Publicidad

Atletismo: Eventos Atleticos

19 de Oct de 2019
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Atletismo: Eventos Atleticos

  1. TEMAS QUE SE VAN A TRATAR 1. TIPOS DE EVENTOS ATLÉTICOS. a)CARRERAS, LANZAMIENTOS Y SALTOS 2. INSCRIPCIONES DE LOS ATLETAS EN LOS EVENTOS. 3. REGLAMENTOS 4. ARBITRAJE Y CRONOMETRAJE 5. CLAUSULAS 6. ENFOQUE Y ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO DEPORTIVO FEDERATIVO 7. ENFOQUE Y ESTRUCTURA DE LAS ASOCIACIONES ATLETICAS 8. CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LOS DEPORTES DEL PROGRAMA OLIMPICO a)BALONCESTO, BEISBOL Y BOXEO
  2. Las más cortas son las de velocidad, que en pista cubierta se corren sobre distancias de 50 y 60 m. y al aire libre sobre 100, 200 y 400 m. En este tipo de carreras, el atleta se agacha en la línea de salida, y al sonido del disparo se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida. CARRERAS DE VELOCIDAD
  3. Son aquellas que cubren entre 600 y 3000 m. Las más populares son las de 800m., 1.500 m. y 3.000 m. Los competidores en carreras de media distancia deben regular su velocidad cuidadosamente para evitar quedarse exhaustos; algunos cambian de ritmo varias veces durante la prueba mientras que otros mantienen el mismo durante toda la prueba. CARRERAS DE MEDIOFONDO
  4. Las carreras por encima de 3.000 m. se consideran pruebas de fondo o de larga distancia. El estilo utilizado por los atletas que practican esta modalidad evita cualquier exceso de movimientos; la acción de rodillas es ligera, los movimientos de los brazos se reducen al mínimo y las zancadas son más cortas que en los otros tipos de carreras. CARRERAS DE FONDO
  5. La carrera de obstáculos es normalmente sobre una pista de 3.000 m. que contiene vallas, rías y otros obstáculos. CARRERAS DE OBSTÁCULOS
  6. Las pruebas de vallas son carreras de velocidad en las que los competidores deben superar una serie de diez barreras de madera y metal (o plástico y metal) llamadas vallas. Las carreras de vallas al aire libre más populares son los 110 m. vallas, que se corren con las denominadas vallas altas; los 400 m. vallas (con vallas intermedias) y los 200 m. con vallas bajas. VALLAS
  7. Las carreras de marcha se corren normalmente sobre distancias que oscilan entre 1.500 m. y 50 km. La regla principal de este tipo de carreras es que el talón del pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la puntera el pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo. Está diseñada para evitar que corran los participantes. MARCHA
  8. Las carreras de relevos son pruebas para equipos de cuatro componentes en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamada testigo y así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de una zona determinada de 18 m. de largo. RELEVOS
  9. El objetivo del salto de altura es pasar sobre una barra horizontal, sin derribarla, que se encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados unos cuatro metros. El participante tiene derecho a tres intentos para superar cada altura. Para ejecutar el salto, los saltadores se aproximan a la barra casi de frente, se giran en el despegue, alcanzan la barra con la cabeza por delante, superándola casi de espaldas y caen en la colchoneta con sus hombros. Esta es la técnica que utiliza casi todo el mundo, llamada fosbury. SALTOS ALTURA
  10. En el salto de longitud el competidor corre por una pista y salta desde una plataforma intentando cubrir la máxima distancia posible. En pleno salto, el atleta tira de los pies hacia delante del cuerpo para conseguir más distancia. Los competidores hacen tres saltos y los siete mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres saltos. LONGITUD
  11. El objetivo del triple salto es cubrir la máxima distancia posible en una serie de tres saltos entrelazados. En el primer salto se toma el impulso y se cae con la misma pierna; en el segundo salto se toma impulso con una pierna y se cae con la contraria, y en el tercer salto se toma impulso con una pierna y se cae esta vez con ambos pies en la superficie preparada de tierra, de una forma similar a como lo hacen en el salto de longitud. Reglamentariamente tiene las mismas disposiciones que el salto de longitud. TRIPLE SALTO
  12. En el salto de pértiga, el atleta intenta superar una barra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible, normalmente de 4 a 5 m. de longitud y que suele se de fibra de vidrio. El saltador agarra la pértiga unos centímetros antes del final de la misma, corre por la pista hacia donde se encuentra la barra, clava la punta de la pértiga en un pequeño foso o agujero que está situado inmediatamente antes de donde se encuentra la proyección de la barra y salta hacia arriba impulsándose con la pértiga, cruza el listón con los pies por delante y luego cae en la colchoneta. SALTO DE PÉRTIGA
