virus en los alimentos equipo 3.pptx

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO
SEP TecNM
Laboratorio de Microbiologia y Parasitologia
MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS
Virus en los alimentos
EQUIPO # 3
Arzeta Almontes Alejandro Ángel #13320046
Leyva Hernández Osvaldo #11320445
Camacho Miranda Emilia Estefanía #10320446
Pérez Rodríguez Martin #11320466
Ramón Cortes Christian #13320054
Vargas Blanco Carmen Stefania #13320327
Mc.Miguel Ángel Díaz Alday
Generalidades
Los virus, a diferencia de las bacterias , no pueden multiplicarse en los alimentos, por lo
que el número de partículas infectivas presentes en un determinado producto no aumenta,
sino que más bien disminuye por inactivación.
En relación con la transmisión de virus por los alimentos, existe el grave problema de las
dificultades en cuanto a su aislamiento y determinación cuantitativa.
El agua: Primer vehículo de
diseminación
Los virus llegan al medio ambiente y contaminar los alimentos por diversas vías:
Agua usada para consumo humano, o bien la empleada en cultivos vegetales,
abonos y la preparación de los alimentos.
Si el agua contaminada llega al mar, los moluscos son los que se infectan y pueden
estar contaminados de forma natural, también pueden estar diluidos en el agua y en
la materia orgánica.
Virus entéricos de transmisión
alimentaria
Cada vez se reconoce más a las infecciones virales transmitidas por alimentos como causantes de
enfermedades. Los virus transmitidos por los alimentos son generalmente entéricos: infectan por vía
oral (ingestión), se replican en el intestino, se eliminan por las heces y se transmiten por vía fecal-
oral sobreviven al ambiente ácido del estómago y las condiciones básicas del intestino delgado y
enzimas.
Tabla no.1
Dentro de estos se destacan:
GRUPO
Tipo de Acido
Nucleico
Diámetro
(nm)
Envoltura
Adenovirus ADN 75-130 Ausente
Enterovirus
ARN 22-30 Ausente
Virus de Epstein-Barr
ADN 100 Presente
Virus de la hepatitis A
ARN 27 Ausente
Parvovirus
ADN 18-35 Ausente
Rotavirus
ARN 65-75 Ausente
virus en los alimentos equipo 3.pptx
• Familia: Picornaviridae
• Genero: Hepatovirus
• Acido Nucleico ARN positivo de cadena
única
• Diámetro: 27nm
• Sin envoltura
• Solo existe 1 serotipo
Uno de los virus de mayor importancia que es transmitido por los alimentos es el agente de la
Hepatitis A. Este ingresa en el organismo humano por vía digestiva , generalmente con el agua
y en ciertos alimentos.
Su genoma es inusual ya que tiene una proteína en el
extremo 5 que se utiliza como cebador para la
transcripción por la ARN polimerasa.
Epidemiologia
La hepatitis A es una enfermedad extendida por todo el mundo, pero con grandes diferencias en
su prevalencia.
Alta: prevalencia superior a 8%
Intermedio: entre 2 y 7%
Baja: inferior a 2%.
Se calcula que se producen
aproximadamente un millón y medio de
casos anuales de hepatitis A Distribución geográfica de la prevalencia de la
hepatitis A por anticuerpos anti-HAV: 2012
Patogenia
El VHA se ingiere y es probable que llegue a la circulación sanguínea a través de la
bucofaringe o el revestimiento epitelial de los intestinos para alcanzar su objetivo, las células
parenquimatosas del hígado. Se replica en los hepatocitos y en las células de Kupffér.
En estas células se producen virus que después se secretarán con la bilis y desde ahí
llegarán a las heces.
Hepatocitos con los núcleos teñidos de azul,
vistos al microscopio
• Los síntomas de la infección por virus de la hepatitis A suelen ser de aparición brusca, y consisten en
dolor en el hipocondrio derecho, ictericia (piel y ojos amarillos) y orina oscura y otros síntomas
comunes son:
 pérdida del apetito y anorexia
 fatiga y dificultad para respirar
 prurito (irritación y picazón
 heces de color claro y albinas (acolia)
 dolor abdominal
Síntomas
Periodo de incubación: 15-45 días.
virus en los alimentos equipo 3.pptx
ENFERMEDADES POR PROTOZOOS
TRANSMITIDAS A TRAVÉS DE LOS
ALIMENTOS.
¿Qué es un Protozoo?
Son parásitos que presentan una forma de resistencia en algún momento de su ciclo
evolutivo, generalmente conocida como quiste, con una envoltura muy impermeable.
Gracias a ello, los quistes resisten las condiciones adversas, tales como desecación y el
bajo pH, aunque son normalmente inactivados por temperaturas superiores a 60 C.
Disentería amebiana
El agente de esta enfermedad es Entamoeba
histolytica, protozoo cuyo habitad exclusivo es
el intestino humano, aunque puede invadir los
órganos internos.
Giardiasis
Sus quistes salen al exterior con las heces y contaminan el ambiente,
para volver nuevamente a los intestinos con los alimentos,
