Bitácora Económica - Abril 2020

Fenalco Antioquia
Fenalco AntioquiaFenalco Antioquia

Bitácora Económica - Abril 2020

Bitácora Económica - Abril 2020
Página: 2
UN DOLOROSO PERO ESPERADO DESPLOME DE LAS VENTAS
LA LOGÍSTICA URBANA A PRUEBA
PENSAR EN SALIR DE LA CRISIS FORTALECIDOS
EL CONSUMO EN TIEMPOS DEL COVID-19
OJO CON LA LOGÍSTICA PARA EL AGRO NACIONAL
QUE FLUYAN LOS RECURSOS
CORRECCIÓN DE LA TASA DE USURA
REFLEXIONES
A LA ESPERA DE CONCEPTO FAVORABLE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
ABRIL 2020
CONTENIDO
Jaime Alberto Cabal Sanclemente
Presidente
Rafael España González
Director Económico
Miguel Mateo Giraldo
Dorys Trujillo Beltrán
Asesores Económicos
Santiago Camargo
Practicante
Página: 3
UN DOLOROSO PERO ESPERADO
DESPLOME DE LAS VENTAS
En marzo las ventas del comercio en general tuvieron una fuerte contracción por efecto directo del Covid 19. De acuer-
do con nuestra encuesta de opinión mensual, el 39% de los comerciantes reportó disminución en sus ventas respecto a
las alcanzadas en el mismo mes del año anterior, porcentaje que contrasta amargamente con el observado en febrero,
cuando sólo el 20% de los encuestados afirmó que sus ventas se resintieron. Para el 21% el volumen de ventas fue su-
perior, observándose un fuerte descenso frente al dato registrado en febrero, de 42%. Quienes alcanzaron a aumentar
sus ventas se localizan los sectores mayoristas y detallistas de alimentos y víveres en general, droguería y productos de
aseo y en menor medida quienes comercializan bienes tecnológicos como celulares, computadores e impresoras. El
40% de los comerciantes consultados dijeron que sus ventas en marzo fueron similares a las de hace un año. El balance
entre “opiniones positivas” y “opiniones negativas” fue de –18, el peor en lo corrido de este siglo, y que no se registró
ni cuando el IVA aumentó tres puntos en 2017. Las matrículas de vehículos nuevos según estadísticas de FENALCO,
cayeron 39.2%. Cabe señalar que el desplome en las ventas se observó con más intensidad en la última semana del
mes, a partir del 24, cuando se inició la cuarentena obligatoria, circunstancia que nos permite anticipar que en abril la
disminución en las ventas será mucho más pronunciada. Donde más se resintieron las ventas, de acuerdo con al repor-
te de nuestros afiliados, fue en Bogotá y Cundinamarca. Más desolador es el panorama que advierten los comerciantes
para los próximos seis meses. Mientras que en febrero el 54% de los encuestados consideró que la situación general
de sus negocios iría a mejorar, para marzo este porcentaje de optimistas se redujo al 7%, mientras que los pesimistas
pasaron de representar el 11% en febrero al 64% en marzo. Entre las observaciones consignadas por los consultados
que más nos llamaron la atención por el número de veces que se mencionaron y porque no son lugares comunes se
destacan dos: en primer lugar, hay un clamor alrededor de la necesidad de reducir drásticamente los trámites de toda
índole ante la Administración Pública y ante los bancos, y dos, es momento de cumplir los deseos: centenares de em-
presarios tenían entre sus aspiraciones probar la venta digital, ya sea a través de su propio website o de marketplaces.
Para muchos ya se les cumplió, porque con el aislamiento obligatorio este paso no es opcional. Los comerciantes y
propietarios de restaurantes, cafeterías y panaderías encontraron el incentivo para hacer lo que no habían hecho,
equivocarse productivamente y develar aprendizajes que inclusive ya comienzan a monetizarse.
Comportamiento de las ventas del comercio minorista Expectativas de las ventas del comercio minorista
+ = -
feb-19 35 42 23
Mar 37 42 21
Abr 36 43 21
May 39 39 22
Jun 40 39 21
Jul 43 36 21
Ago 40 40 20
Sep 39 40 21
Oct 43 37 20
Nov 39 39 22
Dic 41 39 20
ene-20 44 36 20
Feb 42 38 20
Mar 21 40 39
MES
VENTAS
+ = -
feb-19 55 36 9
Mar 42 50 8
Abr 55 36 9
May 50 40 10
Jun 49 42 9
Jul 52 35 13
Ago 53 41 6
Sep 49 45 6
Oct 50 40 10
Nov 44 42 14
Dic 52 40 8
ene-20 61 34 5
Feb 54 35 11
Mar 7 29 64
EXPECTATIVAS
MES
Fuente: Fenalco
Página: 4
Con la cuarentena decretada para combatir el avance del Co-
vid 19 los pedidos en línea por parte de los colombianos se
multiplicaron. Sorprendentemente, no ha habido un colapso
en la logística. el tiempo promedio de entrega de las mercan-
cías a los hogares no ha aumentado, y, antes, por el contrario,
en las grandes ciudades, y en lo que atañe directamente a
compras de la canasta básica y productos farmaceúticos, se ha
reducido. Informes internos de firmas especializadas en domi-
cilios que utilizan distintos medios de transporte como la bici-
cleta, la motocicleta o vehículos de carga, así como también de
grandes y medianos "retailers" lo confirman. Sondeos de satis-
facción del usuario final también muestran resultados más que
aceptables. Un factor clave es que ya no se requiere de una
firma en la entrega, lo que ahorra tiempo, ya que el mensajero
puede dejar el paquete. Adicionalmente, el comprador ya ha
cancelado virtualmente el valor del pedido, de manera que se
ha reducido enormemente la utilización de datáfonos en el
punto de venta, en este caso la puerta de la casa o la recep-
ción del edificio. Otro hecho interesante es que con el confina-
miento el uso de efectivo en Colombia ha disminuído. Esta
circunstancia es, a nuestro juicio, la punta de lanza para lograr
en el país una cobertura de bancarización alta. Necesitábamos
un estartazo para lograrlo y se nos ha dado. El acceso de más
colombianos al sistema financiero también es un paso en gran-
de para estimular la formalización. Adicionalmente, los trans-
portadores (que podríamos denominar genéricamente rapi-
tenderos), pueden llegar más rápido porque no hay tranco-
nes. También parece estar mejorando cada vez más la mecáni-
ca de mantener a los clientes actualizados sobre el estado de
su pedido y no sólo eso, sino que se informa de cualquier difi-
cultad o demora de inmediato. Otro hecho a destacar es que
al igual que lo que está ocurriendo en las últimas tres semanas
en muchos lugares del mundo según reportes del sitio web
parcellab, en nuestro país ciertas categorías de venta al por
menor de productos tecnológicos han tenido buena demanda,
porque en los hogares las personas buscan crear un ambiente
ideal para ejercer el teletrabajo (o el "teleestudio").
Otras categorías que se salvan de la brutal caída en las ventas
tienen que ver con artículos para practicar deporte, muebles y
juguetes. Quién lo creyera, pero están aumentando las ventas
de juegos de mesa como la lotería y el parqué, bienes que
muchos "centennials" los veían como del "pleistoceno". Por
último, en FENALCO percibimos que el nuevo "shopper",
aquel que los gurús del marketing dedican centenares de ho-
ras de exposiciones, es el domiciliario. El es quien con la ayuda
de la telefonía móvil le comunica al cliente qué productos no
están disponibles en la góndola y por qué producto o marca se
los puede sustituir. Esta corta nota podría formar parte de un
ensayo titulado "Lo bueno, lo malo y lo feo del Covid 19".
LA LOGÍSTICA URBANA
A PRUEBA
Página: 5
PENSAR EN SALIR DE LA CRISIS
FORTALECIDOS
El punto de venta, en su mayoría, ha tenido que cerrar sus puertas por un tiempo a raíz del Coronavirus;
y no sabemos cuándo se podrán volver a abrir. Según el Fondo Monetario Internacional sólo hasta el
2021 podría verse una verdadera recuperación de la economía, por lo cual en lo que resta de este año
cada una de las marcas debe armarse de ideas y de herramientas que den la mano a sus clientes, y que
aseguren la continuidad de sus compañías. Así podrán aportar, desde su ángulo, a la reactivación de la
actividad económica del país. Es un golpe duro, pero debemos ser creativos, y poner toda la energía en
definir cómo salir fortalecidos de la crisis.
El crédito va a jugar un papel fundamental en el proceso de reactivación de los negocios, y los puntos de
venta (de la mano con especialistas) son un vehículo clave, dado que pueden implementar mecanismos
de pagos diferidos para apoyar la capacidad de compra para sus consumidores. Su capilaridad y capaci-
dad de entender a clientes con necesidades especiales van a ser esenciales en esa etapa; y más aún si
los puntos de venta se arman con plataformas digitales que provean crédito de manera eficiente a sus
compradores. El momento nos obliga a entender una nueva realidad, y hay que trabajar unidos