  13. El objetivo del lanzamiento de peso es propulsar una bola sólida de metal a través del aire a la máxima distancia. El peso de la bola en hombres es de 7,26 kg. y debe tener entre 11 y 13 cm. de diámetro; en mujeres es de 4 kg LANZAMIENTO DE PESO
  14. El disco es un plato con el borde y el centro de metal. Para hombres debe pesar 2 kg. Para las mujeres su peso será de 1 kg. LANZAMIENTO DE DISCO
  15. Es una especialidad exclusivamente masculina. Los lanzadores compiten lanzando una bola pesada adosada a un alambre metálico con un asidero en el extremo. La bola, el alambre y el asa pesan juntos 7,26 kg. LANZAMIENTO DE MARTILLO
  16. La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica que tiene longitud una mínima de 260 cm. para los hombres y 220 cm. para las mujeres, y un peso mínimo de 800 g. para los hombres y 600 g. m. LANZAMIENTO DE JABALINA
  17. Para atletas extranjeros y uruguayos la inscripción es únicamente online a través del sitio de internet oficial finalizando el dia 02 de febrero 16:00h o agotando Cupos. El cupo máximo de la carrera es de 1000 participantes. El costo de la carrera es de 700$ Primer Lote (200 cupos) 750$ segundo Lote (200 cupos) 800$ tercer Lote (600 cupos) que serán abonados en Red Pagos colectivo La Península numero 396155. Los cupos confirmados obtendrán la remera oficial de La Península. El Cupo incluye derecho a participar, numero de corredor, chip reutilizable, premiación por clasificación, medalla finisher, hidratación, frutas y servicio de emergencia. Pago para extranjeros seguir las instrucciones en ​No se realizan devoluciones por no poder asistir por cualquier motivo.
  18. Las inscripciones NO son transferibles, ni los pagos re-imputables, ni para otros eventos ni para otros participantes. El monto abonado por concepto de inscripciones, en el caso que el evento se postergue, se trasladará únicamente a la nueva fecha propuesta. Para el caso de suspensión durante la realización de la competencia no se devolverá el monto abonado por concepto de inscripción ni se podrá utilizar en otra carrera. ​Los datos personales ingresados durante la inscripción tienen carácter de declaración jurada, el inscripto es responsable de verificar la corrección de los mismos. No se aceptarán reclamos por cargos, devoluciones, ni compensaciones dinerarias que surjan como consecuencia de errores en la carga de datos. No se realizará ningún cambio de datos de registro, excepto en aquellos casos donde sea absolutamente imprescindible para permitir la participación del atleta, requiriéndose para esos casos un reclamo por medio del email , con una antelación de al menos 3 días a la fecha de la carrera, sin excepción.
  19. 1. Respeta. Tienes que correr fuera de los carriles internos. ¿Por qué? Si estás corriendo lento o para recuperarte entre las repeticiones, no obstruyas el carril uno, dos y tres. Sé cortés y permite que los corredores más rápidos usen esas líneas. 2. Ve en el mismo sentido. Eso significa que debes correr en el sentido contrario a las agujas del reloj. ¿Por qué? Cuestión de respeto y para evitar accidentes. Aunque si la pista está vacía, podrías experimentar cambiar de dirección en algunos pequeños tramos, ya que correr en el mismo sentido, puede provocar desequilibrio muscular que te hará propenso a las lesiones. 3. Rebasa por tu derecha. Debes dar un aviso verbal a quien esté adelante. ¿Por qué? Porque evitarás accidentes. Muchos corredores van distraídos y puedes llegar a lastimarlos.
  20. 4. Fuera audífonos. Al entrenar en pista debes prohibirte entrenar con audífonos para escuchar todo lo que hay a tu alrededor. ¿Por qué? Las pistas de atletismo son esenciales para los corredores de velocidad, y el hecho de que vayas distraído es una falta de respeto. Tus entrenamientos en pista serán cortos, no necesitas música para correr ahí. 5. No invadas más carriles. Muchos corredores llegan a las pistas de atletismo a caminar, lo cual no es malo, pero en ocasiones van en grupos grandes e invaden bastantes carriles. ¿Por qué? Una vez más, es cuestión de respeto. Muchos corredores asisten a las pistas para hacer entrenamientos específicos que no pueden realizar en ninguna otra superficie, mientras que caminar lo puedes hacer en cualquier lugar.