principalmente vegetales, con el agua y por la contaminación fecal
directa.
Toxoplasmosis
La toxoplasmosis puede causar infecciones leves y
asintomaticas, asi como infecciones mortales que afectan
mayormente a los fetos, ocasionando la llamada
toxoplasmosis congénita.
Criptosporidiosis
El primer caso reportado se presento en 1972, y a partir de
entonces es uno de los patogenos a nivel de via enterica mas
comunes en el mundo.
Virosis de origen animal
La virosis son enfermedades muy importantes de los animales productores de alimentos,
siendo algunas veces los alimentos de origen animal el vehículo de estas enfermedades.
Sin embargo, estos virus que producen enfermedades en los animales no son patógenos
para el hombre.
Helmintos
Los metazoarios o helmintos son mucho
más complejos que los protozoos, sus
células se agrupan formando órganos y
tejidos.
El parasitismo es una interacción
biológica entre organismos de diferentes
especies, en la que uno de los organismos
(parásito) se beneficia de la relación estrecha
que tiene con otro (el huésped).
Los parásitos se pueden clasificar de acuerdo a
donde habitan con respecto al huésped.
Aquellos que viven en el interior que viven
dentro del huésped se llaman endoparásitos,
mientras que los viven fuera, reciben el nombre
de ectoparásitos.
Los helmintos incluyen dos clases:
Platelmintos
Nematelmintos
o Nematodes
Platelmintos(gusanos planos)
Nematelminto
Equinococosis
Enfermedad parasitaria producida por el
gusano Echinococcus granulosus, que vive en el
intestino del perro.
En el ser humano produce quistes hidatídicos,
que en el 70% de los casos afectan al hígado y
en el 20% a los pulmones.
Otros tejidos afectados son el riñón, el bazo y el
cerebro. Su crecimiento es lento y, por ello,
cursan durante muchos años de forma
asintomática.
Cisticercosis
Es una enfermedad producida por la larva de la tenia del
cerdo, o Taenia solium.
Es el gusano que más frecuentemente invade el ojo, siendo
éste y el sistema nervioso central los más afectados por la
enfermedad. Cuando este último se afecta se produce la
parálisis y la muerte del paciente.
El diagnóstico se basa en las técnicas de diagnóstico por la
imagen y se confirma mediante pruebas serológicas.
Coenuriasis
Coenurus cerebralis es la larva causante de esta
rara enfermedad. Es la larva quística de los
gusanos Multiceps multiceps y Taenia bremneri.
El huésped definitivo son las ovejas, pero
accidentalmente el ser humano puede afectarse.
Infectan el sistema nervioso central, el ojo y los
tejidos subcutáneos. En el ojo la infección puede
ser superficial, afectándose los párpados y la
conjuntiva.niano.
Sparganosis
Es una enfermedad parasitaria producida
por Spargana, que es la larva del
gusano Spirometra.
La enfermedad se transmite por ingestión de
aguas contaminadas o de animales
infectados, en este caso ranas, serpientes y
algunos pájaros.
La infección ocular se manifiesta por
nódulos en la órbita con proptosis, epífora,
hiperemia y dolor ocular.
Toxocariasis
La toxocariasis es una infección por nematodos
producida por la diseminación de las larvas de Toxocara
canis o T. cati. Habitualmente, parasitan el intestino
delgado de los perros y los gatos. Los huevos presentes
en las defecaciones de estos animales pueden ser
ingeridos accidentalmente por los humanos,
afectándose más frecuentemente los niños.
Los huevos maduran a estado de larvas en el intestino
delgado que migran gracias a la secreción de
hialuronidasas que facilitan la destrucción del tejido y la
penetración en el torrente sanguíneo.
Ascariasis
El agente etiológico es un gusano redondo
llamado Ascaris lumbricoides.
Es una infección muy frecuente en niños,
pero en cambio la afección ocular es una
complicación muy rara.
En los casos descritos el gusano se ha
encontrado en la vía lagrimal.
Baylisascariasis
Es una metazoonosis creciente producida por
Baylisascaris procyonis y transmitida a los
humanos por el mapache.
En ocasiones, los roedores y los conejos
actúan como huéspedes intermediarios.
Las personas se infectan por la ingestión de
aguas contaminadas que contienen unos
huevos similares a los de Toxocara de una
gran resistencia
Triquinosis
Enfermedad común en hombre y en
numerosas especies de mamíferos,
provocada por el enquistamiento en la
musculatura estriada de larvas de Trichinella
spiralis.
El principal reservorio es el cerdo y la
afección humana se debe al consumo de
carne poco cocida.
El parásito penetra en la musculatura gracias
al gancho que posee, se enquista sin
producir reacción inflamatoria pudiendo llegar
a calcificarse.
1 de 30

