Uso de los Signos de puntuación

Faty Juarez J
Faty Juarez JPedagoga en E-learning
USO DE LOS SIGNOS DE
    PUNTUACIÓN




          }



          L.P. FATIMA I. JUAREZ JIMENEZ , 2012
¿Qué son los signos de
puntuación?
 “Son los signos ortográficos que organizan el discurso
    para facilitar su comprensión, evitando posibles
    ambigüedades y señalando el carácter especial de
    determinados                           fragmentos
    (citas,   incisos,   intervenciones de    distintos
    interlocutores en un diálogo, etc.)

                  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010)
Función de los signos ortográficos
Tienen como fin
primordial :                        Tienen 3 funciones:
                                     1) Indicar los límites de las
                                         unidades lingüísticas; percibir
                                         como está organizada la información
                                         en un texto.
 “facilitar que el texto escrito
                                     2)Indicar la modalidad de los
  se transmita de forma óptima           enunciados: la intención del mensaje
  el mensaje que se quiere               del texto .
  comunicar”
                                     3) Indicar la omisión de una parte
                                         del enunciado: por ejemplo el uso de
                                         los puntos suspensivos en un texto.



                                    Lozano, Lucero (2011). Taller de lectura y redacción por competencias I. Nueva
                                         Editorial Lucero. México
En el español cotidiano
utilizamos los siguientes
signos:
Éstos se dividen según su intención en :
Signos para      Signos de         Signos             Otros Signos
indicar pausas   entonación        auxiliares         auxiliares
                                                         paréntesis rectos o
 coma (,)        signos      de  paréntesis            corchetes ( [ ])
                   interrogación    curvo [ ( ) ]        comillas sencillas o
 punto (.)                                               simples (‘ ’)
                       (¿ ?)       comillas             asterisco (*)
 puntos                            dobles latinas       línea de subrayar
  suspensivos     signos      de                         (_____)
                   admiración o     (españolas) (“       diagonal o barra (/)
  (…)                               ”) o (<< >>)         cedilla (ç)
                   exclamación                           llaves { }
 punto y coma                     apóstrofo (‘)        párrafo (¶)
                        (¡ !)                            calderón (¶)
  (;)                              raya (–)             manecilla
                                                         raya vertical doble (
 dos   puntos                     diéresis      o       || )
  (:)                               crema (¨)            “ampersand” (&)
                                                         flecha
El punto ( . )
El punto se emplea para indicar el final de una oración, señala que lo escrito antes tiene sentido completo. Se escribe
sin dejar espacio de separación con el carácter que precede pero dejando un espacio con el carácter que sigue a
continuación a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres tipos de punto:
                                                                      Aclaraciones:
  Punto y seguido, separa                                       Los títulos y subtítulos
   enunciados dentro de un                                        referentes a artículos, capítulos,
   párrafo.                                                       nombres de libros, de obras de
  Punto y aparte, separa dos                                     arte, etc., siempre que aparezcan
   párrafos con contenido                                         aislados, van sin punto y sólo la
   diferente dentro del texto. A                                  primera letra con mayúscula, a
   continuación se debe dejar                                     menos que se usen nombres
   sangría en la primera línea de                                 propios.
   texto del nuevo párrafo.                                     Líneas de investigación
  Punto de abreviación, sirve para                             Manual del usuario
   abreviar correctamente una                                    Después de los signos de
   palabra grande o de costosa                                    interrogación (¿?) y exclamación
   ortografía. Ejemplo: etc. pág. Ej.                             (¡!), no se pone punto. Estos
   Sr. Sra.                                                       signos equivalen al punto.
La coma ( , )
Marca una pausa breve en un enunciado.
Se utiliza en los siguientes casos:

   Para separar los elementos de una enumeración: Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la
    pelota de Fútbol, la cámara , la caña de pescar y la raqueta.

   Para aislar el vocativo: “Visite a Jessica, la bruja, y conozca el porvenir...”

   En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para mencionar
    el autor u obra citados: Todos los vecinos, incluido el del L-101, estaban por una vez de acuerdo.

   Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado: Toda Europa estaba
    presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc.

   En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha: México, 24 de Noviembre de
    1965

                                                                                          Nykolas Bernal Henao
El punto y coma ( ; )
Ocupa una posición intermedia entre la coma y el punto. Implica una pausa algo
   mayor que la de la coma.
Usaremos punto y coma:
 Antes de las conjunciones adversativas: pero, empero, sino, aunque, por
tanto, porque, por consiguiente, mas (equivalente a pero), etc. Se colocará el punto y
coma si le antecede una expresión larga.

 Para separar las oraciones yuxtapuestas. Son aquellas que van una al lado
de la otra, sin ninguna conjunción que las una. Ejemplo: La Navidad es en diciembre;
se celebra con mucha alegría.