  21. Una prueba de atletismo está integrada por diversos jueces encargados de garantizar el buen funcionamiento de las pruebas y la validez de las marcas, velando por la aplicación coherente de la normativa internacional. Para las carreras, el juez-árbitro coordina al jurado para que se respeten las diferentes reglas de las competiciones. El juez de salida es responsable de asegurar el correcto inicio de las carreras, especialmente en la colocación de los atletas o en el posicionamiento en la salida.59 También vigila cualquier salida en falso, expulsando al atleta cuando haga la falta. Los comisarios de carrera deben notificar al juez cualquier interferencia al reglamento durante el desarrollo de las carreras, especialmente en los casos de invasión de la «calle» próxima en las carreras de velocidad, mal franqueo de obstáculos, empujones, o mal traspaso del «testigo».60 Los jueces de meta determinan la clasificación de los atletas tras cruzar la línea con la primera parte del cuerpo (hombro o torso).
  22. El jurado de la carrera es secundado por los cronometradores oficiales que necesariamente tienen que tener una herramienta para la medición automática a una centésima de segundo y un anemómetro. Los concursos de saltos y de lanzamiento también son supervisados por el árbitro. Está asistido al menos por cinco jueces responsables de verificar la marca y la validez de la prueba y de la medición al centímetro de la marca del atleta. Una prueba es válida cuando el juez levanta una bandera blanca, inválida si es una bandera roja. Al final de las pruebas, el juez establecerá una clasificación definitiva y acompañará a los ganadores al podio.
  23. ENFOQUE Y ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO DEPORTIVO FEDERATIVO
  24. Una federación deportiva es una organización que tiene como función principal la regulación y organización del deporte. Puede dictar la acción disciplinaria para infracciones de normas o los cambios de reglas que se generen. Además tienen alcances diferentes, según su tipo, pueden ser internacionales (Comité Olímpico Internacional) o nacionales (por ejemplo, Comité Olímpico Argentino). El Consejo Superior de Deportes, está definido en la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del deporte, como un Organismo Autónomo de carácter administrativo adscrito al Ministerio de Educación y Ciencia, a través del cual se ejerce la actuación de la Administración del Estado en el ámbito del deporte.
  25. Son competencias del Consejo Superior de Deportes •Autorizar y revocar de forma motivada la constitución y aprobar los estatutos y reglamentos de las Federaciones Deportivas Españolas. •Reconocer, a los efectos de esta Ley la existencia de una modalidad deportiva. •Acordar, con las Federaciones Deportivas Españolas sus objetivos, programas deportivos, en especial los del deporte de alto nivel, presupuestos y estructuras orgánicas y funcionales de aquéllas, suscribiendo al efecto los correspondientes convenios. Tales convenios tendrán naturaleza jurídico-administrativa. •Conceder las subvenciones económicas que procedan a las Federaciones Deportivas y demás Entidades y Asociaciones Deportivas, inspeccionando y comprobando la adecuación de las mismas al cumplimiento de los fines previstos en la presente Ley.
  26. Calificar las competiciones oficiales de carácter profesional y ámbito estatal. Promover e impulsar la investigación científica en materia deportiva de conformidad con los criterios establecidos en la Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica. Promover e impulsar medidas de prevención, control y represión del uso de sustancias prohibidas y métodos no reglamentarios, destinados a aumentar artificialmente la capacidad física de los deportistas o a modificar los resultados de las competiciones.
  27. Actuar en coordinación con las Comunidades Autónomas respecto de la actividad deportiva general y cooperar con las mismas en el desarrollo de las competencias que tienen atribuidas en sus respectivos estatutos Autorizar o denegar, previa conformidad del Ministerio de Asuntos Exteriores, la celebración en territorio español de competiciones deportivas oficiales de carácter internacional, así como la participación de las selecciones españolas en las competiciones internacionales. Coordinar con las Comunidades Autónomas la programación del deporte escolar y universitario, cuando tenga proyección nacional e internacional.