(gobierno, banca, comercio, fintechs y consumidor) de manera responsable para que todos pasemos
esta página exitosamente. En FENALCO tenemos un rol esencial y, de la mano con Referencia, podemos
ayudar a que sus clientes puedan hacer sus compras a plazos. Va a ser necesario.
Página: 6
EL CONSUMO EN TIEMPOS DEL COVID-19
¿Qué tan diferentes son los consumos de los Colombianos frente una situación de cuarentena con una que se considera
“normal”? La alianza de FENALCO y CredibanCo con su herramienta AnalítiCo, nos permite examinar el comportamiento de los
consumidores en cuanto a sus compras con pagos electrónicos en las plataformas CredibanCo en todo el país. La facturación
total en el mes de marzo disminuyó 13.8% frente a la observada en el mismo mes del año anterior. lo que en términos reales
significa una preocupante disminución del orden del 17.6%. Esta valiosa información es la mejor radiografía de cómo estuvo el
consumo de los hogares en el crítico mes de marzo, como quiera que el dato recoge más de las dos terceras partes de todas las
compras que por la vía electrónica realizan los colombianos, con el aditamento de que, como lo mencionamos en este mismo
informe, el uso de efectivo tuvo una fuerte contracción, especialmente después del día 21 del mes anterior.
El análisis de los datos de todas las transacciones de ventas aprobadas realizadas a través de la red CredibanCo nos permiten
desglosar ciertos consumos. El hecho más relevante, sin duda, fue la caída de las compras totales. En segundo término, se des-
taca que las compras de alimentos en supermercados y grandes cadenas registraron un crecimiento del 79% en marzo, aunque
conviene subrayar que hasta el día 22 dicho crecimiento era del 99%, es decir, con la cuarentena obligatoria esta categoría
perdió dinámica. Su participación en el total de pagos pasó de un 16% en marzo de 2019 a 28% en igual mes del presente año.
Cabe agregar que esta categoría incluye víveres y abarrotes en general.
Las droguerías son una categoría que habitualmente no aparece en los primeros lugares con más facturación, pero en marzo
tuvo un estupendo desempeño al aumentar su facturación en 29.4%, lo cual refleja la mayor preocupación de los colombianos
por su salud y por tomar medidas preventivas contra el Covid 19. El canal de droguerías en el último tiempo ha tenido una in-
teresante transformación convirtiéndose en una opción muy sugestiva para el aprovisionamiento de bienes distintos a las me-
dicinas recetadas. También aparecen en este “top” las estaciones de servicio, con una participación del 5% aunque con una
caída del orden del 9% en sus ventas, descenso concentrado desde el 23 de marzo, como quiera que entre el 1 y el 22 la factu-
ración crecía en el orden del 8%.
Por último y como era de esperarse, las dos categorías que en los últimos meses habitualmente registraban aumentos de dos
dígitos, Vestuario y Aerolíneas se han visto muy golpeadas relegando sus participa-
ciones a un 3,7% y 3,4% respectivamente. Las compras de pasajes aéreos presenta-
ron un descenso en sus ventas de un 68%, pues el cierre de tránsito aéreo a medida
que avanzaba el Coronavirus , sumado al cierre de aeropuertos y trayectos naciona-
les desde el 13 de marzo han golpeado fuertemente a este sector. Por razones de
espacio solamente pasamos revista a estos pocos indicadores.
Para mayor información, escribir a analitico@credibanco.com
TOP 7 CATEGORÍAS CON MÁS VENTAS EN MARZO
Posición
Categoría % Participación 2019 % Participación 2020
% Variación en la
facturación
Total Categorías -13,8%
1 SUPERMERCADOS 8,4% 17,4 78,68%
2
ALMACENES POR
DEPTO. CON
SUPERMERCADO 7,7% 10,6% 18,6%
3
ESTACIONES DE
SERVICIOS 4,8% 5,1% -8,49%
4 DROGUERÍAS 3,2 4,8% 29,39%
5 VESTUARIO 6,1% 3,7% -48,42%
6 AGENCIA DE VIAJES 3,8% 3,5% -20,08%
7 AEROLÍNEAS 9,3% 3,4% -68,43%
Página: 7
Las restricciones impuestas para controlar el Covid 19 han alterado en forma significativa el equilibrio existente entre la
oferta y la demanda. En determinados días de marzo, en particular previo al anuncio del aislamiento voluntario en Bogotá
y posteriormente a la cuarentena obligatoria para todo el territorio nacional, hubo súbitos aumentos en la demanda por
numerosos bienes de consumo. El eslabón insustituible entre la producción y el consumo, el que conforman los distribui-
dores mayoristas y detallistas, ha operado bastante bien en estos tiempos de emergencia y por ello se ha garantizado en
todo momento el normal abastecimiento de los productos de la canasta familiar. Sin embargo, probablemente el agro
colombiano ha tenido problemas para sacar a tiempo sus cosechas a los grandes centros de consumo.
Lo que al parecer ocurrió es que superado el estrés que presionó alzas de precios en bienes agrícolas, vino una especie de
sobreabastecimiento de los hogares acompañado de una reducción en la demanda del llamado consumo institucional. Ello
derivó en que se hayan tenido que acumular inventarios, con la amenaza de perderlos debido al carácter perecedero de
los productos. Es bueno pensar en cómo hacer que la comercialización agropecuaria en tiempos de emergencia no sea un
desastre. Lo decimos porque si los agricultores, ante los bajos precios y los excedentes que pueden estar registrándose
hoy en día reducen sus inversiones, a la vuelta de unos meses se produciría un alza pronunciada en los precios de los ali-
mentos. Ojo con eso. El Ministerio y las Secretarías de Agricultura deben tomar atenta nota de los acontecimientos y ac-
tuar en previsión. Podría pensarse que sobre la marcha hay que hacer geolocalización de pequeños productores, garanti-
zarles compra de cosechas, estimular el uso de plataformas de comercio digital y generar audaces flujos de información
regional sobre la oferta de fruver.
OJO CON LA LOGÍSTICA PARA
EL AGRO NACIONAL
Página: 8
QUE FLUYAN LOS RECURSOS
Con el objeto de conocer de primera mano si las ayudas credi-
ticias creadas por el gobierno nacional al amparo de la Emer-
gencia Económica, realizamos en la últimas horas una encues-
ta entre nuestros afiliados. Los hallazgos no son estimulantes,
como quiera que la gran mayoría de los encuestados aseguran
que los bancos no están siendo solícitos con sus clientes. A la
pregunta de si conoce las líneas creadas en Bancoldex e Inn-
pulsa, así como de la posibilidad de que el Fondo Nacional de
Garantías, FNG, respalde las solicitudes en condiciones favora-
bles, 75% de los comerciantes estén enterados, mal que bien,
de esas alternativas de fondeo en medio de la emergencia.
Esto significa que el problema no es la falta de información.
La encuesta revela que el 55% de los comerciantes contactó a
bancos para tratar de utilizar dichas líneas y el 44% no. De los
empresarios que dijeron estar haciendo averiguaciones, el
39% manifestó que está tratando de reunir la documentación
exigida, y el 42% afirmó que las exigencias de los bancos así
como las condiciones que les plantean para acceder a las lí-
neas mencionadas, son un “obstáculo insalvable”. La encuesta
muestra que sólo el 17% de los comerciantes considera que su
banco se ha mostrado dispuesto a colaborar para que el crédi-
to que ofrecen las entidades públicas como Bancóldex, Innpul-
sa, Findeter o Finagro se le otorgue en un lapso de tiempo
relativamente breve. El 81% reporta que “para nada”.
Es generalizado el comentario de que los banqueros prefieren
desalentar al cliente a que acuda a esas líneas y le ofrecen más
bien crédito directo en condiciones normales. Preguntamos a
los empresarios si lograron con sus respectivos bancos nego-
ciar en condiciones favorables los créditos que tenía vigentes.
El 14% dijo que sí, el 58% no y el 28% de los comerciantes
pudo renegociar ciertas deudas pero “las condiciones no fue-
ron muy atractivas”.
Si bien no es fácil satisfacer todas las demandas crediticias de
los empresarios y que hay que cumplir ciertos protocolos y
efectuar los trámites de rigor, los bancos deben redoblar es-
fuerzos para que los empresarios colombianos, especialmente
los más pequeños, puedan acceder a los apoyos crediticios
creados para paliar la emergencia.
CORRECCIÓN DE LA TASA DE USURA
Las autoridades monetarias han adoptado una serie de medi-
das para dotar de liquidez a la economía y aliviar las cargas
financieras de las personas naturales y jurídicas. El Banco de la