Recomendados

Enfermedades Causadas por los Parásitos por
Enfermedades Causadas por los ParásitosEnfermedades Causadas por los Parásitos
Enfermedades Causadas por los ParásitosPilar Guevara
11.7K vistas13 diapositivas
Semana 6 Bien.pdf por
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfEDISONCANDO5
24 vistas43 diapositivas
Blastocystis hominis por
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Valeria Ramirez Quevedo
20.9K vistas30 diapositivas
Balantidium por
BalantidiumBalantidium
BalantidiumElizabeth Barron
147 vistas6 diapositivas
Los p arasitos por
Los p arasitosLos p arasitos
Los p arasitosCAPUCOM
448 vistas6 diapositivas
Flagelados por
FlageladosFlagelados
FlageladosStefhany Alejo Jimenez
7.3K vistas38 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a virus en los alimentos equipo 3.pptx

Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos por
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosJose Fernandez
2K vistas33 diapositivas
Bacterias que contaminan los alimentos por
Bacterias que contaminan los alimentosBacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentosbebemetal
13.9K vistas14 diapositivas
Infecciones urianrias enterococcus por
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusAlberto Andrade
2.7K vistas26 diapositivas
Leptospirosis por
LeptospirosisLeptospirosis
LeptospirosisYocelyn Guerrero
4.5K vistas24 diapositivas
Toxoplasmosis por
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosismonik2010
28.7K vistas20 diapositivas
Datos jane mono por
Datos jane monoDatos jane mono
Datos jane monoJaneth Lidia Villarrorel Andia
490 vistas78 diapositivas

Similar a virus en los alimentos equipo 3.pptx(20)

Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos por Jose Fernandez
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Jose Fernandez2K vistas
Bacterias que contaminan los alimentos por bebemetal
Bacterias que contaminan los alimentosBacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentos
bebemetal13.9K vistas
Infecciones urianrias enterococcus por Alberto Andrade
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcus
Alberto Andrade2.7K vistas
Toxoplasmosis por monik2010
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
monik201028.7K vistas
Toxoplasmosis por ffk1
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ffk11.8K vistas
Toxoplasmosis por ffk1
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ffk1515 vistas
Estomatitis vesicular y Glosopeda por Thalia J
Estomatitis vesicular y GlosopedaEstomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y Glosopeda
Thalia J137 vistas
4 c principales enfermedades micóticas de los peces por uaeh
4 c  principales enfermedades micóticas de los peces4 c  principales enfermedades micóticas de los peces
4 c principales enfermedades micóticas de los peces
uaeh6K vistas
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02 por Mauro Rangel
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Mauro Rangel590 vistas
Toxoplasmosis ok por ffk1
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1659 vistas
Enfermedades de los cerdos por Joseph Cornejo
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
Joseph Cornejo2.8K vistas
Enfermedades parasitarias ANNEL.pptx por ssuser6b95ef
Enfermedades parasitarias ANNEL.pptxEnfermedades parasitarias ANNEL.pptx
Enfermedades parasitarias ANNEL.pptx
ssuser6b95ef10 vistas
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx por elianascencio1
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
elianascencio18 vistas

Último

Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx por
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptxTrabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptxMichellengeles1
5 vistas22 diapositivas
CAPITULO 88.pdf por
CAPITULO 88.pdfCAPITULO 88.pdf
CAPITULO 88.pdfelizabethandreina96
5 vistas4 diapositivas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
12 vistas5 diapositivas
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfabc9223lvl
7 vistas2 diapositivas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
14 vistas12 diapositivas
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf por
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfDulce Márquez
12 vistas29 diapositivas

Último(20)

Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx por Michellengeles1
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptxTrabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Michellengeles15 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 vistas
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf por Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 vistas
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 vistas
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf por biblioadmn
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
biblioadmn5 vistas
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por Javeriana Cali
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Javeriana Cali68 vistas
EPOC remake (generalidades).pptx por LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 vistas