  28. •laborar y ejecutar, en colaboración con las Comunidades Autónomas y, en su caso, con las Entidades locales, los planes de construcción y mejora de instalaciones deportivas para el desarrollo del deporte de alta competición, así como actualizar, en el ámbito de sus competencias, la normativa técnica existente sobre este tipo de instalaciones. •Elaborar propuestas para el establecimiento de las enseñanzas mínimas de las titulaciones de técnicos deportivos especializados. Asimismo le corresponde colaborar en el establecimiento de los programas y planes de estudio relativos a dichas titulaciones, reconocer los centros autorizados para impartirlos e inspeccionar el desarrollo de los programas de formación en aquellas Comunidades Autónomas que no hayan asumido competencias en materia de educación.
  29. • Autorizar los gastos plurianuales de las Federaciones Deportivas Españolas en los supuestos reglamentariamente previstos, determinar el destino del patrimonio neto de aquéllas en caso de disolución, controlar las subvenciones que les hubiera otorgado y autorizar el gravamen y enajenación de sus bienes inmuebles cuando éstos hayan sido financiados total o parcialmente con fondos públicos del Estado. • Actualizar permanentemente el censo de instalaciones deportivas en colaboración con las Comunidades Autónomas. • Autorizar la inscripción de las Sociedades Anónimas Deportivas en el Registro de Asociaciones Deportivas, con independencia de su inscripción en los registros de las Comunidades Autónomas correspondientes. • Autorizar la inscripción de las Federaciones Deportivas Españolas en las correspondientes Federaciones Deportivas de carácter internacional. • Colaborar en materia de medio ambiente y defensa de la naturaleza con otros organismos públicos con competencias en ello y con las Federaciones especialmente relacionadas con aquéllos. • Cualquier otra facultad atribuida legal o reglamentariamente que contribuya a la realización de los fines y objetivos señalados en la presente Ley.
  30. ENFOQUE Y ESTRUCTURA DE LAS ASOCIACIONES ATLETICAS
  31. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPORTIVA CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES DEPARTAMENTO DEPORTIVO AUTONOMICO SERVICIOS DE LAS ENTIDADES LOCALES SERVICIO DE LAS UNIVERSIDADES
  32. LAPARTEFALTANTECONTINÚADEBAJO TEJIDO EMPRESARIAL (CON ANIMO DE LUCRO) EMPRESAS DE SERVICIOS DEPORTIVOS SOCIEDADES ANONIMAS DEPORTIVAS
  33. TEJIDO ASOCIATIVO (SIN ANIMOS DE LUCRO)
  34. La Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (en inglés, International Association of Athletics Federations, o IAAF) es el órgano de gobierno del atletismo a nivel mundial. Fue fundada en 1912 bajo el nombre de Federación Internacional de Atletismo Amateur (en inglés, International Amateur Athletics Federation), denominación que se mantuvo hasta 2001, por representantes de 17 federaciones nacionales de atletismo, en su primer congreso celebrado en Estocolmo (Suecia).1 La sede central de la IAAF se encuentra en Mónaco desde octubre de 1993. Desde 1982, la IAAF ha acometido varios cambios en sus reglas internas que permiten que los atletas puedan recibir compensaciones económicas por su participación en competiciones atléticas. A pesar de esto, la IAAF mantuvo la palabra "amateur" en su nombre hasta el congreso celebrado en 2001, en el que el significado de las siglas IYDTF pasó de ser "Federación Internacional de Atletismo Amateur" al actual "Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo". Entre sus funciones se encuentran la estandarización de métodos para medir el tiempo en las pruebas cronometradas, así como el mantenimiento y reconocimiento de récords del mundo de atletismo en sus distintas categorías.
  35. MAS EJEMPLOS DE ASOCIACIONES INTERNACIONALES DEPORTIVAS
  36. CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LOS DEPORTES DEL PROGRAMA OLIMPICO
  37. EL BALONCESTO EN LOS JUEGOS OLIMPICOS
  38. El baloncesto está presente en los Juegos Olímpicos de forma ininterrumpida en la rama masculina desde los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, en este caso habiendo sido previamente deporte de exhibición en Juegos Olímpicos de San Luis 1904 y en la femenina desde los Juegos Olímpicos de Montreal 1976. El gran dominador de las competiciones masculina y femenina ha sido históricamente la Selección de Estados Unidosque, en las 18 ediciones disputadas, ha ganado un total de 28 medallas: veintitrés de oro, dos de plata y tres de bronce. La única edición en la que Estados Unidos no aparece en el podio es en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980, ya que no participó por motivos políticos.