República redujo en 50 puntos básicos la tasa de referencia y
se espera que las continúe disminuyendo. El gobierno nacio-
nal, en el marco de la emergencia Económica, ha capitalizado
al fondo Nacional de Garantías y ha elevado sustancialmente
el aval para que fluya el crédito. Es más, pensamos que para la
mayoría de los créditos que soliciten las mypes el respaldo del
fondo debe ser del 100%. Pero hay otra asignatura pendiente
que debe el gobierno resolver. como lo señaló recientemente
el portal de análisis noticioso Primera Página, uno de los ma-
yores enemigos en el emprendimiento Colombiano sigue in-
mune: la Tasa de Usura. en la práctica, la tasa de usura es el
techo del crédito y del cobro moratorio. Dicha tasa, que hoy
está en el 28.04%, “espanta” a empresarios con poco historial
crediticio que buscan afanosamente créditos de emergencia
Es hora de modificar la fórmula que utiliza la Superfinanciera
para el cálculo del interés de usura. Este no debería ser hoy de
más del 20%. Así de sencillo. Y de pasada, estimularía el hoy
alicaído consumo de los hogares. Hay que hacer lo mismo que
se hizo a comienzos de siglo cuando el Ministro de Hacienda,
Juan Camilo Restrepo,
sin que le temblara la
voz bajó “a sombrera-
zos” las tasas.
Página: 9
A LA ESPERA DE
CONCEPTO FAVORABLE
REFLEXIONES
En Colombia, el Estado de Emergencia fue incorporado en el anterior régimen constitucional mediante la reforma
constitucional de 1968. La nueva carta, la de 1991, incluye varios hechos generadores de tal emergencia, como
son los que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente (1) el orden económico, (2) el orden so-
cial, (3) el orden ecológico o (4) constituyan una grave calamidad pública. Se podría pensar que cada uno de ellos
genera cuatro estados de emergencia, dependiendo del hecho generador; sin embargo, según el artículo 215 de la
CN, se trata de un solo estado de excepción, la emergencia, que puede tener diversos orígenes según los hechos
que invoque el presidente de la República y que por lo tanto podrá revestir la forma de una emergencia económi-
ca, o social, o ecológica, o de una emergencia por una grave calamidad pública.
En medio de la crisis sanitaria ocasionada por el llamado Covid-19, el gobierno decretó el 17 de marzo el Estado de
Emergencia. lo que le da al presidente facultades excepcionales; específicamente, la habilidad de expedir decretos
con fuerza de ley. Es decir, de realizar función reservada para el legislador. Los decretos que expida el presidente
durante el Estado de Excepción están al mismo nivel que las leyes ordinarias que saca el Congreso en sus labores
de legislativo. Además, el presidente durante el estado de excepción puede derogar otras normas, poner nuevos
impuestos y todo lo que considere necesario para conjurar la crisis.
La Corte Constitucional siempre ha sido celosa en el cumplimiento de los límites de los estados de excepción. La
Corte es quien ejerce el control y pone el límite a los poderes excepcional que adquiere el gobierno. Además de la
propagación de Covid-19 en Colombia y el mundo, otra situación en la cual ha sido usado este mecanismo fue du-
rante la tragedia de Mocoa, provocada por el desbordamiento de tres ríos que arrasaron con la capital de Putuma-
yo. Importante subrayar que el estado de emergencia solo puede permanecer por períodos de hasta treinta días
que pueden ser prorrogados dos veces más y que sumados no podrán exceder de noventa días en el año calenda-
rio.
Como los decretos que firme el presidente durante el estado de excepción tienen fuerza de ley, durante el año
siguiente a la declaratoria de la emergencia, el Congreso podrá derogar o modificar dichas normas.
Una de las motivaciones más contundentes para decretar la emergencia, tiene que ver con la precariedad laboral
que impera en el país. Por ejemplo, de acuerdo con el DANE 42,4% de los trabajadores en Colombia trabajan por
cuenta propia y 56,4% no son asalariados, Los ingresos de este tipo de trabajadores y sus dependientes dependen
de su trabajo diario y esta actividad se ha visto repentina y sorprendentemente restringida por las medidas para
controlar el escalamiento de la pandemia. Estos hogares son vulnerables al no contar con mecanismos para reem-
El Estado de Emergencia es un recurso extremo del derecho, pero no puede estar ajeno a las reglas y principios del
derecho mismo. Si bien la suspensión de garantías constituye una situación excepcional, esto no significa que la mis-
ma autorice a los gobernantes a apartar su conducta de la legalidad, a la que en todo momento deben ceñirse. Esto
es, aún en una situación de emergencia se deben cumplir con las estipulaciones del estado de derecho. Por eso, está
bien que la Corte Constitucional estudie a fondo el marco jurídico invocado por el gobierno del Presidente Duque
para decretar el estado de emergencia y que escuche las opiniones de los principales actores de la vida nacional.
INICIO
Página: 10
plazar los ingresos que dejarán de percibir
por causa de las medidas sanitarias, y algo
más grave, tales medidas reducen los in-
gresos de personas y cual efecto dominó,
hay incumplimientos de pagos y obligacio-
nes. Lo anterior deriva en la ruptura de
relaciones de largo plazo entre deudores y
acreedores que se basan en la confianza y
pueden tomar períodos largos en volver a
desarrollarse.
Adicionalmente se presentó una ruptura no prevista del acuerdo de recorte de la producción de crudo de la
OPEP y otros países como Rusia. Este conflicto, unido a la menor demanda mundial de crudo producto del co-
ronavirus, precipitó una fuerte caída en el precio del petróleo, derrumbe totalmente sorpresivo y no previsto.
El gobierno nacional, en su programación presupuestal, estimaba un precio promedio de $60.50 USD/Barril en
2020. Debido a la caída del petróleo y a la incertidumbre de los mercados por la situación global, el dólar ha
tenido una subida abrupta en los mercados emergentes y en países productores de petróleo. Fedesarrollo,
entidad de reconocida independencia, estima que la economía en este año podría caer un 0.4%. La última vez
que el PIB tuvo signo negativo fue en 1999, con -4.1%.
La Corte ha señalado que el Estado de Emergencia debe responder a hechos sobrevinientes y extraordinarios
que alteren el orden económico, social o ecológico. Bueno es tener en cuenta que el requisito de sobrevinien-
cia exige que los hechos invocados tengan un carácter repentino, inesperado, imprevisto, anormal o extraordi-
nario. Ha dicho la Corte que los acontecimientos, no sólo deben tener una entidad propia de alcances e inten-
sidad traumáticas, que logren conmocionar o trastocar el orden económico, social o ecológico, lo cual caracte-
riza su gravedad, sino que, además, deben constituir una ocurrencia imprevista, y por el/o diferentes a los que
se producen regular y cotidianamente, esto es, sobrevinientes a las situaciones que normalmente se presen-
tan en el discurrir de la actividad de la sociedad.
Es evidente que los colombianos se enfrentan a una situación repentina e inesperada que afecta de manera
grave el orden económico y social por hechos absolutamente imprevisibles que no pueden ser controlados
mediante potestades ordinarias del Gobierno nacional, siendo necesario acudir al mecanismo contemplado en
el artículo 215 de la Constitución Política
Por último, FENALCO quiere dejar este mensaje:
Invocar la figura constitucional de la Emergencia Económica era un imperativo. No hacerlo era absolutamente
irresponsable. Nos damos cuenta que el Poder Ejecutivo, en todas y cada una de las numerosas normas que ha
expedido bajo el amparo de la Emergencia, se ha cuidado en extremo de incurrir en errores que puedan llevar a
la Corte Constitucional a cuestionar o a derogar alguna de esas disposiciones. Los considerandos, en nuestra
opinión, son una especie de pieza maestra del derecho constitucional. Se nota a todas luces que el equipo jurí-
dico que asiste al gobierno nacional y a sus dependencias, está haciendo muy bien la tarea.
Página: 11
Con todo las acciones dispuestas por las autoridades han permitido controlar el avance del coronavirus, pero la
afectación económica en las últimas semanas ha sido importante. Por lo tanto, urge que las decisiones de las au-
toridades ahora apunten a lograr un balance entre estos dos aspectos, que son esenciales para el bienestar de
nuestra sociedad.