 Para separar las partes compuestas por una enumeración compleja, las
cuales presentan una o varias comas. Ejemplo: Alberto Alemán Zubieta, Administrador;
Ricardo Martinelli, Presidente de la Junta Directiva; Ricaurte Vásquez M, Director de
Finanzas
Los dos puntos ( : )
Los dos puntos indican una pausa larga. Después de los dos puntos puede usarse letra mayúscula si la
   explicación, prueba, resumen o conclusión es una oración completa.
Dejar dos espacios e iniciar la siguiente palabra con mayúscula en los siguientes casos:

      Después de la frase de saludo, al inicio de un mensaje.
     - Estimado señor: - Respetables señores:
     - Apreciados amigos: - Señores:
     - A quien concierna:

   Antes de una cita textual. Ejemplos:
- Su circular dice: "Damos las facilidades de pago que hagan decidirse al comprador".
 - La nota entregada decía: "Notificamos a ustedes la tardanza..."

      Después de las expresiones por ejemplo, verbigracia, a saber, etc. si lo que continúa después de los
      dos punto es una oración completa. Ejemplo:
    - Té se acentúa cuando es nombre; por ejemplo: Bebe té por las tardes.

     Después de las palabras Certifico, Hago saber, Hago constar, Expone, Ordeno y
     mando, Considerando, fórmulas propias de algunos documentos. Ejemplos:
     - CERTIFICO: Que conozco al acusado desde hace 20 años
     - CONSIDERANDO: Que fue un padre ejemplar y un empleado serio.
Se debe dejar sólo un espacio y escribir la siguiente palabra con minúscula en los siguientes
   casos:

   Para indicar que sigue una lista, enumeración o trascripción. “Documento controlado –
   válido solo a la fecha que aparece en el documento””
Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet. 14 Manual de
   correspondencia                Capítulo 1
Ejemplos:
   - Dos virtudes necesita todo empleado: ser puntual y trabajador.
   - Seleccionamos de su oferta las piezas siguientes: 3 bobinas,
      4 carburadores y 5 baterías.

 Antes de la oración que sea una conclusión o explique la anterior. Ejemplo:
 - Nada hay más deprimente que la embriaguez: degrada al hombre.

 Después de una enumeración para comentar lo que ella señala. Ejemplo:
  - Hambre, miseria, lágrimas y duelo: eso es la guerra.

 En el siguiente caso no se deja espacio alguno después de los dos puntos.
En la escritura de horas con minutos. Ejemplos:
   - 10:50 a.m. - 7:15 p.m. - 9:00 p.m
Los paréntesis ( )
 Los paréntesis son signos    Ejemplo: El año de su
 ortográficos                  casamiento (1985) fue el
 representados por dos         mismo que el de su
 líneas en forma de curva      hermana
 (). Tienen la función de
 insertar en la oración
 una información de
 carácter adicional o
 aclaratoria.
Los puntos suspensivos ( … )
 Se usan puntos suspensivos cuando queremos dejar la oración
  incompleta y el sentido suspenso. Al leer, la entonación es
  indecisa.                             Se                 expresa
  incertidumbre, expectación, duda, temor, ironía, indecisión, etc.

 Se expresan por tres puntos consecutivos. Significa, pues, que el
  lector debe adivinar qué palabra o palabras se han dejado de
  añadir.

 No se da espacio entre la palabra y los tres puntos suspensivos. Si
 la oración sigue después de los puntos suspensivos, se coloca un
 espacio antes de la próxima palabra, la cual se escribirá en
 minúscula. Si la oración termina con puntos suspensivos, se dan
 dos espacios y la próxima oración comienza con mayúscula.
Me parece que sí, pero…
 En algunos casos los puntos suspensivos sustituyen a la abreviatura de la
  palabra etcétera (etc.).
holandeses, alemanes, franceses…

 Los puntos suspensivos pueden ir entre corchetes cuando se copia algún texto
  y se suprimen algunas palabras o pasajes innecesarios. Los puntos suspensivos
  entre corchetes indican la supresión.

 Los puntos suspensivos pueden empezar un párrafo, ir en el medio del texto o
  al final. La posición de los mismos depende del lugar donde el que escribe
  efectúa la supresión.

 A los puntos suspensivos les pueden seguir otros signos de puntuación como la
  coma, el punto y coma, el signo de paréntesis, el signo de exclamación, el signo
  de interrogación; según sea el caso.

 Se debe evitar el uso de este signo de puntuación en la redacción comercial.
  Igualmente, debe evitarse el “mal” uso de los puntos suspensivos.
 Citaron a varias personas, y acudimos a la reunión… tres personas. (Es
  incorrecto completar la frase.
Las comillas ( “ ” )
                                    Las comillas se emplean:

                                    1. Para reproducir citas
 Hay     distintos  tipos    de     textuales.
 comillas, que      se emplean
 indistintamente,     pero    se    2. Para no repetir un texto.
 alternan cuando deben usarse en
 un texto ya entrecomilladlo.
                                    3. Para indicar que una palabra o
                                     expresión es impropia, o de otra
                                     lengua, o que se usa únicamente
                                     o con un sentido especial.

