Es un una microalga dinoflagelada asociada a floraciones algales nocivas (Fan)
Fan es un fenómeno reconocido en las ultimas 3 décadas
Recurrentemente afecta a las 3 regiones mas australes de chile
Identificada como fuente del veneno paralizante de mariscos
Poca información de variabilidad fenotípica y genotípica
Diferentes cepas
A lo largo de su extensión geográfica las floraciones de Alexandrium Catenella
no se comportan de la misma forma.
Diferencias en Frecuencia, Intensidad y Toxicidad
Investigaciones científicas que respondan preguntas ¿Cual especie o
variedades afectan nuestras costas? ¿Cuál es su origen? ¿Qué factores
ambientales afectan su degradación?
Caracterización Morfológica
Es una microalga unicelular perteneciente al grupo de los dinoflagelado
estructurado de morfología irregular, que presentan:
Placas rígidas (tecas) en su superficie.
2 flagelos dispuestos en surcos.
Capacidad de formar cadenas de 2 a 8 células.
Caracterización toxicológica
A las floraciones de Alexandrium se le asocia el Veneno paralizante de
moluscos (VPM)
Conformado por un grupo de mas de 26 toxinas conocidas como saxitonina
(SXT).
De ellas se pueden encontrar 3 grupos:
Saxitoxinas ( Saxitoxinas, Neosaxitoxinas y Decarbamoil-saxitoxinas)
Gonyaulatoxinas ( Gonyaulatoxinas 1-6, Decarbamoil-gonyaulatoxinas)
Sulfocarbamoil – Toxinas (C1–C4)
Caracterización molecular
Se basa en análisis de genes o fragmentos de genes
Normalmente se utilizan las secuencias génicas nucleares que posee
información para la estructura de los ribosomas (rDNA)
Contribuye a la identificación de especies involucradas en los FAN
Sirve para distinguir especies o cepas de una misma especie
Técnicas De Inmunodetección
Métodos de detección de especies nocivas
Biotecnología para la detección
Inmuno-detección para Alexandrium catenella
Inmunización de animales experimentales con células de Alexandrium
catenella para la obtención de anticuerpos específicos a partir del suero
para su uso en reconocimiento de células especificas en muestras
heterogéneas
Ensayos de inmunofluorescencia. Visualización a traves de un microscopio de
epifluorescencia lograda por un fluorocromo acoplado a los anticuerpos.
Ensayo inmuno-enzimático. Visualización a través del producto de la actividad
enzimática de la enzima acoplada a los anticuerpos
Resultados del ensayo de inmuno-fluorescencia usando anticuerpos
generados con cepas de Alexandrium catenella.
Observaciones sin anticuerpos (a) con anticuerpos(b).
Referencias
Fernández R.D. 1999. Marea roja: monitoreo y vigilancia epidemiológica XI
Región Aysén. Resumen Seminario Internacional de Marea Roja. Riesgos para
la salud humana y el desarrollo de los países. 3-5 Agosto 1999, Puerto Varas,
Chile.
Muñoz P y S Avaria. 1997. Fenómenos de marea roja y otras floraciones algales
en Chile. Ciencia y Tecnología del Mar 20:175-192.
Muñoz P. 1985. Revisión taxonómica de los dinoflagelados de Chile. Revista de
Biología Marina, Valparaíso 21(1):31-60
Taylor F, Y Fukuyo & J Larsen. 1995. Taxonomy of Harmful Dinoflagellates.
Hallegraeff G, B Anderson, A Cembella (Eds.) Manual on Harmful Marine
Microalgae. IOC Manuals and Guides nª 33. UNESCO.