UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE ENFERMERÍA
MÓDULO: ENFERMERÍA MÉDICO – QUIRÚRGICA I
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
INTEGRANTES:
BAUTISTA RAMÍREZ MÓNICA MONTZERRAT
DÍAZ MAY CLAUDIA PATRICIA
GERVACIO HERNÁNDEZ FERNANDA DE JESUS
GÓMEZVALTIERRAVANESSA
DOCENTE: E.E CECILIA MORALES DE LA ROSA
Ciudad de México Febrero 2017
Concepto
Presión arterial, a la fuerza hidrostática de la sangre sobre las
paredes arteriales, que resulta de la función de bombeo del corazón,
volumen sanguíneo, resistencia de las arterias al flujo, y diámetro
del lecho arterial.
La Hipertensión Arterial Sistémica es un Síndrome de etiología
múltiple caracterizado por la elevación persistente de las cifras de
presión arterial a cifras ≥ 140/90 mmHg. Es producto del incremento
de la resistencia vascular periférica y se traduce en daño vascular
sistémico.
Diagnóstico yTratamiento de la HIPERTENSIÓN ARTERIAL http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/076-
GCP__HipertArterial1NA/HIPERTENSION_RR_CENETEC.pdf
Hipertensión arterial secundaria, a la elevación sostenida de la
presión arterial: > 140 mm de Hg (sistólica) o > 90 mm de Hg
(diastólica).
NormaOficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial, para quedar como
NormaOficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión
arterial sistémica.
Epidemiologia
A nivel mundial
1.000 millones de
personas
afectadas
1 de cada 3
mexicanos la
padece
Mas del 60%
desconoce tener la
enfermedad.
Mayor incidencia
Hombres
Afecta al 31.5% de
la población
mexicana
7 millones de
muertes anuales.
Hipertensión arterial en México - Federación Mexicana de DiabetesA.C. [Internet]. Federación Mexicana de DiabetesA.C. 2016 [cited 26 January 2017].Available
from: http://fmdiabetes.org/hipertension-arterial-mexico/
Fisiopatología
Activación del Sistema Nervioso Simpático
Con el incremento de la actividad del SNC puede elevarse
la presión arterial porque se aumenta la renina a través de
la liberación de catecolaminas o causando una constricción
venoarterial.
Concepto
Es un sistema hormonal que ayuda a regular a largo plazo la presión
sanguínea así como el equilibrio hídrico y electrolítico.
Verónica Ángeles Muñiz
"Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Su utilidad clínica" Endocrinología y Nutrición, Volume 53, Botey. Elsevier
La renina
“Angiotensinogenasa”
Es una proteína (enzima)
Es secretada por las células
granulares del aparato
yuxtaglomerular, localizadas en
la arteria aferente.
Verónica Ángeles Muñiz
"Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Su utilidad clínica" Endocrinología y Nutrición, Volume 53, Botey. Elsevier
Activación del sistema
La liberación de la hormona renina inicia el proceso. Esto ocurre
cuando, el aparato yuxtaglomerular detecta ciertos cambios en la
sangre.
El aparato yuxtaglomerular mide la presión arterial en la arteriola
aferente, la concentración de sal en la orina y reacciona a señales del
sistema nervioso vegetativo y ciertas hormonas.
Verónica Ángeles Muñiz
"Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Su utilidad clínica" Endocrinología y Nutrición, Volume 53, Botey. Elsevier
Los siguientes estímulos causan una mayor liberación
de esta sustancia:
Perfusión glomerular
Presión sanguínea
Líquido filtrado (índice o tasa de filtración glomerular, IFG o GFR)
Concentración de iones de Cloruro
Activación del SN Parasimpático
Verónica Ángeles Muñiz
"Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Su utilidad clínica" Endocrinología y Nutrición, Volume 53, Botey. Elsevier
Liberación de Renina
Torrente sanguíneo
Actúa sobre el angiotensinógeno
Angiotensina I
Verónica Ángeles Muñiz
"Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Su utilidad clínica" Endocrinología y Nutrición, Volume 53, Botey. Elsevier
• Angiotensina I Angiotensina II
ProducciónAldosterona Estímulo primario
Vasoconstricción
Mineral corticoide
Reabsorción agua y Na+
Verónica Ángeles Muñiz
"Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Su utilidad clínica" Endocrinología y Nutrición, Volume 53, Botey. Elsevier
Se eleva el volumen
intracelular y el volumen
minuto
• Incremento de la presión
arterial
• Feedback negativo
• Disminuye excreción de
renina
Verónica Ángeles Muñiz
"Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Su utilidad clínica" Endocrinología y Nutrición, Volume 53, Botey. Elsevier
El paciente con sospecha de HAS en el examen de detección,
deberá acudir a confirmación diagnóstica, sin medicación
antihipertensiva, y sin cursar alguna enfermedad aguda.