                                    4. Para citar títulos de
                                     artículos, poemas, cuadros, etc.
Signos de admiración ( ¡ ! )
 Sirven para representar en la     Tras los signos de cierre
  escritura, respectivamente, la     puede colocarse cualquier
  entonación exclamativa de un       signo de puntuación, salvo el
  enunciado.                         punto y la oración siguiente
 Son signos dobles, pues            ha de comenzar con
  existe un signo de apertura y      mayúscula
  otro de cierre, que deben         Cuando se escriben seguidas
  colocarse       de      forma      varias          exclamaciones
  obligatoria al comienzo y al       breves, se pueden considerar
  final      del      enunciado      como                 oraciones
  correspondiente;            no     independientes, o bien como
  obstante, existen casos en los     partes     de     un      único
  que solo se usan los signos de     enunciado.      Así     ,     la
  cierre.                            exclamación se iniciará con
                                     mayúscula.
Signos de interrogación ( ¿? )
Los signos de interrogación son dos: uno de apertura (¿) y otro de clausura (?). Se usan éstos en
   los siguientes casos:

  1. Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas.
¿Cuándo se reúne la Junta?

   2. Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas, aunque no empiece ni
    termine la oración gramatical.
Si tú no lo haces, ¿por qué he de hacerlo yo?
¿Qué pasa?, preguntó María.

  3. Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas en serie, las cuales se separan por
   comas.
¿Qué precio tiene este jarrón?, ¿y aquél?, ¿están a la venta?

   4. Algunas veces se utiliza entre paréntesis el signo de interrogación de cierre o ambos signos para
    sugerir duda o inseguridad en un dato, hecho, nombre, etc.
La ley de la cual te hablé se firmó en el 1972 (?) y todavía está vigente.
Ella nació en 1933 (¿?) según se indica en el pasaporte.

  5. Los signos de interrogación no se deben usar en preguntas indirectas o en peticiones gentiles.
Dime cuánto vale
Guion o raya ( - )
 El guión se puede utilizar en un discurso    Ejemplos:
  narrativo y para señalar diálogos.
 Por ejemplo ,pueden servir para               -Esto es un disparate, Aurelito –exclamó.
  manifestación, en la inserción de
  diálogos en el relato, de cambio de             -Ningún disparate –dijo Aureliano-. Es la
  interlocutor. En este caso se escribe una       guerra. Y no me vuelva a decir
  raya delante de las palabras que                Aurelito, que ya soy el coronel Aureliano
  constituyen la intervención. Cuando el          Buendía.
  narrador retoma su discurso para aclarar
  o    precisar     lo   dicho     por    el
  personaje, también se usa una                 Desde entonces, habrán transcurrido
  raya, que, si el personaje no continúa         tres o cuatro minutos hasta que regresó
  hablando, no debe cerrarse.                    el tape Ignacio. "Todo salió como usted
                                                 quería, Coronel –le dijo-. Venado lo
                                                 espera. Pero me dijo que le avisara que
                                                 no confía en usted; que lo va a recibir
                                                 porque lo necesita para soltar a las
                                                 mujeres y a los hijos de la tribu
La diéresis ( ¨ )
  La diéresis o crema (¨) es un signo que se coloca encima de las vocales en
  las siguientes ocasiones:
 Para indicar que ha de                 En textos poéticos, las diéresis
  pronunciarse la vocal u en las          pueden usarse colocada sobre la
  combinaciones :                         primera vocal de un posible
             gue y gui.                   diptongo, para indicar que no
  En este caso, el uso de la diéresis     existe. De esa forma la palabra a
  es preceptivo (“lo que significa        la que afecta y el verso en que se
  que es un mandato, orden o              incluye cuenta con una sílaba
  regla”).                                más.
                                        Ejemplo:
Ejemplo:Vergüenza, pingüino, ar
  güir                                    El dulce murmurar deste
                                          rüido,el mover de los árboles
                                          al viento, el suave olor
El apostrofe ( ´ )
Su nombre correcto es apostrofo. Es un signo ortográfico auxiliar en forma de coma
   alta (’), que apenas se usa en el español actual.

Como usos propios de la lengua española, se distinguen principalmente dos:

 a) Para indicar, en ediciones actuales no modernizadas de textos antiguos, sobre todo
  poéticos,    la    elisión     de    la    vocal    final    de     determinadas palabras
  (preposiciones, artículos, conjunciones) cuando la que sigue empieza por
  vocal: d’aquel (por de aquel), l’aspereza (por la aspereza), qu’es (por que es).

 b) Para reflejar, en la escritura, la supresión de sonidos que se produce en ciertos niveles
  de la lengua oral. Aparece con frecuencia en textos literarios cuando el autor desea
  reproducir el habla de personajes de escasa cultura: «Sacúdete el vestidito, m’ija, pa’que se
  nos salga el mal agüero» (Hayen Calle [Méx. 1993]).