Recomendados

Karen Bruck - eCommerce Day Argentina 2018 por
Karen Bruck - eCommerce Day Argentina 2018Karen Bruck - eCommerce Day Argentina 2018
Karen Bruck - eCommerce Day Argentina 2018eCommerce Institute
405 vistas33 diapositivas
Carlos Altieri - eCommerce Day Argentina 2018 por
Carlos Altieri - eCommerce Day Argentina 2018Carlos Altieri - eCommerce Day Argentina 2018
Carlos Altieri - eCommerce Day Argentina 2018eCommerce Institute
566 vistas20 diapositivas
Diego Gizzi - eCommerce Day Santiago 2019 por
Diego Gizzi - eCommerce Day Santiago 2019Diego Gizzi - eCommerce Day Santiago 2019
Diego Gizzi - eCommerce Day Santiago 2019eCommerce Institute
1.1K vistas20 diapositivas
Matias Spagui - eCommerce Day Santiago 2019 por
Matias Spagui - eCommerce Day Santiago 2019Matias Spagui - eCommerce Day Santiago 2019
Matias Spagui - eCommerce Day Santiago 2019eCommerce Institute
884 vistas9 diapositivas
Estudio comercio electronico en Latinoamérica 2010 - Interlat por
Estudio comercio electronico en Latinoamérica 2010 - Interlat Estudio comercio electronico en Latinoamérica 2010 - Interlat
Estudio comercio electronico en Latinoamérica 2010 - Interlat Interlat
455 vistas8 diapositivas
Tendencias de mercado y situación del e commerce en latinoamérica en 2016 por
Tendencias de mercado y situación del e commerce en latinoamérica en 2016Tendencias de mercado y situación del e commerce en latinoamérica en 2016
Tendencias de mercado y situación del e commerce en latinoamérica en 2016milagros vasquez llontop
92 vistas5 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

José Pablo Berardi - eCommerce Day Santiago 2019 por
José Pablo Berardi - eCommerce Day Santiago 2019José Pablo Berardi - eCommerce Day Santiago 2019
José Pablo Berardi - eCommerce Day Santiago 2019eCommerce Institute
948 vistas33 diapositivas
Estudio de comercio electronico. Mayo 2012 por
Estudio de comercio electronico. Mayo 2012Estudio de comercio electronico. Mayo 2012
Estudio de comercio electronico. Mayo 2012Kelly Martínez
768 vistas8 diapositivas
Sara García, Juan-Sebastián Arosemena - eCommerce Day América Central y el Ca... por
Sara García, Juan-Sebastián Arosemena - eCommerce Day América Central y el Ca...Sara García, Juan-Sebastián Arosemena - eCommerce Day América Central y el Ca...
Sara García, Juan-Sebastián Arosemena - eCommerce Day América Central y el Ca...eCommerce Institute
114 vistas11 diapositivas
Joan Miro - eCommerce Day Santiago 2019 por
Joan Miro - eCommerce Day Santiago 2019Joan Miro - eCommerce Day Santiago 2019
Joan Miro - eCommerce Day Santiago 2019eCommerce Institute
873 vistas16 diapositivas
Presentación Leonardo Silveira | woOw! - eCommerce Day Montevideo 2017 por
Presentación Leonardo Silveira | woOw! - eCommerce Day Montevideo 2017Presentación Leonardo Silveira | woOw! - eCommerce Day Montevideo 2017
Presentación Leonardo Silveira | woOw! - eCommerce Day Montevideo 2017eCommerce Institute
4.1K vistas13 diapositivas
Kati Souminen - eCommerce DAY GLOBAL Online [Live] Experience - Keynote Sessions por
Kati Souminen - eCommerce DAY GLOBAL Online [Live] Experience - Keynote SessionsKati Souminen - eCommerce DAY GLOBAL Online [Live] Experience - Keynote Sessions
Kati Souminen - eCommerce DAY GLOBAL Online [Live] Experience - Keynote SessionseCommerce Institute
93 vistas26 diapositivas

La actualidad más candente(20)

José Pablo Berardi - eCommerce Day Santiago 2019 por eCommerce Institute
José Pablo Berardi - eCommerce Day Santiago 2019José Pablo Berardi - eCommerce Day Santiago 2019
José Pablo Berardi - eCommerce Day Santiago 2019
eCommerce Institute948 vistas
Estudio de comercio electronico. Mayo 2012 por Kelly Martínez
Estudio de comercio electronico. Mayo 2012Estudio de comercio electronico. Mayo 2012
Estudio de comercio electronico. Mayo 2012
Kelly Martínez768 vistas
Sara García, Juan-Sebastián Arosemena - eCommerce Day América Central y el Ca... por eCommerce Institute
Sara García, Juan-Sebastián Arosemena - eCommerce Day América Central y el Ca...Sara García, Juan-Sebastián Arosemena - eCommerce Day América Central y el Ca...
Sara García, Juan-Sebastián Arosemena - eCommerce Day América Central y el Ca...
eCommerce Institute114 vistas
Presentación Leonardo Silveira | woOw! - eCommerce Day Montevideo 2017 por eCommerce Institute
Presentación Leonardo Silveira | woOw! - eCommerce Day Montevideo 2017Presentación Leonardo Silveira | woOw! - eCommerce Day Montevideo 2017
Presentación Leonardo Silveira | woOw! - eCommerce Day Montevideo 2017
eCommerce Institute4.1K vistas
Kati Souminen - eCommerce DAY GLOBAL Online [Live] Experience - Keynote Sessions por eCommerce Institute
Kati Souminen - eCommerce DAY GLOBAL Online [Live] Experience - Keynote SessionsKati Souminen - eCommerce DAY GLOBAL Online [Live] Experience - Keynote Sessions
Kati Souminen - eCommerce DAY GLOBAL Online [Live] Experience - Keynote Sessions
Estudio de comercio electronico en America Latina realizado por América Econo... por Futuro Labs
Estudio de comercio electronico en America Latina realizado por América Econo...Estudio de comercio electronico en America Latina realizado por América Econo...
Estudio de comercio electronico en America Latina realizado por América Econo...
Futuro Labs2.1K vistas
Vivian Galvez - eCommerce Day Costa Rica Online [Live] Experience por eCommerce Institute
Vivian Galvez - eCommerce Day Costa Rica Online [Live] ExperienceVivian Galvez - eCommerce Day Costa Rica Online [Live] Experience
Vivian Galvez - eCommerce Day Costa Rica Online [Live] Experience
eCommerce Institute211 vistas
4° Estudio Transacciones Digitales: eCommerce & Recaudo Colombia 2016- 2017 por eCommerce Institute
4° Estudio Transacciones Digitales: eCommerce & Recaudo Colombia 2016- 20174° Estudio Transacciones Digitales: eCommerce & Recaudo Colombia 2016- 2017
4° Estudio Transacciones Digitales: eCommerce & Recaudo Colombia 2016- 2017
eCommerce Institute2.8K vistas
E commerce study part i visa america economia 2012 esp (3) por eCommerce Institute
E commerce study part i  visa america economia 2012 esp (3)E commerce study part i  visa america economia 2012 esp (3)
E commerce study part i visa america economia 2012 esp (3)
eCommerce Institute3.3K vistas
Guia Practica de Venta Online Crossborder para Comunidad Europea por Marcos Pueyrredon
Guia Practica de Venta Online Crossborder para Comunidad EuropeaGuia Practica de Venta Online Crossborder para Comunidad Europea
Guia Practica de Venta Online Crossborder para Comunidad Europea
Marcos Pueyrredon627 vistas
Carlos Elizondo - eCommerce Day Honduras Online [Live] Experience por eCommerce Institute
Carlos Elizondo - eCommerce Day Honduras Online [Live] ExperienceCarlos Elizondo - eCommerce Day Honduras Online [Live] Experience
Carlos Elizondo - eCommerce Day Honduras Online [Live] Experience
eCommerce Institute129 vistas
Matteo Ceurvels - eCommerce Day Argentina Online [Live] Experience por eCommerce Institute
Matteo Ceurvels - eCommerce Day Argentina Online [Live] ExperienceMatteo Ceurvels - eCommerce Day Argentina Online [Live] Experience
Matteo Ceurvels - eCommerce Day Argentina Online [Live] Experience
eCommerce Institute151 vistas
Las 30 marcas españolas más valiosas por Meritxell Vila
Las 30 marcas españolas más valiosasLas 30 marcas españolas más valiosas
Las 30 marcas españolas más valiosas
Meritxell Vila551 vistas