  39. En los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 la competición se abrió por primera vez a la participación de los jugadores profesionales de la NBA, acudiendo a los juegos uno de los equipos más potentes de la historia de este deporte, conocido desde entonces con el sobrenombre de Dream Team, en el que se reunieron jugadores tan extraordinarios como Michael Jordan, Magic Johnson o Larry Bird. El vigente campeón olímpico es Estados Unidos, que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro, derrotando en la final a España en la categoría femenina y Serbia en la categoría masculina.
  40. MÁXIMOS ANOTADORES HISTÓRICOS MASCULINOS • Oscar Schmidt 1,093 • Andrew Gaze 789 • Pau Gasol 6231​ • Wlamir Marques 537 • Luis Scola 525 • Manu Ginobili 5232​ • Sergei Belov 475 • Drazen Dalipagic 461 • Drazen Petrovic 461 • Ruperto Herrera 440 FEMENINOS • Lauren Jackson 575 • Janeth Arcain 537 • Lisa Leslie 4883​
  41. EL BEISBOL EN LOS JUEGOS OLIMPICOS
  42. El béisbol es uno de los deportes disputados en los Juegos Olímpicos de verano. El torneo es organizado por el Comité Olímpico Internacional y la Federación Internacional de Béisbol. El béisbol ha sido disputado extraoficialmente desde 1904, desde entonces en 12 olimpiadas como deporte de exhibición. En total han participado 17 países, de los cuatro torneos olímpicos donde se entregaron medallas, entre los cuales se destacan Cuba, y Japón, que han aparecido en todos los torneos. Durante la Sesión 117 del Comité Olímpico Internacional, realizada el 11 de julio de 2005, el béisbol, junto al softbol, fueron excluidos del programa para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, siendo su última edición la de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.1 Actualmente el Comité Olímpico Internacional ha decidido su re-inserción para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
  43. Aunque hay muy pocos registros de ello, el béisbol apareció por primera vez en los Juegos Olímpicos de San Luis 1904 como deporte de exhibición. Durante los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956, se registro la mayor cantidad de espectadores en un partido de béisbol, al albergar 114.000 espectadores en el Melbourne Cricket Ground, este récord no sería superado hasta 2008 en un´juego estadounidense en Los Ángeles. Tras un paréntesis de 20 años, el béisbol regresó esta vez con formato de torneo en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, y en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 fue categorizado como deporte de demostración. No sería hasta los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 en el que el béisbol se convirtiera en un deporte de categoría completa, con un torneo de ocho equipos, conformados por atletas amateurs. Esta última regla no se cambiaría hasta los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.
  44. EL BOXEO EN LOS JUEGOS OLIMPICOS
  45. El boxeo es parte de los Juegos Olímpicos de la era moderna desde la edición de 1904. Está a cargo de la Asociación Internacional de Boxeo (AIBA) y desde los Juegos Olímpicos de Londres 2012 participan también las mujeres El pugilato fue introducido en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad el año 668 A.C. Se designaban al azar dos rivales, sin límite de peso, quienes competían en un terreno hecho de skamma (similar a la arcilla), delimitado por los jueces del combate (denominados Hella nodico). El primer campeón del pugilato en los Juegos Olímpicos de la antigüedad fue Onomastos de Esmirna. Posteriormemnte, por orden del emperador Teodosio I el Grande, el pugilato fue prohibido.
  46. Cassius Clay en los Juegos Olímpicos de Roma 1960. En los Juegos Olímpicos Modernos el boxeo se incorporó al programa oficial en los Juegos Olímpicos de San Luis 1904, estando en todas las ediciones hasta la actualidad, con excepción de Estocolmo 1912 por una prohibición del gobierno de Suecia. En estos primeros juegos todos los medallistas fueron estadounidenses y los pesos fueron mosca, gallo, pluma, ligero, wélter, medio y pesado. En los Juegos Olímpicos de Londres 2012 se comenzó a disputar el boxeo femenino. Hubo tres categorías: mosca, liviano y medio. Hasta los juegos de Londres 2012 en el boxeo olímpico participaban solamente deportistas amaturs. A partir de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 pueden participar boxeadores profesionales que tengan hasta 15 combates.
Publicidad