Se conserva en la reproducción de nombres o expresiones pertenecientes a lenguas en las
  que se mantiene el uso moderno del apóstrofo, como el catalán, el inglés, el francés o el
  italiano: L’Hospitalet de Llobregat, O’Connor, c’est la vie, D’Annunzio.
Hay que evitar los siguientes usos del apóstrofo, ajenos al español, y que se deben
  al influjo del inglés:
 a) Cuando aparece en sustitución de las dos primeras cifras de un
  año: ’82 por 1982. Si se desea hacer la abreviación, lo que es frecuente en la
  expresión de acontecimientos relevantes celebrados en ciertos años, no debe
  utilizarse el apóstrofo: Barcelona ’92 (Juegos Olímpicos). Basta con las dos
  últimas cifras del año, que pueden unirse o no con guion a la palabra
  precedente: Barcelona 92 o Barcelona-92.
 b) Cuando se usa, seguido de una s, para indicar el plural de una
  sigla: ONG’s. El plural de las siglas es invariable en español: las ONG

No debe utilizarse el apóstrofo para separar las horas de los minutos: las 20’30
  h. En este caso, se recomienda el empleo del punto, aunque también se
  admiten los dos puntos.

Tampoco debe usarse para separar, en los números, la parte entera de la parte
  decimal: 3’1416. En este caso ha de emplearse preferentemente la coma aunque
  también se admite el uso del punto

No debe confundirse con apóstrofe (‘invocación vehemente’ e ‘insulto)
Referencias de consulta, para saber
    más del tema:
   cecte.ilce.edu.mx/docs/maestr/proped_funtedu/signospunt.doc
   http://bib.cervantesvirtual.com/portal/signos/linguistica/gcelse/swf/leccion10.swf
   http://reglasespanol.about.com/od/signosdepuntuacion/a/Los-Signos-De-Puntuaci-
    On.htm
   http://www.pancanal.com/esp/rend-ctas/manual/correspondencia/cap-01.pdf
   http://www.elcastellano.org/clepre.html
   http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html/Dieresis.htm
   http://www.idukay.edu.ar/dmdocuments/segunda%20parte.pdf
   http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=ap%F3strofo
   http://sofi.uprag.edu/attachments/article/84/Manual%20(Signos%20Puntuacion).pdf
   http://www.vicentellop.com/ortografia/puntort.htm
   http://www.ffa.sld.cu/ortografia2reglasdepuntuacion.pdf
   http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=interrogaci%F3n%20y%20exclamaci%F3
    n%20(signos%20de)


                                                            GRACIAS
1 de 21

Recomendados

LOS SIGNOS DE PUNTUACION por
LOS SIGNOS DE PUNTUACIONLOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACIONmareunu
147.4K vistas18 diapositivas
Los Signos de puntuacion por
Los Signos de puntuacionLos Signos de puntuacion
Los Signos de puntuacionYudy Hernandez
3.9K vistas16 diapositivas
Signos de puntuacion. por
Signos de puntuacion.Signos de puntuacion.
Signos de puntuacion.Andrés Ibañez
71.9K vistas16 diapositivas
Uso de la coma por
Uso de la comaUso de la coma
Uso de la comaWilson Terceros Medrano
15.8K vistas11 diapositivas
Presentacion de el parrafo por
Presentacion de el parrafoPresentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafoSilvia Gonzalez Hernandez
126.4K vistas35 diapositivas
Uso de mayúsculas y minúsculas por
Uso de mayúsculas y minúsculasUso de mayúsculas y minúsculas
Uso de mayúsculas y minúsculasAlex Estrada
14.4K vistas11 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos por
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosliliatorresfernandez
65.8K vistas36 diapositivas
Los pronombres por
Los pronombresLos pronombres
Los pronombresmbravo1
16.2K vistas18 diapositivas
El punto y coma por
El punto y comaEl punto y coma
El punto y comaYarissa Espinosa
5.2K vistas10 diapositivas
El acento por
El acentoEl acento
El acentoAna Karen Villagomez Moreno
20K vistas16 diapositivas
El punto, la coma, y el punto y coma por
El punto, la coma, y el punto y comaEl punto, la coma, y el punto y coma
El punto, la coma, y el punto y comaJean785
13.7K vistas30 diapositivas
Las Abreviaturas por
Las AbreviaturasLas Abreviaturas
Las AbreviaturasJose Manuel Cuentas Fiestas
7.7K vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Los pronombres por mbravo1
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
mbravo116.2K vistas
El punto, la coma, y el punto y coma por Jean785
El punto, la coma, y el punto y comaEl punto, la coma, y el punto y coma
El punto, la coma, y el punto y coma
Jean78513.7K vistas
Uso de las mayúsculas por LIS
Uso de las mayúsculasUso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculas
LIS27K vistas
La comunicación y sus elementos por TeresaLosada
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementos
TeresaLosada774.2K vistas
Signos de puntuacion por karen gale
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
karen gale22.6K vistas
Signos de puntuación por aide10
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
aide107.3K vistas
El uso del punto por Andreea Ce
El uso del puntoEl uso del punto
El uso del punto
Andreea Ce19.3K vistas
Signos de puntuaciòn por Chuchito Cbzn
Signos de puntuaciònSignos de puntuaciòn
Signos de puntuaciòn
Chuchito Cbzn10.1K vistas
El verbo por Lucia FC
El verboEl verbo
El verbo
Lucia FC60.1K vistas