Similar a Bitácora Económica - Abril 2020

Bitácora Económica - Agosto 2019 por
Bitácora Económica - Agosto 2019Bitácora Económica - Agosto 2019
Bitácora Económica - Agosto 2019Fenalco Antioquia
321 vistas8 diapositivas
BITÁCORA ECONÓMICA DE JUNIO DE 2019 por
BITÁCORA ECONÓMICA DE JUNIO DE 2019BITÁCORA ECONÓMICA DE JUNIO DE 2019
BITÁCORA ECONÓMICA DE JUNIO DE 2019Fenalco Antioquia
197 vistas7 diapositivas
Estudio de comercio electronico. Junio 2010 por
Estudio de comercio electronico. Junio 2010Estudio de comercio electronico. Junio 2010
Estudio de comercio electronico. Junio 2010Kelly Martínez
645 vistas8 diapositivas
Bitácora Económica - Julio 2019 por
Bitácora Económica - Julio 2019Bitácora Económica - Julio 2019
Bitácora Económica - Julio 2019Fenalco Antioquia
154 vistas8 diapositivas
Doc1 por
Doc1Doc1
Doc1Carmen Hevia Medina
158 vistas6 diapositivas
Reporte e commerce_reclamos-2013-2014 por
Reporte e commerce_reclamos-2013-2014Reporte e commerce_reclamos-2013-2014
Reporte e commerce_reclamos-2013-2014Carlos Mallagaray Aguilar
536 vistas32 diapositivas

Similar a Bitácora Económica - Abril 2020(20)

Estudio de comercio electronico. Junio 2010 por Kelly Martínez
Estudio de comercio electronico. Junio 2010Estudio de comercio electronico. Junio 2010
Estudio de comercio electronico. Junio 2010
Kelly Martínez645 vistas
Industrias pesqueras por Tuapli
Industrias pesquerasIndustrias pesqueras
Industrias pesqueras
Tuapli268 vistas
Magazine 8 Observatorio eCommerce & Transformación Digital por Observatorio Ecommerce
Magazine 8 Observatorio eCommerce & Transformación DigitalMagazine 8 Observatorio eCommerce & Transformación Digital
Magazine 8 Observatorio eCommerce & Transformación Digital
Informe Comercio en Colombia 2016 por Sectorial
Informe Comercio en Colombia 2016Informe Comercio en Colombia 2016
Informe Comercio en Colombia 2016
Sectorial 36 vistas
Informe anual de comercio electrónico 2016 por Tienda Nube
Informe anual de comercio electrónico 2016Informe anual de comercio electrónico 2016
Informe anual de comercio electrónico 2016
Tienda Nube 708 vistas
Ecommerce en chile mapeando procesos y perfiles para el desarrollo por Daniel Halpern
Ecommerce en chile mapeando procesos y perfiles para el desarrolloEcommerce en chile mapeando procesos y perfiles para el desarrollo
Ecommerce en chile mapeando procesos y perfiles para el desarrollo
Daniel Halpern1.2K vistas
Internet como herramienta anticrisis para España sep10 por Retelur Marketing
Internet como herramienta anticrisis para España sep10Internet como herramienta anticrisis para España sep10
Internet como herramienta anticrisis para España sep10
Retelur Marketing145 vistas
El futuro de la interacción con el cliente por Cade Soluciones
El futuro de la interacción con el clienteEl futuro de la interacción con el cliente
El futuro de la interacción con el cliente
Cade Soluciones 49 vistas
Situacion del comercio electronico en america latina por chrisvi29
Situacion del comercio electronico en america latinaSituacion del comercio electronico en america latina
Situacion del comercio electronico en america latina
chrisvi2976 vistas

Más de Fenalco Antioquia

Fenaljurídico Mayo Junio 2020 por
Fenaljurídico Mayo Junio 2020Fenaljurídico Mayo Junio 2020
Fenaljurídico Mayo Junio 2020Fenalco Antioquia
516 vistas25 diapositivas
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA por
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIAEL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIAFenalco Antioquia
418 vistas6 diapositivas
Fenaljurídico marzo - abril 2020 por
Fenaljurídico marzo - abril 2020Fenaljurídico marzo - abril 2020
Fenaljurídico marzo - abril 2020Fenalco Antioquia
292 vistas21 diapositivas
Bitácora Económica - Febrero 2020 por
Bitácora Económica - Febrero 2020Bitácora Económica - Febrero 2020
Bitácora Económica - Febrero 2020Fenalco Antioquia
147 vistas11 diapositivas
Informe de motocicletas a enero 20120 por
Informe de motocicletas a enero 20120Informe de motocicletas a enero 20120
Informe de motocicletas a enero 20120Fenalco Antioquia
147 vistas12 diapositivas
Fenaljuridico enero - febrero 2020 por
Fenaljuridico enero - febrero 2020 Fenaljuridico enero - febrero 2020
Fenaljuridico enero - febrero 2020 Fenalco Antioquia
103 vistas23 diapositivas

Más de Fenalco Antioquia(20)

EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA por Fenalco Antioquia
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIAEL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA
Fenalco Antioquia418 vistas
Informe del Sector Automotor a enero de 2020 por Fenalco Antioquia
Informe del Sector Automotor a enero de 2020Informe del Sector Automotor a enero de 2020
Informe del Sector Automotor a enero de 2020
Fenalco Antioquia136 vistas
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019 por Fenalco Antioquia
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019
Fenalco Antioquia51 vistas
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020 por Fenalco Antioquia
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Fenalco Antioquia407 vistas
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019 por Fenalco Antioquia
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019
Fenalco Antioquia202 vistas
Resultados encuesta Amor y Amistad 2019 por Fenalco Antioquia
Resultados encuesta Amor y Amistad 2019Resultados encuesta Amor y Amistad 2019
Resultados encuesta Amor y Amistad 2019
Fenalco Antioquia350 vistas

Último

Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx por
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxAsia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxCarlos Alberto Aquino Rodriguez
12 vistas46 diapositivas
Crédito en otros sectores por
Crédito en otros sectoresCrédito en otros sectores
Crédito en otros sectoresAngelo252954
17 vistas15 diapositivas
Más allá de la Valoración de empresas RAM23 por
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Nuria Ortiz Olalla
43 vistas12 diapositivas
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx por
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxguia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxcirov176
5 vistas14 diapositivas
Proyecto Individual MGL.doc por
Proyecto Individual MGL.docProyecto Individual MGL.doc
Proyecto Individual MGL.docgolm650129
7 vistas2 diapositivas
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS por
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASManfredNolte
26 vistas3 diapositivas

Último(10)

Crédito en otros sectores por Angelo252954
Crédito en otros sectoresCrédito en otros sectores
Crédito en otros sectores
Angelo25295417 vistas
Más allá de la Valoración de empresas RAM23 por Nuria Ortiz Olalla
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Nuria Ortiz Olalla43 vistas
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx por cirov176
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxguia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
cirov1765 vistas
Proyecto Individual MGL.doc por golm650129
Proyecto Individual MGL.docProyecto Individual MGL.doc
Proyecto Individual MGL.doc
golm6501297 vistas
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS por ManfredNolte
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ManfredNolte26 vistas
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346... por brayanverapbm
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
brayanverapbm10 vistas
Modelos probabilisticos de inventario por alfredoidromer0
Modelos probabilisticos de inventarioModelos probabilisticos de inventario
Modelos probabilisticos de inventario
alfredoidromer011 vistas