El diagnóstico de HAS debe estar basado en el promedio de por lo
menos dos mediciones, tomadas al menos en dos visitas
posteriores a la detección inicial, o a través de un periodo más
prolongado, de acuerdo con el criterio del médico, en cuyo caso es
recomendable el monitoreo ambulatorio
NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial
Cuando la P.A. sistólica y diastólica se ubican en
diferentes etapas de HAS, se utilizará el valor más alto
para clasificarlo.
Si no se confirma el diagnóstico de HAS, los individuos
con P.A. óptima o normal serán estimulados a efecto de
mantener estilos de vida saludables. Aquellos pacientes
con P.A. normal alta, serán enviados a recibir manejo no
farmacológico, con el fin de reducir los niveles de P.A. a
niveles normal u óptimo
NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial
Se considera que una persona tiene HAS, si la presión arterial
corresponde a la clasificación señalada:
Presión arterial óptima <120/80 mm de Hg
Presión arterial normal 120-129/80 - 84 mm de Hg
Presión arterial normal alta 130-139/ 85-89 mm de Hg
Hipertensión arterial
Etapa 1 140-159/ 90-99 mm de Hg
Etapa 2 160-179/ 100-109 mm de Hg
Etapa3 >180/ >110 mm de Hg
NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial
PRUEBAS DIAGNOSTICAS: Laboratorio
PERFIL DE LÍPIDOS
REQUERIMIENTOS
PRE:
Paciente con ayuno de 12 horas.
TRANS:
Tubo sin anticoagulante (rojo)
POST:
Pedir al paciente que presione con una torunda sobre la zona de punción
durante 3 min.
Biometría Hemática
REQUERIMIENTOS
PRE:
Ayuno
TRANS:
Obtener de 2 a 3 ml. de sangre.
Uso de tubos con anticoagulante para hematología (morado con tapón de hule)
POST:
Pedir al paciente que presione el sitio de punción durante 3 min;
Llenar el tubo deslizando la sangre por las paredes del mismo;
Mezclar la sangre invirtiendo los tubos suavemente varias veces.
Química Sanguínea
REQUERIMIENTOS:
PRE:
El paciente requiere ayuno.
Explicar al paciente el procedimiento
TRANS:
Obtener de 5 a 10 ml. de sangre;
Tubo sin anticoagulante (rojo).
POST:
Revisar el sitio de punción (que ya haya hecho hemostasia);
No dejar los tubos de las muestras destapados (evaporación del plasma y
contaminación).
MAP (Monitoreo ambulatorio)
Es un monitoreo electrocardiográfico de 24 horas o más, también
conocido como HOLTER, el cual sirve para reconocer si determinados
síntomas como palpitaciones, síncope o mareo se relacionan con
arritmias o si determinadas arritmias dan lugar a síntomas.
Forma parte de la evaluación pronostica para pacientes con
enfermedades cardiacas establecidas. Constituye un indicador del
tratamiento.
Colocación de electrodos en la parte anterior del tórax que se
conectan a una grabadora portátil sujeta a la cintura o con una
banda al tórax.
• La persona puede realizar sus actividades diarias (excepto el baño).
Indicaciones:
• Pacientes con marcapaso definitivo;
• Miocardiopatías;
• Valvulopatías;
• Diagnóstico de arritmias;
• EPOC;
• Insuficiencia renal
Gabinete
Técnica de toma deT/A
El paciente deberá abstenerse de fumar , tomar productos cafeinados y
refrescos de cola, al menos 30 minutos antes de la medición.
Manual de procedimientos. Toma de Medidas Clínicas y Antropométricas En el Adulto y Adulto Mayor. Secretaria de Salud
La medición podrá realizarse en posición supina, de pie o acostado.
Debe estar sentado con un buen soporte para la espalda, su brazo
descubierto y flexionado a la altura del corazón.