Similar a Uso de los Signos de puntuación

Signosdepuntuacion por
SignosdepuntuacionSignosdepuntuacion
SignosdepuntuacionManuel Cardenas
919 vistas21 diapositivas
Signos de puntuación .pdf por
Signos de puntuación .pdfSignos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdf1012354842
27 vistas21 diapositivas
signosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdf por
signosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdfsignosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdf
signosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdfJosSantiagoVegadelaC
14 vistas21 diapositivas
Signos de puntuacion por
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacionedith cruz
2.4K vistas22 diapositivas
Normas y reglas de puntuación. por
Normas y reglas de puntuación.Normas y reglas de puntuación.
Normas y reglas de puntuación.María Guadalupe Cobos Cruz
27K vistas23 diapositivas
Signos d puntuacion por
Signos d puntuacionSignos d puntuacion
Signos d puntuacionara2c
1.5K vistas9 diapositivas

Similar a Uso de los Signos de puntuación(20)

Signos de puntuación .pdf por 1012354842
Signos de puntuación .pdfSignos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdf
101235484227 vistas
Signos de puntuacion por edith cruz
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
edith cruz2.4K vistas
Signos d puntuacion por ara2c
Signos d puntuacionSignos d puntuacion
Signos d puntuacion
ara2c1.5K vistas
Los signos de puntuación. por Joose1
Los signos de puntuación. Los signos de puntuación.
Los signos de puntuación.
Joose13.8K vistas
Signos de puntuación por Uan de la Hoz
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Uan de la Hoz6.3K vistas
Los signos de puntuacion por alondraecca
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
alondraecca2.3K vistas
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita) por Luis Quintero
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
Luis Quintero3.4K vistas
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02 por Ivanete Marcia
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Ivanete Marcia2.5K vistas
3. Signos lingüístico por Espartano86
3. Signos lingüístico3. Signos lingüístico
3. Signos lingüístico
Espartano86470 vistas
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura por YurledisRomero
Usodelpuntoyla_comaenlaescrituraUsodelpuntoyla_comaenlaescritura
Usodelpuntoyla_comaenlaescritura
YurledisRomero317 vistas
Signo de puntuación por linaga
Signo de puntuaciónSigno de puntuación
Signo de puntuación
linaga2.5K vistas

Más de Faty Juarez J

E- LEARNING OCEANIA por
E- LEARNING OCEANIA E- LEARNING OCEANIA
E- LEARNING OCEANIA Faty Juarez J
620 vistas7 diapositivas
Fatima Juarez por
Fatima JuarezFatima Juarez
Fatima JuarezFaty Juarez J
808 vistas5 diapositivas
Organizadores gráficos por
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficosFaty Juarez J
3.5K vistas38 diapositivas
Expresión oral y escrita por
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escritaFaty Juarez J
15.8K vistas25 diapositivas
Material didáctico: recursos para trabajar ideas por
Material didáctico: recursos para trabajar ideas Material didáctico: recursos para trabajar ideas
Material didáctico: recursos para trabajar ideas Faty Juarez J
4.3K vistas16 diapositivas
Comunicación y didáctica por
Comunicación y didácticaComunicación y didáctica
Comunicación y didácticaFaty Juarez J
1.5K vistas13 diapositivas

Más de Faty Juarez J(8)

Organizadores gráficos por Faty Juarez J
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
Faty Juarez J3.5K vistas
Expresión oral y escrita por Faty Juarez J
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
Faty Juarez J15.8K vistas
Material didáctico: recursos para trabajar ideas por Faty Juarez J
Material didáctico: recursos para trabajar ideas Material didáctico: recursos para trabajar ideas
Material didáctico: recursos para trabajar ideas
Faty Juarez J4.3K vistas
Comunicación y didáctica por Faty Juarez J
Comunicación y didácticaComunicación y didáctica
Comunicación y didáctica
Faty Juarez J1.5K vistas
Caracteristicas generales de los textos cientificos por Faty Juarez J
Caracteristicas generales de los textos cientificosCaracteristicas generales de los textos cientificos
Caracteristicas generales de los textos cientificos
Faty Juarez J113.9K vistas
El resumen, el abstract y la síntesis por Faty Juarez J
El resumen, el abstract y la síntesis El resumen, el abstract y la síntesis
El resumen, el abstract y la síntesis
Faty Juarez J19.4K vistas

Último

Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
34 vistas16 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
147 vistas28 diapositivas
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
69 vistas9 diapositivas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
30 vistas5 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
189 vistas340 diapositivas
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
46 vistas91 diapositivas