virus en los alimentos equipo 3.pptx

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO SEP TecNM Laboratorio de Microbiologia y Parasitologia MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS Virus en los alimentos EQUIPO # 3 Arzeta Almontes Alejandro Ángel #13320046 Leyva Hernández Osvaldo #11320445 Camacho Miranda Emilia Estefanía #10320446 Pérez Rodríguez Martin #11320466 Ramón Cortes Christian #13320054 Vargas Blanco Carmen Stefania #13320327 Mc.Miguel Ángel Díaz Alday
  • 2. Generalidades Los virus, a diferencia de las bacterias , no pueden multiplicarse en los alimentos, por lo que el número de partículas infectivas presentes en un determinado producto no aumenta, sino que más bien disminuye por inactivación. En relación con la transmisión de virus por los alimentos, existe el grave problema de las dificultades en cuanto a su aislamiento y determinación cuantitativa.
  • 3. El agua: Primer vehículo de diseminación Los virus llegan al medio ambiente y contaminar los alimentos por diversas vías: Agua usada para consumo humano, o bien la empleada en cultivos vegetales, abonos y la preparación de los alimentos. Si el agua contaminada llega al mar, los moluscos son los que se infectan y pueden estar contaminados de forma natural, también pueden estar diluidos en el agua y en la materia orgánica.
  • 4. Virus entéricos de transmisión alimentaria Cada vez se reconoce más a las infecciones virales transmitidas por alimentos como causantes de enfermedades. Los virus transmitidos por los alimentos son generalmente entéricos: infectan por vía oral (ingestión), se replican en el intestino, se eliminan por las heces y se transmiten por vía fecal- oral sobreviven al ambiente ácido del estómago y las condiciones básicas del intestino delgado y enzimas.
  • 5. Tabla no.1 Dentro de estos se destacan: GRUPO Tipo de Acido Nucleico Diámetro (nm) Envoltura Adenovirus ADN 75-130 Ausente Enterovirus ARN 22-30 Ausente Virus de Epstein-Barr ADN 100 Presente Virus de la hepatitis A ARN 27 Ausente Parvovirus ADN 18-35 Ausente Rotavirus ARN 65-75 Ausente
  • 7. • Familia: Picornaviridae • Genero: Hepatovirus • Acido Nucleico ARN positivo de cadena única • Diámetro: 27nm • Sin envoltura • Solo existe 1 serotipo Uno de los virus de mayor importancia que es transmitido por los alimentos es el agente de la Hepatitis A. Este ingresa en el organismo humano por vía digestiva , generalmente con el agua y en ciertos alimentos. Su genoma es inusual ya que tiene una proteína en el extremo 5 que se utiliza como cebador para la transcripción por la ARN polimerasa.
  • 8. Epidemiologia La hepatitis A es una enfermedad extendida por todo el mundo, pero con grandes diferencias en su prevalencia. Alta: prevalencia superior a 8% Intermedio: entre 2 y 7% Baja: inferior a 2%. Se calcula que se producen aproximadamente un millón y medio de casos anuales de hepatitis A Distribución geográfica de la prevalencia de la hepatitis A por anticuerpos anti-HAV: 2012
  • 9. Patogenia El VHA se ingiere y es probable que llegue a la circulación sanguínea a través de la bucofaringe o el revestimiento epitelial de los intestinos para alcanzar su objetivo, las células parenquimatosas del hígado. Se replica en los hepatocitos y en las células de Kupffér. En estas células se producen virus que después se secretarán con la bilis y desde ahí llegarán a las heces. Hepatocitos con los núcleos teñidos de azul, vistos al microscopio
  • 10. • Los síntomas de la infección por virus de la hepatitis A suelen ser de aparición brusca, y consisten en dolor en el hipocondrio derecho, ictericia (piel y ojos amarillos) y orina oscura y otros síntomas comunes son:  pérdida del apetito y anorexia  fatiga y dificultad para respirar  prurito (irritación y picazón  heces de color claro y albinas (acolia)  dolor abdominal Síntomas Periodo de incubación: 15-45 días.
  • 12. ENFERMEDADES POR PROTOZOOS TRANSMITIDAS A TRAVÉS DE LOS ALIMENTOS.
  • 13. ¿Qué es un Protozoo? Son parásitos que presentan una forma de resistencia en algún momento de su ciclo evolutivo, generalmente conocida como quiste, con una envoltura muy impermeable. Gracias a ello, los quistes resisten las condiciones adversas, tales como desecación y el bajo pH, aunque son normalmente inactivados por temperaturas superiores a 60 C.
  • 14. Disentería amebiana El agente de esta enfermedad es Entamoeba histolytica, protozoo cuyo habitad exclusivo es el intestino humano, aunque puede invadir los órganos internos.
  • 15. Giardiasis Sus quistes salen al exterior con las heces y contaminan el ambiente, para volver nuevamente a los intestinos con los alimentos, principalmente vegetales, con el agua y por la contaminación fecal directa.