Se utilizará un brazalete de tamaño adecuado, para asegurar una
medición precisa, ubicándose a la altura del corazón. La cámara de
aire (globo) debe cubrir al menos el 3/4 partes de la longitud del
brazo y al menos el 80% de la circunferencia del brazo; algunos
adultos con gran masa muscular requerirán un brazalete de mayor
tamaño.
Manual de procedimientos. Toma de Medidas Clínicas y Antropométricas En el Adulto y Adulto Mayor. Secretaria de Salud
Deberán registrarse los dos valores (sistólica, diastólica); la
aparición del primer ruido, define la aparición de la presión
diastólica y el último ruido se usa para definir la presión diastólica.
Radiografía de tórax
Procedimiento sencillo de gran utilidad para detectar cambios
incipientes en la morfología o contorno del arco que corresponde al
ventrículo izquierdo.
La modificación inicial detectada será una dilatación de la porción
ascendente de la aorta y un característico aspecto plano del cayado
aórtico, es decir, mayor opacidad y desenrollamiento de este vaso. El
aumento de presión en elVI, disminuye su distensibilidad,
reduciéndose el vaciamiento
Actividades de enfermería:
Aplicar los cuidados físicos y psicológicos, antes durante y después del proceso.
Preparación de campo estéril.
Ayudar al radiólogo durante la intervención.
Cumplimentar el Registro de Enfermería que se adjuntará a la historia Clínica de
los cuidados y actividades de enfermería realizados, tratamientos aplicados y
recomendaciones para las horas posteriores a la intervención.
Controlar medicación, carro de parada, bombas de inyección...
Gestionar todo el material estéril que va a estar en contacto con el paciente
(catéteres guías etc.)
PRE TRANS POST
Valorar las necesidades de los
pacientes.
Acompañar al paciente al servicio
de radiología
Cumplimentar el Registro de
Enfermería que se adjuntará a la
historia Clínica de los cuidados y
actividades de enfermería
realizados, tratamientos aplicados
y recomendaciones para las horas
posteriores a la intervención.
Informarle al paciente sobre el
procedimiento a realizar
Brindarle al paciente seguridad y
tranquilizarlo si existe alguna
preocupación
Tranquilizar al paciente Indicarle que inhale una gran
cantidad de aire
Brindarle una bata o ropa adecuada
para realizar la Rx
Explicarle al paciente que tiene que
retirarse cualquier objeto de metal
(aretes, anillos, pasadores etc)
Electrocardiograma
El electrocardiograma en sus tres formas (reposo, de
esfuerzo y holter) constituye un indicador de
HipertrofiaVentricular Izquierda, arritmias o zonas de
isquemia, que permite estimar el riesgo de
mortalidad y morbilidad cardiovascular.
PRE TRANS POST
Prepara el equipo de ECG Asegurar que la duración y
la altura del Registro sea el
adecuado.
Asegurar la integridad del
equipo.
Tranquilizar al paciente
disipando dudas y temores
Registrar las 6 primeras
derivaciones
Identificar el
electrocardiograma que se
ha registrado
Asegurar un buen registro
electrocardiográfico
completo.
Registrar las 6
derivaciones restantes del
EKG.
Descubrir el torax del
paciente
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
MODIFICACION RECOMENDACIÓN META DE
REDUCCION DE LA
PAS
Reducción de peso Mantener el peso corporal normal (IMC) 5-20mmHg/10kg
Adoptar el plan de
alimentación
Consumir una dieta rica en frutas, verduras y
productos lácteos bajos en grasa con contenido
reducido de grasa saturada y grasa total
8-14mmHg
Reducción del sodio en
dietético
Disminuir la ingesta de sodio 2-8mmHg
Actividad física Participar en actividad física aeróbica de manera
regular como caminata a paso ligero (por lo menos
30mi/día la mayoría de los días de la semana)
4-9mmHg
Consumo moderado de
alcohol
Limitar el consumo da no mas de dos copas por día en
la mayoría de los varones y no mas de una copa por
día en las mujeres y personas con menos peso
corporal
2-4mmHg
En pacientes con sobrepeso y obesidad se recomienda reducir del 5-
10% del peso corporal inicial durante el tratamiento en seis meses
con una pérdida semanal de 0.5 kg a 1 kg. En el plan de alimentación
correspondiente se hará una restricción de 300-500 kilocalorías de
acuerdo al requerimiento actual del paciente
Una vez que el paciente haya alcanzado el peso esperado, se
implementa un plan de alimentación y ejercicio para el
mantenimiento del peso corporal logrado (aproximadamente un año
de duración)
Adoptar el plan de alimentación
NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial
Para la realización del plan de alimentación la distribución de
nutrimentos será: 55-60% de hidratos de carbono (no más de 5% de
azúcares simples), del 20-25% de grasa (6% de grasa saturada < 1%
grasa trans), 10-15% de proteína (personas con daño renal
0.8g/kg/día), < 200 mg de colesterol, 4,700 mg de potasio, 1,250 mg
de calcio, 500 mg de magnesio y 14 gr por cada 1000 kcal/ día de
fibra.