Último(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 vistas

Uso de los Signos de puntuación

  • 1. USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN } L.P. FATIMA I. JUAREZ JIMENEZ , 2012
  • 2. ¿Qué son los signos de puntuación?  “Son los signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su comprensión, evitando posibles ambigüedades y señalando el carácter especial de determinados fragmentos (citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.)  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010)
  • 3. Función de los signos ortográficos Tienen como fin primordial : Tienen 3 funciones:  1) Indicar los límites de las unidades lingüísticas; percibir como está organizada la información en un texto.  “facilitar que el texto escrito  2)Indicar la modalidad de los se transmita de forma óptima enunciados: la intención del mensaje el mensaje que se quiere del texto . comunicar”  3) Indicar la omisión de una parte del enunciado: por ejemplo el uso de los puntos suspensivos en un texto. Lozano, Lucero (2011). Taller de lectura y redacción por competencias I. Nueva Editorial Lucero. México
  • 4. En el español cotidiano utilizamos los siguientes signos:
  • 5. Éstos se dividen según su intención en : Signos para Signos de Signos Otros Signos indicar pausas entonación auxiliares auxiliares  paréntesis rectos o  coma (,)  signos de  paréntesis corchetes ( [ ]) interrogación curvo [ ( ) ]  comillas sencillas o  punto (.) simples (‘ ’) (¿ ?)  comillas  asterisco (*)  puntos dobles latinas  línea de subrayar suspensivos  signos de (_____) admiración o (españolas) (“  diagonal o barra (/) (…) ”) o (<< >>)  cedilla (ç) exclamación  llaves { }  punto y coma  apóstrofo (‘)  párrafo (¶) (¡ !)  calderón (¶) (;)  raya (–)  manecilla  raya vertical doble (  dos puntos  diéresis o || ) (:) crema (¨)  “ampersand” (&)  flecha
  • 6. El punto ( . ) El punto se emplea para indicar el final de una oración, señala que lo escrito antes tiene sentido completo. Se escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que precede pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres tipos de punto: Aclaraciones:  Punto y seguido, separa  Los títulos y subtítulos enunciados dentro de un referentes a artículos, capítulos, párrafo. nombres de libros, de obras de  Punto y aparte, separa dos arte, etc., siempre que aparezcan párrafos con contenido aislados, van sin punto y sólo la diferente dentro del texto. A primera letra con mayúscula, a continuación se debe dejar menos que se usen nombres sangría en la primera línea de propios. texto del nuevo párrafo. Líneas de investigación  Punto de abreviación, sirve para Manual del usuario abreviar correctamente una  Después de los signos de palabra grande o de costosa interrogación (¿?) y exclamación ortografía. Ejemplo: etc. pág. Ej. (¡!), no se pone punto. Estos Sr. Sra. signos equivalen al punto.
  • 7. La coma ( , ) Marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los siguientes casos:  Para separar los elementos de una enumeración: Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de Fútbol, la cámara , la caña de pescar y la raqueta.  Para aislar el vocativo: “Visite a Jessica, la bruja, y conozca el porvenir...”  En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados: Todos los vecinos, incluido el del L-101, estaban por una vez de acuerdo.  Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc.  En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha: México, 24 de Noviembre de 1965 Nykolas Bernal Henao
  • 8. El punto y coma ( ; ) Ocupa una posición intermedia entre la coma y el punto. Implica una pausa algo mayor que la de la coma. Usaremos punto y coma:  Antes de las conjunciones adversativas: pero, empero, sino, aunque, por tanto, porque, por consiguiente, mas (equivalente a pero), etc. Se colocará el punto y coma si le antecede una expresión larga.  Para separar las oraciones yuxtapuestas. Son aquellas que van una al lado de la otra, sin ninguna conjunción que las una. Ejemplo: La Navidad es en diciembre; se celebra con mucha alegría.  Para separar las partes compuestas por una enumeración compleja, las cuales presentan una o varias comas. Ejemplo: Alberto Alemán Zubieta, Administrador; Ricardo Martinelli, Presidente de la Junta Directiva; Ricaurte Vásquez M, Director de Finanzas
  • 9. Los dos puntos ( : ) Los dos puntos indican una pausa larga. Después de los dos puntos puede usarse letra mayúscula si la explicación, prueba, resumen o conclusión es una oración completa. Dejar dos espacios e iniciar la siguiente palabra con mayúscula en los siguientes casos:  Después de la frase de saludo, al inicio de un mensaje. - Estimado señor: - Respetables señores: - Apreciados amigos: - Señores: - A quien concierna:  Antes de una cita textual. Ejemplos: - Su circular dice: "Damos las facilidades de pago que hagan decidirse al comprador". - La nota entregada decía: "Notificamos a ustedes la tardanza..."  Después de las expresiones por ejemplo, verbigracia, a saber, etc. si lo que continúa después de los dos punto es una oración completa. Ejemplo: - Té se acentúa cuando es nombre; por ejemplo: Bebe té por las tardes.  Después de las palabras Certifico, Hago saber, Hago constar, Expone, Ordeno y mando, Considerando, fórmulas propias de algunos documentos. Ejemplos: - CERTIFICO: Que conozco al acusado desde hace 20 años - CONSIDERANDO: Que fue un padre ejemplar y un empleado serio.