  • 16. Toxoplasmosis La toxoplasmosis puede causar infecciones leves y asintomaticas, asi como infecciones mortales que afectan mayormente a los fetos, ocasionando la llamada toxoplasmosis congénita.
  • 17. Criptosporidiosis El primer caso reportado se presento en 1972, y a partir de entonces es uno de los patogenos a nivel de via enterica mas comunes en el mundo.
  • 18. Virosis de origen animal La virosis son enfermedades muy importantes de los animales productores de alimentos, siendo algunas veces los alimentos de origen animal el vehículo de estas enfermedades. Sin embargo, estos virus que producen enfermedades en los animales no son patógenos para el hombre.
  • 19. Helmintos Los metazoarios o helmintos son mucho más complejos que los protozoos, sus células se agrupan formando órganos y tejidos. El parasitismo es una interacción biológica entre organismos de diferentes especies, en la que uno de los organismos (parásito) se beneficia de la relación estrecha que tiene con otro (el huésped). Los parásitos se pueden clasificar de acuerdo a donde habitan con respecto al huésped. Aquellos que viven en el interior que viven dentro del huésped se llaman endoparásitos, mientras que los viven fuera, reciben el nombre de ectoparásitos.
  • 20. Los helmintos incluyen dos clases: Platelmintos Nematelmintos o Nematodes
  • 23. Equinococosis Enfermedad parasitaria producida por el gusano Echinococcus granulosus, que vive en el intestino del perro. En el ser humano produce quistes hidatídicos, que en el 70% de los casos afectan al hígado y en el 20% a los pulmones. Otros tejidos afectados son el riñón, el bazo y el cerebro. Su crecimiento es lento y, por ello, cursan durante muchos años de forma asintomática.
  • 24. Cisticercosis Es una enfermedad producida por la larva de la tenia del cerdo, o Taenia solium. Es el gusano que más frecuentemente invade el ojo, siendo éste y el sistema nervioso central los más afectados por la enfermedad. Cuando este último se afecta se produce la parálisis y la muerte del paciente. El diagnóstico se basa en las técnicas de diagnóstico por la imagen y se confirma mediante pruebas serológicas.
  • 25. Coenuriasis Coenurus cerebralis es la larva causante de esta rara enfermedad. Es la larva quística de los gusanos Multiceps multiceps y Taenia bremneri. El huésped definitivo son las ovejas, pero accidentalmente el ser humano puede afectarse. Infectan el sistema nervioso central, el ojo y los tejidos subcutáneos. En el ojo la infección puede ser superficial, afectándose los párpados y la conjuntiva.niano.
  • 26. Sparganosis Es una enfermedad parasitaria producida por Spargana, que es la larva del gusano Spirometra. La enfermedad se transmite por ingestión de aguas contaminadas o de animales infectados, en este caso ranas, serpientes y algunos pájaros. La infección ocular se manifiesta por nódulos en la órbita con proptosis, epífora, hiperemia y dolor ocular.
  • 27. Toxocariasis La toxocariasis es una infección por nematodos producida por la diseminación de las larvas de Toxocara canis o T. cati. Habitualmente, parasitan el intestino delgado de los perros y los gatos. Los huevos presentes en las defecaciones de estos animales pueden ser ingeridos accidentalmente por los humanos, afectándose más frecuentemente los niños. Los huevos maduran a estado de larvas en el intestino delgado que migran gracias a la secreción de hialuronidasas que facilitan la destrucción del tejido y la penetración en el torrente sanguíneo.
  • 28. Ascariasis El agente etiológico es un gusano redondo llamado Ascaris lumbricoides. Es una infección muy frecuente en niños, pero en cambio la afección ocular es una complicación muy rara. En los casos descritos el gusano se ha encontrado en la vía lagrimal.
  • 29. Baylisascariasis Es una metazoonosis creciente producida por Baylisascaris procyonis y transmitida a los humanos por el mapache. En ocasiones, los roedores y los conejos actúan como huéspedes intermediarios. Las personas se infectan por la ingestión de aguas contaminadas que contienen unos huevos similares a los de Toxocara de una gran resistencia
  • 30. Triquinosis Enfermedad común en hombre y en numerosas especies de mamíferos, provocada por el enquistamiento en la musculatura estriada de larvas de Trichinella spiralis. El principal reservorio es el cerdo y la afección humana se debe al consumo de carne poco cocida. El parásito penetra en la musculatura gracias al gancho que posee, se enquista sin producir reacción inflamatoria pudiendo llegar a calcificarse.