Bitácora Económica - Abril 2020

  • 2. Página: 2 UN DOLOROSO PERO ESPERADO DESPLOME DE LAS VENTAS LA LOGÍSTICA URBANA A PRUEBA PENSAR EN SALIR DE LA CRISIS FORTALECIDOS EL CONSUMO EN TIEMPOS DEL COVID-19 OJO CON LA LOGÍSTICA PARA EL AGRO NACIONAL QUE FLUYAN LOS RECURSOS CORRECCIÓN DE LA TASA DE USURA REFLEXIONES A LA ESPERA DE CONCEPTO FAVORABLE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ABRIL 2020 CONTENIDO Jaime Alberto Cabal Sanclemente Presidente Rafael España González Director Económico Miguel Mateo Giraldo Dorys Trujillo Beltrán Asesores Económicos Santiago Camargo Practicante
  • 3. Página: 3 UN DOLOROSO PERO ESPERADO DESPLOME DE LAS VENTAS En marzo las ventas del comercio en general tuvieron una fuerte contracción por efecto directo del Covid 19. De acuer- do con nuestra encuesta de opinión mensual, el 39% de los comerciantes reportó disminución en sus ventas respecto a las alcanzadas en el mismo mes del año anterior, porcentaje que contrasta amargamente con el observado en febrero, cuando sólo el 20% de los encuestados afirmó que sus ventas se resintieron. Para el 21% el volumen de ventas fue su- perior, observándose un fuerte descenso frente al dato registrado en febrero, de 42%. Quienes alcanzaron a aumentar sus ventas se localizan los sectores mayoristas y detallistas de alimentos y víveres en general, droguería y productos de aseo y en menor medida quienes comercializan bienes tecnológicos como celulares, computadores e impresoras. El 40% de los comerciantes consultados dijeron que sus ventas en marzo fueron similares a las de hace un año. El balance entre “opiniones positivas” y “opiniones negativas” fue de –18, el peor en lo corrido de este siglo, y que no se registró ni cuando el IVA aumentó tres puntos en 2017. Las matrículas de vehículos nuevos según estadísticas de FENALCO, cayeron 39.2%. Cabe señalar que el desplome en las ventas se observó con más intensidad en la última semana del mes, a partir del 24, cuando se inició la cuarentena obligatoria, circunstancia que nos permite anticipar que en abril la disminución en las ventas será mucho más pronunciada. Donde más se resintieron las ventas, de acuerdo con al repor- te de nuestros afiliados, fue en Bogotá y Cundinamarca. Más desolador es el panorama que advierten los comerciantes para los próximos seis meses. Mientras que en febrero el 54% de los encuestados consideró que la situación general de sus negocios iría a mejorar, para marzo este porcentaje de optimistas se redujo al 7%, mientras que los pesimistas pasaron de representar el 11% en febrero al 64% en marzo. Entre las observaciones consignadas por los consultados que más nos llamaron la atención por el número de veces que se mencionaron y porque no son lugares comunes se destacan dos: en primer lugar, hay un clamor alrededor de la necesidad de reducir drásticamente los trámites de toda índole ante la Administración Pública y ante los bancos, y dos, es momento de cumplir los deseos: centenares de em- presarios tenían entre sus aspiraciones probar la venta digital, ya sea a través de su propio website o de marketplaces. Para muchos ya se les cumplió, porque con el aislamiento obligatorio este paso no es opcional. Los comerciantes y propietarios de restaurantes, cafeterías y panaderías encontraron el incentivo para hacer lo que no habían hecho, equivocarse productivamente y develar aprendizajes que inclusive ya comienzan a monetizarse. Comportamiento de las ventas del comercio minorista Expectativas de las ventas del comercio minorista + = - feb-19 35 42 23 Mar 37 42 21 Abr 36 43 21 May 39 39 22 Jun 40 39 21 Jul 43 36 21 Ago 40 40 20 Sep 39 40 21 Oct 43 37 20 Nov 39 39 22 Dic 41 39 20 ene-20 44 36 20 Feb 42 38 20 Mar 21 40 39 MES VENTAS + = - feb-19 55 36 9 Mar 42 50 8 Abr 55 36 9 May 50 40 10 Jun 49 42 9 Jul 52 35 13 Ago 53 41 6 Sep 49 45 6 Oct 50 40 10 Nov 44 42 14 Dic 52 40 8 ene-20 61 34 5 Feb 54 35 11 Mar 7 29 64 EXPECTATIVAS MES Fuente: Fenalco
  • 4. Página: 4 Con la cuarentena decretada para combatir el avance del Co- vid 19 los pedidos en línea por parte de los colombianos se multiplicaron. Sorprendentemente, no ha habido un colapso en la logística. el tiempo promedio de entrega de las mercan- cías a los hogares no ha aumentado, y, antes, por el contrario, en las grandes ciudades, y en lo que atañe directamente a compras de la canasta básica y productos farmaceúticos, se ha reducido. Informes internos de firmas especializadas en domi- cilios que utilizan distintos medios de transporte como la bici- cleta, la motocicleta o vehículos de carga, así como también de grandes y medianos "retailers" lo confirman. Sondeos de satis- facción del usuario final también muestran resultados más que aceptables. Un factor clave es que ya no se requiere de una firma en la entrega, lo que ahorra tiempo, ya que el mensajero puede dejar el paquete. Adicionalmente, el comprador ya ha cancelado virtualmente el valor del pedido, de manera que se ha reducido enormemente la utilización de datáfonos en el punto de venta, en este caso la puerta de la casa o la recep- ción del edificio. Otro hecho interesante es que con el confina- miento el uso de efectivo en Colombia ha disminuído. Esta circunstancia es, a nuestro juicio, la punta de lanza para lograr en el país una cobertura de bancarización alta. Necesitábamos un estartazo para lograrlo y se nos ha dado. El acceso de más colombianos al sistema financiero también es un paso en gran- de para estimular la formalización. Adicionalmente, los trans- portadores (que podríamos denominar genéricamente rapi- tenderos), pueden llegar más rápido porque no hay tranco- nes. También parece estar mejorando cada vez más la mecáni- ca de mantener a los clientes actualizados sobre el estado de su pedido y no sólo eso, sino que se informa de cualquier difi- cultad o demora de inmediato. Otro hecho a destacar es que al igual que lo que está ocurriendo en las últimas tres semanas en muchos lugares del mundo según reportes del sitio web parcellab, en nuestro país ciertas categorías de venta al por menor de productos tecnológicos han tenido buena demanda, porque en los hogares las personas buscan crear un ambiente ideal para ejercer el teletrabajo (o el "teleestudio"). Otras categorías que se salvan de la brutal caída en las ventas tienen que ver con artículos para practicar deporte, muebles y juguetes. Quién lo creyera, pero están aumentando las ventas de juegos de mesa como la lotería y el parqué, bienes que muchos "centennials" los veían como del "pleistoceno". Por último, en FENALCO percibimos que el nuevo "shopper", aquel que los gurús del marketing dedican centenares de ho- ras de exposiciones, es el domiciliario. El es quien con la ayuda de la telefonía móvil le comunica al cliente qué productos no están disponibles en la góndola y por qué producto o marca se los puede sustituir. Esta corta nota podría formar parte de un ensayo titulado "Lo bueno, lo malo y lo feo del Covid 19". LA LOGÍSTICA URBANA A PRUEBA
  • 5. Página: 5 PENSAR EN SALIR DE LA CRISIS FORTALECIDOS El punto de venta, en su mayoría, ha tenido que cerrar sus puertas por un tiempo a raíz del Coronavirus; y no sabemos cuándo se podrán volver a abrir. Según el Fondo Monetario Internacional sólo hasta el 2021 podría verse una verdadera recuperación de la economía, por lo cual en lo que resta de este año cada una de las marcas debe armarse de ideas y de herramientas que den la mano a sus clientes, y que aseguren la continuidad de sus compañías. Así podrán aportar, desde su ángulo, a la reactivación de la actividad económica del país. Es un golpe duro, pero debemos ser creativos, y poner toda la energía en definir cómo salir fortalecidos de la crisis. El crédito va a jugar un papel fundamental en el proceso de reactivación de los negocios, y los puntos de venta (de la mano con especialistas) son un vehículo clave, dado que pueden implementar mecanismos de pagos diferidos para apoyar la capacidad de compra para sus consumidores. Su capilaridad y capaci- dad de entender a clientes con necesidades especiales van a ser esenciales en esa etapa; y más aún si los puntos de venta se arman con plataformas digitales que provean crédito de manera eficiente a sus compradores. El momento nos obliga a entender una nueva realidad, y hay que trabajar unidos (gobierno, banca, comercio, fintechs y consumidor) de manera responsable para que todos pasemos esta página exitosamente. En FENALCO tenemos un rol esencial y, de la mano con Referencia, podemos ayudar a que sus clientes puedan hacer sus compras a plazos. Va a ser necesario.