  • 10. Se debe dejar sólo un espacio y escribir la siguiente palabra con minúscula en los siguientes casos:  Para indicar que sigue una lista, enumeración o trascripción. “Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento”” Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet. 14 Manual de correspondencia Capítulo 1 Ejemplos: - Dos virtudes necesita todo empleado: ser puntual y trabajador. - Seleccionamos de su oferta las piezas siguientes: 3 bobinas, 4 carburadores y 5 baterías.  Antes de la oración que sea una conclusión o explique la anterior. Ejemplo: - Nada hay más deprimente que la embriaguez: degrada al hombre.  Después de una enumeración para comentar lo que ella señala. Ejemplo: - Hambre, miseria, lágrimas y duelo: eso es la guerra.  En el siguiente caso no se deja espacio alguno después de los dos puntos. En la escritura de horas con minutos. Ejemplos: - 10:50 a.m. - 7:15 p.m. - 9:00 p.m
  • 11. Los paréntesis ( )  Los paréntesis son signos  Ejemplo: El año de su ortográficos casamiento (1985) fue el representados por dos mismo que el de su líneas en forma de curva hermana (). Tienen la función de insertar en la oración una información de carácter adicional o aclaratoria.
  • 12. Los puntos suspensivos ( … )  Se usan puntos suspensivos cuando queremos dejar la oración incompleta y el sentido suspenso. Al leer, la entonación es indecisa. Se expresa incertidumbre, expectación, duda, temor, ironía, indecisión, etc.  Se expresan por tres puntos consecutivos. Significa, pues, que el lector debe adivinar qué palabra o palabras se han dejado de añadir.  No se da espacio entre la palabra y los tres puntos suspensivos. Si la oración sigue después de los puntos suspensivos, se coloca un espacio antes de la próxima palabra, la cual se escribirá en minúscula. Si la oración termina con puntos suspensivos, se dan dos espacios y la próxima oración comienza con mayúscula. Me parece que sí, pero…
  • 13.  En algunos casos los puntos suspensivos sustituyen a la abreviatura de la palabra etcétera (etc.). holandeses, alemanes, franceses…  Los puntos suspensivos pueden ir entre corchetes cuando se copia algún texto y se suprimen algunas palabras o pasajes innecesarios. Los puntos suspensivos entre corchetes indican la supresión.  Los puntos suspensivos pueden empezar un párrafo, ir en el medio del texto o al final. La posición de los mismos depende del lugar donde el que escribe efectúa la supresión.  A los puntos suspensivos les pueden seguir otros signos de puntuación como la coma, el punto y coma, el signo de paréntesis, el signo de exclamación, el signo de interrogación; según sea el caso.  Se debe evitar el uso de este signo de puntuación en la redacción comercial. Igualmente, debe evitarse el “mal” uso de los puntos suspensivos.  Citaron a varias personas, y acudimos a la reunión… tres personas. (Es incorrecto completar la frase.
  • 14. Las comillas ( “ ” )  Las comillas se emplean:  1. Para reproducir citas  Hay distintos tipos de textuales. comillas, que se emplean indistintamente, pero se  2. Para no repetir un texto. alternan cuando deben usarse en un texto ya entrecomilladlo.  3. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, o de otra lengua, o que se usa únicamente o con un sentido especial.  4. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, etc.
  • 15. Signos de admiración ( ¡ ! )  Sirven para representar en la  Tras los signos de cierre escritura, respectivamente, la puede colocarse cualquier entonación exclamativa de un signo de puntuación, salvo el enunciado. punto y la oración siguiente  Son signos dobles, pues ha de comenzar con existe un signo de apertura y mayúscula otro de cierre, que deben  Cuando se escriben seguidas colocarse de forma varias exclamaciones obligatoria al comienzo y al breves, se pueden considerar final del enunciado como oraciones correspondiente; no independientes, o bien como obstante, existen casos en los partes de un único que solo se usan los signos de enunciado. Así , la cierre. exclamación se iniciará con mayúscula.
  • 16. Signos de interrogación ( ¿? ) Los signos de interrogación son dos: uno de apertura (¿) y otro de clausura (?). Se usan éstos en los siguientes casos:  1. Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas. ¿Cuándo se reúne la Junta?  2. Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas, aunque no empiece ni termine la oración gramatical. Si tú no lo haces, ¿por qué he de hacerlo yo? ¿Qué pasa?, preguntó María.  3. Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas en serie, las cuales se separan por comas. ¿Qué precio tiene este jarrón?, ¿y aquél?, ¿están a la venta?  4. Algunas veces se utiliza entre paréntesis el signo de interrogación de cierre o ambos signos para sugerir duda o inseguridad en un dato, hecho, nombre, etc. La ley de la cual te hablé se firmó en el 1972 (?) y todavía está vigente. Ella nació en 1933 (¿?) según se indica en el pasaporte.  5. Los signos de interrogación no se deben usar en preguntas indirectas o en peticiones gentiles. Dime cuánto vale
