Neto. • CUENTA DE ORDEN: son uno de los instrumentos que utiliza la contabilidad para clasificar los elementos u operaciones que realiza una empresa y que no modifican su estructura financiera. Se utilizan generalmente para registrar un movimiento de valores cuando este no afecte a los estados financieros de la entidad. Ejemplo: la entidad podría tener en su poder bienes de terceros que no integren su activo, que deban ser devueltos o por los cuales deban rendir cuentas- mercaderías en consignación, envases de devolución obligatoria, matrices de (propiedad del un cliente) que deban ser utilizables para producir piezas para el cliente. Los registros contables deben reflejar estas operaciones, determinar las unidades a devolver, proporcionar elementos de control de en la realización de recuentos físicos, midan en términos monetarios la responsabilidad ocasionada por la tenencia de los bienes.
  6. • CUENTAS DE MOVIMIENTO: Son cuentas transitorias. Al cierre del ejercicio como máximo se cancelan enviando su saldo a una cuenta patrimonial o de resultados. Nunca aparecen en los estados contables. Son utilizados en general para acumular datos a los fines estadísticos. Ejemplos. Compras al contado, Ventas al contado, Ventas con tarjetas de crédito. • CUENTAS REGULARIZADORAS: tienen como objetivo ajustar otras cuentas contables, corrigiendo su valor en determinadas ocasiones en las que la corrección no debe hacerse sobre la cuenta principal. Por este motivo son cuentas que siempre acompañan a otras. • CUENTAS DE ENLACE: son aquéllas que permiten registrar una determinada operación u operaciones en dos o más subsistemas del Sistema Integral de Contabilidad.
  7. REGISTROS • MAYOR: es un registro en el que las cuentas se agrupan físicamente. • DIARIO: son anotaciones cronológicas; un asiento de diario se refiere a una operación en particular, o un conjunto de operaciones de naturaleza similar. DOCUMENTACION RESPALDATORIA: La preparación manual de asiento puede realizarse a partir de la lectura de: 1) Formularios que la entidad emite o recibe con motivo de: • Transacciones con terceros. • Operaciones internas. 2) Documentos importantes (actas de asamblea y directorio, escrituras, contratos, etc) 3) Informaciones fiables sobre hechos del contexto (cotizaciones publicas de tipos de cambio, costo de reposición, etc) 4) Salidos de otros sistemas manuales o computarizados (facturación, calculo de depreciaciones, etc)
  8. EXAMEN DE DATOS CAPTADOS Cuando la contabilidad toma conocimiento de un hecho, de analizar: 1) si esto implica una variación patrimonial que debe ser registrada. 2) Se trata de una responsabilidad por la recepción de activos de terceros. 3) Si se dispone de la información necesaria para medir los efectos del hecho, ya sea de acuerdo con las políticas contables adoptadas, o de manera objetiva y fiable. • Para disminuir la posibilidad de omitir la registración de un hecho que debe ser contabilizado o de asignar medidas contables inadecuadas, deben practicarse actividades de control. En primer lugar se debe verificar que no falten comprobantes; para lo cual se puede: 1) Controlar la secuencia numérica de los comprobantes e investigar la discontinuidades que se observe. 2) Hacer lo mismo con los comprobantes empleados para la validación de los contabilizados.
  9. 3) verificar al final de cada periodo contable que se hayan registrado todos los hechos típicos de naturaleza repetitiva. • Debe evitarse que algún comprobante se contabilice dos veces, para esto es conveniente estampar, en cada comprobante un sello. • Los comprobantes que no superen estos controles deberían ser rechazados, corregidos, reingresados y sometidos nuevamente a los mismos controles de entrada. • Los pasivos que surjan de operaciones no autorizadas deben ser contabilizados, pues la falta de cumplimiento de normas internas no es oponible a terceros. • Si la entrada a un sistema contable fuese salida de una rutina computarizada, los controles antes mencionados deberían haberse previsto al diseñar esa rutina.
  10. REGISTRACIONES Una vez concluidos los análisis conceptuales anteriores, debemos preparar los borradores de asientos, para ser volcados en: 1) El mayor general o auxiliares y el diario general o auxiliar cuando la contabilidad es manual. 2) En bases de datos electrónicos, cuando la contabilidad es computarizada. PRAPARACION DE INFORMES Para la preparación de informes contables se emplea la información almacenada por el sistema. En la contabilidad manual los datos a utilizar para la preparación de los informes aparece en las correspondientes cuentas y principalmente se consideran los saldos acumulados a la fecha del informe. En una contabilidad computarizada los informes son preparados por el ordenar, a partir de la lectura y clasificación de datos que se encuentran en la base de datos.
  11. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA CONTABLE La organización del sistema contable incluye la adopción de desicionessobre cuestiones como: 1) Informes a preparar, su contenido, su forma, su unidad de medida y su periodicidad de emisión. 2) Tarea a ser ejecutada por cada persona que interviene en el sistema. 3) Medios materiales a utilizar. 4) Programas a utilizar en las tareas principales y auxiliares. 5) Cuentas por usar. 6) Plan de cuenta. 7) Cantidad y características de los registros a utilizar. 8) Circuito que deben segur los comprobantes. 9) Controles de entrada. 10) Secuencia en que se efectuarán las anotaciones contables.
  12. 11)Controles a practicar: • Sobre la entrada de los datos a cada proceso contables. • Sobre los datos de salida de cada proceso. • Sobre los saldos. Deben tenerse presente los requerimientos legales sobre la manera de llevar los registros contables.
  13. ASPECTOS ESPECIALES DEL PROCESAMIENTO DIARIOS AUXILIARES: Las anotaciones practicadas en dichos libros deben hacerse de manera de que sea fácil obtener los totales acumulados como consecuencia de los débitos y créditos anotados en cada cuenta. Dichos totales deben volcarse a los correspondientes asientos resumen a ser transcriptos en el diario general y registrados en el mayor general. CONTROLES DE SALIDA: Tras cada proceso contable, los registros actualizados deberían someterse a controles que permitan detectar errores de contabilización que deban ser corregidos. En el caso de asientos, deben controlarse que los importes debitados coincidan con los acreditados.
  14. • CONTROLES PERIODICOS Periódicamente deberían realizarse controles como: 1) Preparar listas de los saldos de las cuentas del mayor general y verificar que la suma de los saldos sea nula. 2) Prepara listas de los saldos de mayores auxiliares y verificar que sus totales coincidan con los saldos de las pertinentes cuentas de control. 3) Comparar y conciliar los saldos contables con los informados por terceros. 4) En intervalos razonables, comparar lso saldos contables con los resultados de los recuentos físicos. 5) Analizar las partidas componentes de los saldos de cuentas de activo y pasivo no alcanzados por los controles anteriores.
  15. • CORRECCIONES DE ERRORES Los errores de contabilización detectados con motivo de los controles practicados deben ser corregidos. Errores contables típicos: 1) Omisión de asientos. 2) Asignación de medidas contables que no corresponde a las políticas contables adoptadas. 3) Utilización de cuentas distintas a las correspondientes. Los errores de omisión se salvan asentando lo omitido. Para corregir errores, lo mejor es anular el asiento erróneo y luego registrar el correcto.
Publicidad