Limitar la sal a < 5 gr al día (2,000 mg de sodio) escogiendo alimentos
bajos en sal y limitar la cantidad de sal añadida a los alimentos
Incluir en el plan de alimentación una variedad de frutas con cáscara,
verduras (crudas de preferencia) por su aporte de vitaminas,
antioxidantes y minerales; cereales integrales; leguminosas,
pescado, lácteos descremados, pollo y carnes magras.
NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial
DIURÉTICOS
Medicación que aumenta el volumen de la orina
producida a base de promover la excreción de sales
y agua de los riñones.
MEDICAMENTOS ACCIÓN PRINCIPAL VENTAJAS
DIURÉTICOSTIAZÍDICOS
Clortalidona
Hidroclorotiacida
• Disminuye el volumen
sanguíneo renal y el gasto
cardiaco
• Perdida exagerada de liquido
extracelular
• Aumenta la acción de otros
antihipertensivos
• Efectivos durante la
administración prolongada
DIURÉTICOS DE ASA
Furosemida
• Bloqueo de la absorción de
sodio, cloruro y agua en el
riñón
• Acción rápida
• Potentes
DIURÉTICOSAHORRADORES
DE POTASIO
• Bloquean la reabsorción de
sodio
• Producen retención de
potasio
Indicaciones
Se administra conjuntamente con nitroglicerina en edema
debido a traumatismos, estasis sanguínea, embarazo y
tensión premenstrual se puede usar en el tratamiento de
hipertensión arterial esencial o nefrogénica, sola o
combinada con otros fármacos antihipertensivos.
ClortalidonaTabletas Diurético [Internet]. Facmed.unam.mx. 2017. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/55.HTM
Farmacocinética
Excreción
Renal (orina)
Absorción
vía gastrointestinal
Indicaciones
• Edema y ascitis por cirrosis hepática (suele considerarse el diurético
de elección).
• Insuficiencia cardiaca congestiva (generalmente asociado a un
IECA).
• Síndrome nefrótico.
• Hiperaldosteronismo primario y secundario.
• Hipertensión arterial.
Farmacocinética
Absorción
Tracto digestivo
Excreción
Renal(orina)
Furosemida
Presentación: tableta y
ampolleta
Concentración: 40 mg y
20mg/2ml
Vía de administración: I.V. y
oral
Inicio: 30 min – 1 hora
Pico: 1- 2 horas
Duración: 6-8 horas
Indicaciones
está indicada para el tratamiento del edema asociado con
insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática y
enfermedad renal, incluyendo el síndrome nefrótico.
para el tratamiento de la hipertensión, sola o en combinación
con otros agentes hipertensivos.
Farmacocinética
Absorción
gastrointestinal
Excreción
Renal (orina)
Consideraciones de enfermería
• Riesgo de perdida de volumen y electrolitos secundaria a la diuresis
profunda que puede ocurrir.
• Perdida de sodio, potasio y magnesio vigilar signos de desequilibrio
electrolítico.
• Es posible que requiera restitución de líquidos y electrolitos.
• Riesgo importante de hipotensión postural por perdida de volumen.
• Decir al paciente que se levante lentamente
Betabloqueadores.
Son grupos de fármacos que bloquean los efectos de la adrenalina en los
receptores beta del cuerpo que son los BETA 1, BETA 2.
Los Beta 1: controlan la frecuencia y la fuerza de los latidos cardiacos.
Los Beta 2: controlan la actividad de los músculos lisos (lo que no se controlan
de forma voluntaria)
FÁRMACOS
Propanolol Metropofol
Esmolol
Responsabilidades de enfermería
■ Antes de administrar la dosis inicial, buscar posibles contraindicaciones de estos
beta-bloqueantes, como asma, broncopatía crónica, bradicardia o bloqueo cardíaco.
