Publicidad
Grafías homófonas
Grafías homófonas
Grafías homófonas
Grafías homófonas
Próximo SlideShare
Tipos de acentos y reglas de acentuaciónTipos de acentos y reglas de acentuación
Cargando en ... 3
1 de 4
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Grafías homófonas

  1. Grafías homófonas Objetivos: 1. Conocer las reglas que rigen el uso de las diversas grafías homófonas, es decir, letras con el mismo sonido pero diferente escritura. 2. Comprender estas reglas. 3. Aprender a utilizarlas de manera adecuada y eficiente. 4. Practicar el uso de las diversas grafías homófonas para lograr una redacción con buena ortografía Uso: b, v Las grafías homófonas son letras que tienen el mismo sonido, pero que por su orígen se escriben distinto. Aquí comenzaremos a ver algunos de estos casos. Uso de la B : Se utiliza: 1. Antes de una consonante, por ejemplo: obrero, abrazo, blusa. 2. Después de la letra m, en palabras como: cambio, hambre, embrión. 3. Al final de una sílaba, en palabras como: ab-sur-do, ob-so-le-to. 4. En palabras derivadas de otras que lleven la b, como: de belleza, bello, embellecido. 5. En las palabras (incluidos sus plurales y femeninos) terminadas en bilidad y bundo (excepto movilidad y civilidad), por ejemplo: vagabundo, nauseabundo, confiabilidad. 6. En el copretérito del verbo ir: iba, íbamos, iban. Uso de la V: Se utiliza: 1. En los adjetivos terminados en avo, ave, evo, eve e ivo, por ejemplo: nocivo, vivo, activa, suaves, octavo. 2. En las palabras que comienzan con el prefijo vice, por ejemplo: viceperesidente, vicealmirante 3. Después de las grafías b, d y n, por ejemplo: obvio, envainar, adversidad. 4. En palabras derivadas de otras que se escriban también con v, por ejemplo: de vida, vital, vitalicio, revivir. Uso: C, S, Z. Uso de la C: Se utiliza:
  2. 1. En las palabras terminadas en ancia y encia (excepto ansia y hortensia), por ejemplo: infancia, tolerancia ausencia. 2. En los verbos terminados en ciar, cer y cir (excepto ser, coser -con hilo y aguja- toser y asir), por ejemplo: conocer, vencer, vaciar, decir. 3. En las palabras terminadas en ación cuando son afines a un participio terminado en ado, por ejemplo: terminado y terminación, saturado y saturación, extraditado y extradición 4. En las palabras terminadas en icia e icie, por ejemplo: planicie, justicia, caricia. Uso de la S: Se utiliza: En los adjetivos terminados en ísimo, ésimo, ísima, oso, osa, por ejemplo: feísimo, pésima, precioso, amorosa. En las palabras adjetivas terminadas en ense, y sivo, por ejemplo: canadiense, ofensivo En las palabras terminadas en ase, ese y ense, por ejemplo:pase, terminase, canadiense. En las palabras terminadas en sion afines a otras con terminaciones so, sor y sivo, por ejemplo: preso - prisión; confesor - confesión; explosivo - explosión. La terminación ismo y en las palabras terminadas en esta y esto, por ejemplo: periodismo, floresta, resto. Uso de la Z: Se utiliza: En las palabras terminadas con anza (excepto cansa, gansa y mansa), por ejemplo: lanza, andanza, añoranza En las palabras terminadas en ez y eza de sustantivos abstractos, por ejemplo: tibieza, estupidez. En las palabras terminadas en aza y azo, por ejemplo: abanicazo, manaza. Uso: X, CC. Uso de la X: Se utiliza: En las palabras que llevan los prefijos hexa(seis) , ex y extra (que significan fuera, exterior o más allá) por ejemplo: hexagono, extraordinario, ex-mandatario Antes de las sílabas pla, ple,pli, plo, pra, pri, pro: explicación, expropiación, explícito. En los verbos sustantivados (es decir, que han pasado a utilizarse como sustantivos) que terminan en xión y que vienen de participios escritos con x o con j, por ejemplo: de crucifijo, crucifixión; de anexo, anexión Se usa ex cuando la palabra inicia con ese sonido y le sigue una h, por ejemplo: exhalo, exhibir, exhausto