  • 6. Página: 6 EL CONSUMO EN TIEMPOS DEL COVID-19 ¿Qué tan diferentes son los consumos de los Colombianos frente una situación de cuarentena con una que se considera “normal”? La alianza de FENALCO y CredibanCo con su herramienta AnalítiCo, nos permite examinar el comportamiento de los consumidores en cuanto a sus compras con pagos electrónicos en las plataformas CredibanCo en todo el país. La facturación total en el mes de marzo disminuyó 13.8% frente a la observada en el mismo mes del año anterior. lo que en términos reales significa una preocupante disminución del orden del 17.6%. Esta valiosa información es la mejor radiografía de cómo estuvo el consumo de los hogares en el crítico mes de marzo, como quiera que el dato recoge más de las dos terceras partes de todas las compras que por la vía electrónica realizan los colombianos, con el aditamento de que, como lo mencionamos en este mismo informe, el uso de efectivo tuvo una fuerte contracción, especialmente después del día 21 del mes anterior. El análisis de los datos de todas las transacciones de ventas aprobadas realizadas a través de la red CredibanCo nos permiten desglosar ciertos consumos. El hecho más relevante, sin duda, fue la caída de las compras totales. En segundo término, se des- taca que las compras de alimentos en supermercados y grandes cadenas registraron un crecimiento del 79% en marzo, aunque conviene subrayar que hasta el día 22 dicho crecimiento era del 99%, es decir, con la cuarentena obligatoria esta categoría perdió dinámica. Su participación en el total de pagos pasó de un 16% en marzo de 2019 a 28% en igual mes del presente año. Cabe agregar que esta categoría incluye víveres y abarrotes en general. Las droguerías son una categoría que habitualmente no aparece en los primeros lugares con más facturación, pero en marzo tuvo un estupendo desempeño al aumentar su facturación en 29.4%, lo cual refleja la mayor preocupación de los colombianos por su salud y por tomar medidas preventivas contra el Covid 19. El canal de droguerías en el último tiempo ha tenido una in- teresante transformación convirtiéndose en una opción muy sugestiva para el aprovisionamiento de bienes distintos a las me- dicinas recetadas. También aparecen en este “top” las estaciones de servicio, con una participación del 5% aunque con una caída del orden del 9% en sus ventas, descenso concentrado desde el 23 de marzo, como quiera que entre el 1 y el 22 la factu- ración crecía en el orden del 8%. Por último y como era de esperarse, las dos categorías que en los últimos meses habitualmente registraban aumentos de dos dígitos, Vestuario y Aerolíneas se han visto muy golpeadas relegando sus participa- ciones a un 3,7% y 3,4% respectivamente. Las compras de pasajes aéreos presenta- ron un descenso en sus ventas de un 68%, pues el cierre de tránsito aéreo a medida que avanzaba el Coronavirus , sumado al cierre de aeropuertos y trayectos naciona- les desde el 13 de marzo han golpeado fuertemente a este sector. Por razones de espacio solamente pasamos revista a estos pocos indicadores. Para mayor información, escribir a analitico@credibanco.com TOP 7 CATEGORÍAS CON MÁS VENTAS EN MARZO Posición Categoría % Participación 2019 % Participación 2020 % Variación en la facturación Total Categorías -13,8% 1 SUPERMERCADOS 8,4% 17,4 78,68% 2 ALMACENES POR DEPTO. CON SUPERMERCADO 7,7% 10,6% 18,6% 3 ESTACIONES DE SERVICIOS 4,8% 5,1% -8,49% 4 DROGUERÍAS 3,2 4,8% 29,39% 5 VESTUARIO 6,1% 3,7% -48,42% 6 AGENCIA DE VIAJES 3,8% 3,5% -20,08% 7 AEROLÍNEAS 9,3% 3,4% -68,43%
  • 7. Página: 7 Las restricciones impuestas para controlar el Covid 19 han alterado en forma significativa el equilibrio existente entre la oferta y la demanda. En determinados días de marzo, en particular previo al anuncio del aislamiento voluntario en Bogotá y posteriormente a la cuarentena obligatoria para todo el territorio nacional, hubo súbitos aumentos en la demanda por numerosos bienes de consumo. El eslabón insustituible entre la producción y el consumo, el que conforman los distribui- dores mayoristas y detallistas, ha operado bastante bien en estos tiempos de emergencia y por ello se ha garantizado en todo momento el normal abastecimiento de los productos de la canasta familiar. Sin embargo, probablemente el agro colombiano ha tenido problemas para sacar a tiempo sus cosechas a los grandes centros de consumo. Lo que al parecer ocurrió es que superado el estrés que presionó alzas de precios en bienes agrícolas, vino una especie de sobreabastecimiento de los hogares acompañado de una reducción en la demanda del llamado consumo institucional. Ello derivó en que se hayan tenido que acumular inventarios, con la amenaza de perderlos debido al carácter perecedero de los productos. Es bueno pensar en cómo hacer que la comercialización agropecuaria en tiempos de emergencia no sea un desastre. Lo decimos porque si los agricultores, ante los bajos precios y los excedentes que pueden estar registrándose hoy en día reducen sus inversiones, a la vuelta de unos meses se produciría un alza pronunciada en los precios de los ali- mentos. Ojo con eso. El Ministerio y las Secretarías de Agricultura deben tomar atenta nota de los acontecimientos y ac- tuar en previsión. Podría pensarse que sobre la marcha hay que hacer geolocalización de pequeños productores, garanti- zarles compra de cosechas, estimular el uso de plataformas de comercio digital y generar audaces flujos de información regional sobre la oferta de fruver. OJO CON LA LOGÍSTICA PARA EL AGRO NACIONAL
  • 8. Página: 8 QUE FLUYAN LOS RECURSOS Con el objeto de conocer de primera mano si las ayudas credi- ticias creadas por el gobierno nacional al amparo de la Emer- gencia Económica, realizamos en la últimas horas una encues- ta entre nuestros afiliados. Los hallazgos no son estimulantes, como quiera que la gran mayoría de los encuestados aseguran que los bancos no están siendo solícitos con sus clientes. A la pregunta de si conoce las líneas creadas en Bancoldex e Inn- pulsa, así como de la posibilidad de que el Fondo Nacional de Garantías, FNG, respalde las solicitudes en condiciones favora- bles, 75% de los comerciantes estén enterados, mal que bien, de esas alternativas de fondeo en medio de la emergencia. Esto significa que el problema no es la falta de información. La encuesta revela que el 55% de los comerciantes contactó a bancos para tratar de utilizar dichas líneas y el 44% no. De los empresarios que dijeron estar haciendo averiguaciones, el 39% manifestó que está tratando de reunir la documentación exigida, y el 42% afirmó que las exigencias de los bancos así como las condiciones que les plantean para acceder a las lí- neas mencionadas, son un “obstáculo insalvable”. La encuesta muestra que sólo el 17% de los comerciantes considera que su banco se ha mostrado dispuesto a colaborar para que el crédi- to que ofrecen las entidades públicas como Bancóldex, Innpul- sa, Findeter o Finagro se le otorgue en un lapso de tiempo relativamente breve. El 81% reporta que “para nada”. Es generalizado el comentario de que los banqueros prefieren desalentar al cliente a que acuda a esas líneas y le ofrecen más bien crédito directo en condiciones normales. Preguntamos a los empresarios si lograron con sus respectivos bancos nego- ciar en condiciones favorables los créditos que tenía vigentes. El 14% dijo que sí, el 58% no y el 28% de los comerciantes pudo renegociar ciertas deudas pero “las condiciones no fue- ron muy atractivas”. Si bien no es fácil satisfacer todas las demandas crediticias de los empresarios y que hay que cumplir ciertos protocolos y efectuar los trámites de rigor, los bancos deben redoblar es- fuerzos para que los empresarios colombianos, especialmente los más pequeños, puedan acceder a los apoyos crediticios creados para paliar la emergencia. CORRECCIÓN DE LA TASA DE USURA Las autoridades monetarias han adoptado una serie de medi- das para dotar de liquidez a la economía y aliviar las cargas financieras de las personas naturales y jurídicas. El Banco de la República redujo en 50 puntos básicos la tasa de referencia y se espera que las continúe disminuyendo. El gobierno nacio- nal, en el marco de la emergencia Económica, ha capitalizado al fondo Nacional de Garantías y ha elevado sustancialmente el aval para que fluya el crédito. Es más, pensamos que para la mayoría de los créditos que soliciten las mypes el respaldo del fondo debe ser del 100%. Pero hay otra asignatura pendiente que debe el gobierno resolver. como lo señaló recientemente el portal de análisis noticioso Primera Página, uno de los ma- yores enemigos en el emprendimiento Colombiano sigue in- mune: la Tasa de Usura. en la práctica, la tasa de usura es el techo del crédito y del cobro moratorio. Dicha tasa, que hoy está en el 28.04%, “espanta” a empresarios con poco historial crediticio que buscan afanosamente créditos de emergencia Es hora de modificar la fórmula que utiliza la Superfinanciera para el cálculo del interés de usura. Este no debería ser hoy de más del 20%. Así de sencillo. Y de pasada, estimularía el hoy alicaído consumo de los hogares. Hay que hacer lo mismo que se hizo a comienzos de siglo cuando el Ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, sin que le temblara la voz bajó “a sombrera- zos” las tasas.