■Valorar la presión arterial y el pulso apical antes de administrarlos; avisar al médico
de asistencia primaria si las constantes vitales están fuera de los parámetros
establecidos.
■ Notificar efectos adversos como bradicardia, reducción del gasto cardíaco(disnea de
esfuerzo, fatiga, hipotensión, menor nivel de conciencia), insuficiencia cardíaca,
bloqueo cardíaco, broncoconstricción (disnea, sibilancias) o alteraciones de la glucemia
(en diabéticos).
■ Monitorizar de forma cuidadosa las respuestas en los ancianos.
Indicaciones:
Tratamiento de la hipertensión arterial
Tratamiento de la angina de pecho crónica estable
Tratamiento de la angina inestable
Tratamiento de la fibrilación auricular
Tratamiento o profilaxis de la taquicardia supraventricular paroxística
Tratamiento o profilaxis del infarto de miocardio agudo
Farmacocinética
Absorción
Pico sérico 60-90 min.
Efecto durante 2-4 h.
Cruza barrera hemato-
encefálica, placentaria y es
eliminado por la leche
materna
Metabolismo hepático
Excreción
Renal
Consideraciones específicos de enfermería:
Los AINES reducen su efecto antihipertensivo
Evitar en la insuficiencia hepática
Evitar en el embarazo: puede producir toxicidad en el feto
Puede provocar retraso del crecimiento intrauterino.
Diluir en 50ml con solución fisiológica al 0.9% o solución
Glucosada al 5%
1mg/ 5min
Indicaciones:
Tratamiento de la hipertensión arterial
Tratamiento de la angina refractaria
Arritmia cardiaca: taquicardias supraventriculares y ventriculares
Infarto agudo al miocardio
Hipertiroidismo
Tirotixicosis
Consideraciones específicos de enfermería:
Precaución en pacientes con insuficiencia
hepática
No administrar en pacientes embarazadas
Diluir en 30-50ml con solución fisiológica al
0.9% o solución Glucosada al 5%
Indicaciones:
Tratamiento de la hipertensión arterial
Control de la frecuencia cardiaca
Asistolia
Tratamiento de la angina
Infarto agudo al miocardio
Consideraciones específicos de enfermería:
No usar en presencia de agentes vasoconstrictores e inotropos
(dopamina, adrenalina,noradrenalina) por peligro a la disminución de
la contractilidad cardiaca
Con anestésicos locales aumenta su acción hipotensiva
Diluir en 100 ml con solución fisiológica al 0.9% o solución Glucosada
al 5%
BLOQUEADORES DEL CANAL DE CALCIO
Inhiben el flujo de los iones de calcio a través de las membranas.
• Tienen efectos vasodilatadores sobre las arterias coronarias.
• Provocan la disminución del gasto cardiaco y consumo de energía,
aumento del transporte de oxígeno al miocardio.
FÁRMACOS
NIFEDIPINO AMLODIPINO
Responsabilidades de enfermería
■Valorar la presión arterial, el pulso apical y las funciones hepática y renal antes de
administrar estos compuestos.
■ No administrar verapamilo o diltiacem a pacientes con hipotensión grave o
bloqueo sinusal o auriculoventricular. Administrarlos con cuidado
en pacientes tratados con digoxina o un beta-bloqueante.
■ Monitorizar de forma periódica la presión arterial y el pulso apical durante el
tratamiento. Notificar con urgencia signos de bradicardia, bloqueo AV o
insuficiencia cardíaca al médico.
Consideraciones de Enfermería
Administrar en ayuno;
Informar si hay presencia de latido cardiaco irregular, estreñimiento,
disnea, edema.
Puede causar mareo;
Si hay náusea, realizar comidas pequeñas y frecuentes.
INHIBIDORES DE LA ENZIMA
Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina bloquean los
efectos de una hormona producida naturalmente por los riñones
denominada angiotensina II. Al bloquear el efecto de la angiotensina II, los
IECA relajan los vasos sanguíneos, lo que disminuye la presión arterial. Esto
significa que su corazón no tiene que trabajar tanto para llevar la sangre al
organismo.
Los inhibidores de la ACE son bien tolerados y su frecuencia de efectos
colaterales es baja. Pueden usarse como tratamiento único o combinados
con un diurético, antagonista del calcio o bloqueador β.
Responsabilidades de enfermería
■Valorar la presión arterial.
Monitorizar la presión arterial durante 2 horas tras
la primera dosis y de forma regular después.