  • 17. Guion o raya ( - )  El guión se puede utilizar en un discurso Ejemplos: narrativo y para señalar diálogos.  Por ejemplo ,pueden servir para  -Esto es un disparate, Aurelito –exclamó. manifestación, en la inserción de diálogos en el relato, de cambio de -Ningún disparate –dijo Aureliano-. Es la interlocutor. En este caso se escribe una guerra. Y no me vuelva a decir raya delante de las palabras que Aurelito, que ya soy el coronel Aureliano constituyen la intervención. Cuando el Buendía. narrador retoma su discurso para aclarar o precisar lo dicho por el personaje, también se usa una  Desde entonces, habrán transcurrido raya, que, si el personaje no continúa tres o cuatro minutos hasta que regresó hablando, no debe cerrarse. el tape Ignacio. "Todo salió como usted quería, Coronel –le dijo-. Venado lo espera. Pero me dijo que le avisara que no confía en usted; que lo va a recibir porque lo necesita para soltar a las mujeres y a los hijos de la tribu
  • 18. La diéresis ( ¨ ) La diéresis o crema (¨) es un signo que se coloca encima de las vocales en las siguientes ocasiones:  Para indicar que ha de  En textos poéticos, las diéresis pronunciarse la vocal u en las pueden usarse colocada sobre la combinaciones : primera vocal de un posible gue y gui. diptongo, para indicar que no En este caso, el uso de la diéresis existe. De esa forma la palabra a es preceptivo (“lo que significa la que afecta y el verso en que se que es un mandato, orden o incluye cuenta con una sílaba regla”). más. Ejemplo: Ejemplo:Vergüenza, pingüino, ar güir El dulce murmurar deste rüido,el mover de los árboles al viento, el suave olor
  • 19. El apostrofe ( ´ ) Su nombre correcto es apostrofo. Es un signo ortográfico auxiliar en forma de coma alta (’), que apenas se usa en el español actual. Como usos propios de la lengua española, se distinguen principalmente dos:  a) Para indicar, en ediciones actuales no modernizadas de textos antiguos, sobre todo poéticos, la elisión de la vocal final de determinadas palabras (preposiciones, artículos, conjunciones) cuando la que sigue empieza por vocal: d’aquel (por de aquel), l’aspereza (por la aspereza), qu’es (por que es).  b) Para reflejar, en la escritura, la supresión de sonidos que se produce en ciertos niveles de la lengua oral. Aparece con frecuencia en textos literarios cuando el autor desea reproducir el habla de personajes de escasa cultura: «Sacúdete el vestidito, m’ija, pa’que se nos salga el mal agüero» (Hayen Calle [Méx. 1993]). Se conserva en la reproducción de nombres o expresiones pertenecientes a lenguas en las que se mantiene el uso moderno del apóstrofo, como el catalán, el inglés, el francés o el italiano: L’Hospitalet de Llobregat, O’Connor, c’est la vie, D’Annunzio.
  • 20. Hay que evitar los siguientes usos del apóstrofo, ajenos al español, y que se deben al influjo del inglés:  a) Cuando aparece en sustitución de las dos primeras cifras de un año: ’82 por 1982. Si se desea hacer la abreviación, lo que es frecuente en la expresión de acontecimientos relevantes celebrados en ciertos años, no debe utilizarse el apóstrofo: Barcelona ’92 (Juegos Olímpicos). Basta con las dos últimas cifras del año, que pueden unirse o no con guion a la palabra precedente: Barcelona 92 o Barcelona-92.  b) Cuando se usa, seguido de una s, para indicar el plural de una sigla: ONG’s. El plural de las siglas es invariable en español: las ONG No debe utilizarse el apóstrofo para separar las horas de los minutos: las 20’30 h. En este caso, se recomienda el empleo del punto, aunque también se admiten los dos puntos. Tampoco debe usarse para separar, en los números, la parte entera de la parte decimal: 3’1416. En este caso ha de emplearse preferentemente la coma aunque también se admite el uso del punto No debe confundirse con apóstrofe (‘invocación vehemente’ e ‘insulto)
  • 21. Referencias de consulta, para saber más del tema:  cecte.ilce.edu.mx/docs/maestr/proped_funtedu/signospunt.doc  http://bib.cervantesvirtual.com/portal/signos/linguistica/gcelse/swf/leccion10.swf  http://reglasespanol.about.com/od/signosdepuntuacion/a/Los-Signos-De-Puntuaci- On.htm  http://www.pancanal.com/esp/rend-ctas/manual/correspondencia/cap-01.pdf  http://www.elcastellano.org/clepre.html  http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html/Dieresis.htm  http://www.idukay.edu.ar/dmdocuments/segunda%20parte.pdf  http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=ap%F3strofo  http://sofi.uprag.edu/attachments/article/84/Manual%20(Signos%20Puntuacion).pdf  http://www.vicentellop.com/ortografia/puntort.htm  http://www.ffa.sld.cu/ortografia2reglasdepuntuacion.pdf  http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=interrogaci%F3n%20y%20exclamaci%F3 n%20(signos%20de) GRACIAS