  • 9. Página: 9 A LA ESPERA DE CONCEPTO FAVORABLE REFLEXIONES En Colombia, el Estado de Emergencia fue incorporado en el anterior régimen constitucional mediante la reforma constitucional de 1968. La nueva carta, la de 1991, incluye varios hechos generadores de tal emergencia, como son los que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente (1) el orden económico, (2) el orden so- cial, (3) el orden ecológico o (4) constituyan una grave calamidad pública. Se podría pensar que cada uno de ellos genera cuatro estados de emergencia, dependiendo del hecho generador; sin embargo, según el artículo 215 de la CN, se trata de un solo estado de excepción, la emergencia, que puede tener diversos orígenes según los hechos que invoque el presidente de la República y que por lo tanto podrá revestir la forma de una emergencia económi- ca, o social, o ecológica, o de una emergencia por una grave calamidad pública. En medio de la crisis sanitaria ocasionada por el llamado Covid-19, el gobierno decretó el 17 de marzo el Estado de Emergencia. lo que le da al presidente facultades excepcionales; específicamente, la habilidad de expedir decretos con fuerza de ley. Es decir, de realizar función reservada para el legislador. Los decretos que expida el presidente durante el Estado de Excepción están al mismo nivel que las leyes ordinarias que saca el Congreso en sus labores de legislativo. Además, el presidente durante el estado de excepción puede derogar otras normas, poner nuevos impuestos y todo lo que considere necesario para conjurar la crisis. La Corte Constitucional siempre ha sido celosa en el cumplimiento de los límites de los estados de excepción. La Corte es quien ejerce el control y pone el límite a los poderes excepcional que adquiere el gobierno. Además de la propagación de Covid-19 en Colombia y el mundo, otra situación en la cual ha sido usado este mecanismo fue du- rante la tragedia de Mocoa, provocada por el desbordamiento de tres ríos que arrasaron con la capital de Putuma- yo. Importante subrayar que el estado de emergencia solo puede permanecer por períodos de hasta treinta días que pueden ser prorrogados dos veces más y que sumados no podrán exceder de noventa días en el año calenda- rio. Como los decretos que firme el presidente durante el estado de excepción tienen fuerza de ley, durante el año siguiente a la declaratoria de la emergencia, el Congreso podrá derogar o modificar dichas normas. Una de las motivaciones más contundentes para decretar la emergencia, tiene que ver con la precariedad laboral que impera en el país. Por ejemplo, de acuerdo con el DANE 42,4% de los trabajadores en Colombia trabajan por cuenta propia y 56,4% no son asalariados, Los ingresos de este tipo de trabajadores y sus dependientes dependen de su trabajo diario y esta actividad se ha visto repentina y sorprendentemente restringida por las medidas para controlar el escalamiento de la pandemia. Estos hogares son vulnerables al no contar con mecanismos para reem- El Estado de Emergencia es un recurso extremo del derecho, pero no puede estar ajeno a las reglas y principios del derecho mismo. Si bien la suspensión de garantías constituye una situación excepcional, esto no significa que la mis- ma autorice a los gobernantes a apartar su conducta de la legalidad, a la que en todo momento deben ceñirse. Esto es, aún en una situación de emergencia se deben cumplir con las estipulaciones del estado de derecho. Por eso, está bien que la Corte Constitucional estudie a fondo el marco jurídico invocado por el gobierno del Presidente Duque para decretar el estado de emergencia y que escuche las opiniones de los principales actores de la vida nacional. INICIO
  • 10. Página: 10 plazar los ingresos que dejarán de percibir por causa de las medidas sanitarias, y algo más grave, tales medidas reducen los in- gresos de personas y cual efecto dominó, hay incumplimientos de pagos y obligacio- nes. Lo anterior deriva en la ruptura de relaciones de largo plazo entre deudores y acreedores que se basan en la confianza y pueden tomar períodos largos en volver a desarrollarse. Adicionalmente se presentó una ruptura no prevista del acuerdo de recorte de la producción de crudo de la OPEP y otros países como Rusia. Este conflicto, unido a la menor demanda mundial de crudo producto del co- ronavirus, precipitó una fuerte caída en el precio del petróleo, derrumbe totalmente sorpresivo y no previsto. El gobierno nacional, en su programación presupuestal, estimaba un precio promedio de $60.50 USD/Barril en 2020. Debido a la caída del petróleo y a la incertidumbre de los mercados por la situación global, el dólar ha tenido una subida abrupta en los mercados emergentes y en países productores de petróleo. Fedesarrollo, entidad de reconocida independencia, estima que la economía en este año podría caer un 0.4%. La última vez que el PIB tuvo signo negativo fue en 1999, con -4.1%. La Corte ha señalado que el Estado de Emergencia debe responder a hechos sobrevinientes y extraordinarios que alteren el orden económico, social o ecológico. Bueno es tener en cuenta que el requisito de sobrevinien- cia exige que los hechos invocados tengan un carácter repentino, inesperado, imprevisto, anormal o extraordi- nario. Ha dicho la Corte que los acontecimientos, no sólo deben tener una entidad propia de alcances e inten- sidad traumáticas, que logren conmocionar o trastocar el orden económico, social o ecológico, lo cual caracte- riza su gravedad, sino que, además, deben constituir una ocurrencia imprevista, y por el/o diferentes a los que se producen regular y cotidianamente, esto es, sobrevinientes a las situaciones que normalmente se presen- tan en el discurrir de la actividad de la sociedad. Es evidente que los colombianos se enfrentan a una situación repentina e inesperada que afecta de manera grave el orden económico y social por hechos absolutamente imprevisibles que no pueden ser controlados mediante potestades ordinarias del Gobierno nacional, siendo necesario acudir al mecanismo contemplado en el artículo 215 de la Constitución Política Por último, FENALCO quiere dejar este mensaje: Invocar la figura constitucional de la Emergencia Económica era un imperativo. No hacerlo era absolutamente irresponsable. Nos damos cuenta que el Poder Ejecutivo, en todas y cada una de las numerosas normas que ha expedido bajo el amparo de la Emergencia, se ha cuidado en extremo de incurrir en errores que puedan llevar a la Corte Constitucional a cuestionar o a derogar alguna de esas disposiciones. Los considerandos, en nuestra opinión, son una especie de pieza maestra del derecho constitucional. Se nota a todas luces que el equipo jurí- dico que asiste al gobierno nacional y a sus dependencias, está haciendo muy bien la tarea.
  • 11. Página: 11 Con todo las acciones dispuestas por las autoridades han permitido controlar el avance del coronavirus, pero la afectación económica en las últimas semanas ha sido importante. Por lo tanto, urge que las decisiones de las au- toridades ahora apunten a lograr un balance entre estos dos aspectos, que son esenciales para el bienestar de nuestra sociedad.