■ Administrar por vía oral una hora antes de las comidas; los comprimidos
se pueden triturar.
■ Notificar cambios en el recuento de leucocitos o el recuento diferencial,
hiperpotasemia o cambios en BUN o creatinina sérica al médico de
primaria.
■ No administrar a pacientes con estenosis de la arteria renal o
embarazadas.
Captopril
PRESENTACION
TAB 25 mg y 50mg
INDICACIONES
Hipertensión arterial.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Infarto de miocardio (en el postinfarto después de 72 horas de estabilidad hemodinámica que hayan presentado
insuficiencia cardiaca).
Nefropatía diabética (insulinodependientes tanto en normotensos como hipertensos).
FARMACOCINETICA
Se absorbe rápidamente 1.2 horas. Los alimentos reducen la absorción oral hasta en 40%.
El tiempo preciso para que aparezca la acción es de 15-17 minutos.
Metabiliza en el hígado
Eliminacion renal
Enalapril
PRESENTACION
Tabletas 10mg
INDICACIONES
Hipertensión arterial en todos sus grados.
Hipertensión renovascular.
Insuficiencia cardiaca sintomática
FARMACOCINETICA
Se absorbe con rapidez por vía oral (que no se reduce con los alimentos). Si bien las concentraciones plas-
máticas máximas ocurren antes de una hora, las cifras de enalaprilato no se alcanzan máximo sino hasta las
tres a cuatro horas. El enalaprilato posee vida media de sólo 1.3 horas; no obstante. Se elimina por riñones
.
Telmisartan
Presentacion
Tab de 80mg o 40mg
Indicaciones
HTA esencial. Prevención cardiovascular: reducción de la morbilidad cardiovascular en
pacientes con: a) enf. cardiovascular aterotrombótica manifiesta (historia de enf.
coronaria, ictus, o enf. cardiovascular periférica). b) diabetes mellitus tipo 2 con lesión de
órgano diana documentada.
Farmacocinetica
Se administra por vía oral. Después de la administración oral, las concentraciones máximas
se alcanzan aproximadamente a las 0,5-1 horas. El inicio de la actividad antihipertensiva se
produce dentro de las 3 horas después de la administración de una dosis oral única
se elimina inalterada en las heces a través de excreción biliar; cantidades menores se
encuentran en la orina
Micardis plus
Presentación:
Comprimidos 40/12.5mg
Indicaciones:
Hidrocloditiazida/ telmisartan
Tratamiento de la hipertensión esencial. Como combinación fija, Micardis Plus se indica en aquellos pacientes en
los que no se logra un adecuado control de la presión sanguínea con telmisartan o hidroclorotiazida solos.
Farmacocinética:
Telmisartan Hidrocloditiazida
A la 1h – 1.30hrs : pico máximo. Alcance máximo de 1-2hrs
Excreción: Biliar, heces. Excreción: Renal(orina)
CRISIS HIPERTENSIVAS
Las crisis hipertensivas se definen como una elevación grave de la
presión arterial, generalmente considerada con cifras diastólica
>120mmHg y sistólica >180mmHg. Se subdividen en emergencias y
urgencias
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/155_SSA_08_Crisis_hipertensiv
as/EyR_SSA_155_08.pdf
CLASIFICACIÓN
Emergencias hipertensivas
brusco incremento en la presión
arterial sistólica y diastólica asociado
con daño orgánico del sistema
nervioso central, corazón o riñón
Urgencias hipertensivas
elevación aguda de la PA en un
paciente asintomático o con
síntomas inespecíficos que no implica
una afectación grave de órganos
diana.
Es importante destacar que la diferenciación clínica entre emergencias hipertensivas y urgencias
hipertensivas depende de la presencia de daño de órganos blanco, más que del nivel de presión
arterial.
Lovesio C. Urgencias y emergencias hipertensivas. BuenosAires: El Ateneo; 2017.
Diferencias entre emergencias y urgencias
hipertensivas.
Emergencia hipertensiva Urgencia hipertensiva
Peligra vida del paciente o integridad No hay peligro vital u orgánico
Controlar PA en minutos u horas Controlar PA en pocos días
Manejo en hospital El tratamiento puede ser ambulatorio pero
con controles frecuentes.
Hipotensores parenterales Hipotensores orales.
MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS
Las crisis hipertensivas se inician por un incremento
abrupto en las resistencias vasculares periféricas
relacionadas con la producción de anticuerpos liberados por
un estimulo, este proceso se puede generar de nuevo o
complicar una hipertensión subyacente.