  3. En las palabras que por su raíz (generalmente náhuatl) lo requieran, por ejemplo: axólotl, axiote, Oaxaca, Xochimilco Uso de CC: Se utiliza: En sustantivos derivados de un verbo cuyo participio termine en cto, por ejemplo: de acto, acción; de infecto, infección. Uso: G, J. Uso de la G: Se utiliza: En las palabras que poseen el prefijo geo cuando significa tierra, por ejemplo: geométrico, geología. En las palabras terminadas en logía, provenientes de logos=tratado, estudio. Por ejemplo: sociología, astrología, sicología. En las sílabas gui, gue (cuando debe sonar la u se pone diéresis ¨ ) , por ejemplo: guiso, guerra, guinda, bilingüe. En palabras derivadas de los verbos cuyos infinitivos terminen en ger, gir y gerar, (excepto tejer, crujir), por ejemplo: de acoger- acogimos; de dirigir-dirigida. Con muy pocas excepciones en las palabras que terminan en gélico, génico, génito, gésimo,genio,geneo,genario, gesimal, ogia, ógica, ígero, ígena, ger, gir, igerar, gia, gio, gión, gional, gionario y gioso, por ejemplo: angélico, fotogénico, congénito, ingenio, homogéneo, octogenario, vigesimal, flamígero, contagioso. Uso de la J: Se utiliza: 1. En las palabras que comienzan con adj, obj y eje, por ejemplo: adjetivo, objeto, ejecutivo 2. En las palabras terminadas en aje, por ejemplo: blindaje, ramaje, pasaje. 3. En las palabras que terminan en jería, por ejemplo: brujería, relojería. 4. En los pretéritos de los verbos terminados en ducir, por ejemplo: de conducir, conduje; de producir, produje; de seducir, seduje. Uso: H, Y, LL, RR, R. Uso de la "H" Se utiliza: 1. En las palabras derivadas del verbo haber, por ejemplo: he, hubieras, habríamos, etc.
  4. 2. En las palabras derivadas del verbo hacer, por ejemplo: hecho, hicimos, haríamos, etc. 3. En las palabras que comienzan con los diptongos "HUE", "HIA", "HUE" y "HUI" por ejemplo: huevo, hiato, hiena, huizache, etc. 4. En las palabras que comienzan con los prefijos "HIDR" (cuando significa agua), "HIPER" (por encima de), e "HIPO" (debajo de), por ejemplo: hidráulico, hiperespacio, hipodérmica, etc. 5. En las palabras que comienzan con los prefijos "HEXA" (seis), "HEPTA" (siete) y "HECTO" (cien), por ejemplo: hexágono, heptágono, hectolitro, etc. 6. En las interjecciones, como: ¡Eah! ¡Oh! ¡Ah! Y otras por el estilo 7. En otras palabras que por su raíz lo ameriten, por ejemplo: alcohol, zanahoria, Ehécatl, Yorkshire, etc. Uso de "Y": Se utiliza: 1. Cuando esta letra es conjunción (es decir, que se usa para unir dos elementos), por ejemplo: La Guayaba y la Tostada. 2. Cuando va al final de la palabra y la letra que está antes es una vocal tónica, por ejemplo: hoy, estoy, buey, etc. 3. En verbos conjugados que provengan de infinitivos terminados en "UIR", cuando se halla esta letra entre dos vocales, y siempre que este sonido no esté en el infinitivo, por ejemplo: de huir, huye; de construir, construyamos, etc. Uso de "LL" Se utiliza: 1. En los diminutivos y despectivos terminados en "ILLO", por ejemplo: Ismaelillo, Manuelillo, etc. 2. En las palabras cuya raíz contenga los elementos "PL", "FL" o "CL", por ejemplo: de clave, llave; de pluvia, lluvia, de flama, llama, etc. Uso de la "R" y la "RR" Se utiliza "RR": 1. Cuando va en medio de vocales y su sonido es fuerte, por ejemplo: perro, carro, etc. 2. Cuando se forman palabras compuestas y la segunda comienza con "R", por ejemplo: contra + revolución = contrarrevolución; vice + rector = vicerrector, etc. Se utiliza "R": En todos los demás casos. Referencia Bibliográfica Huertas, A. (1971). Ortografía metodológica de la lengua española. México: Porrúa
Publicidad