Manual de urgencias cardiovasculares. 4 ed. México: McGraw-
Hill Interamericana; 2012.
Este incremento en las resistencias condiciona daño endotelial que incrementa
la permeabilidad vascular, activa a las plaquetas y la coagulación condicionando
necrosis fibrinoide de las arteriolas, lo cual resulta en isquemia tisular con
liberación adicional de mediadores vasoactivos.
Los descensos súbitos en la presión arterial en un rango de normalidad pueden
exacerbar la isquemia.
Plaquetas:150-450
cel.x1000/mm3
¿Cómo se identifican?
Los signos y síntomas para poder identificar una crisis convulsiva son:
Tensión arterial, en general, superior a 160/100 mmHg.
- Hemorragias, exudados y edema de papila en fondo de ojo.
- Síntomas neurológicos: cefalea, confusión, somnolencia,
estupor, pérdida de visión, deficit motor focal, convulsiones,
coma.
- Oliguria y uremia.
- anemia hemolítica.
- Proteinuria y cilindros hemáticos.
-
ESTUDIOS DE LABORATORIOY GABINETE
En caso de emergencia hipertensiva deben realizarse
estudios de biometría hemática, glucemia, nitrógeno de la
urea sanguínea, creatinina, valores de electrólitos y análisis
de orina.
La isquemia cardiaca e hipertrofia ventricular izquierda se
establecen con el ECG. En algunas ocasiones se aprecian
signos de edema pulmonar, disección o coartación de la aorta
en la radiografía torácica.
Tx endovenoso
FARMACO DOSIS INTRAVENOSA
Nitroprusiato Inicial 0.3 (mg/kg)/min; habitual 2-4 (mg/kg)min; max 10 (mg/kg)/min por 10
min
Nicardipina Inicial 5mg/h; ajustr la dosis en 2.5 mg/h a intervalos de 5-15 min; máximo 15
mg/h
Labetalol 2mg/min hasta 300 o 20 ming en 2 min, luego 40-80mg a intervalos de 10 min
hasta 300mg en total.
Enalaprilato Habitual 0.625- 1.25mg durante 1 min, luego 50-300 (mg/kg)/min
Esmolol Inicial 80-500 mg/kg durante 1 min, luego 50-300 (mg/kg)/min
Fentolamina Bolos de 5-15 mg
Nitroglicerina Inicial 5mg/min, luego ajustar la dosis en 5mg/min a intervalos de 3-5 min; si
no se observa respuesta con 20mg/min pueden usarse de 10- 20mg /min
Hidralazina 10-50mg a intervalos de 30 min
Nitroprusiato ( vial 50mg)
Actúan provocando una intensa relajación de la fibra muscular lisa
vascular
Debe protegerse de la luz
Diluir en 250- 1000mil de SG5%
La solución no se deberá utilizar si han transcurrido as de 4 h de su
preparación.
Esmolol (250mg/ml)
Beta bloqueador cardioselectivo
Vida media: 9min
Diluir en SF 0.9%
MonitorizarTA ,ECG y glucemia
No utilizarse en pacientes con insuficiencia renal o hepática, FC < 50x’
Nitroglicerina ( 1mg/ml con 5ml, 5mg/ml 50 mg)
Libera oxigeno nítrico( relajante musculo liso de los vasos).
Nitrodilatadores
Via: Sublingual, oral, IV
Inicio de acción: < 1 min
Duracion de la acción: 3-5 min
Diluir 50mg en 500ml SG5%,
Captopril
Presentación: tabletas
Concentración: 25 mg y 50 mg
Vía de administración:V.O.
Inicio: 15 a 30 minutos
Pico: 1 – 2 horas
Duración: 6- 12 horas
Indicaciones
Hipertensión arterial.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Infarto de miocardio (en el postinfarto después de 72 horas de
estabilidad hemodinámica que hayan presentado insuficiencia
cardiaca o con evidencia de fracción de eyección disminuida).
Nefropatía diabética (insulinodependientes tanto en normotensos
como hipertensos).
Indicaciones Farmacocinética
En angina vasospástica: NIFEDIPINO está indicado en el manejo
cuando se ha confirmado alguno de los siguientes criterios: 1) cuadro
clásico de angina con elevación del segmento ST, 2) espasmo arterial
coronario o angina provocada por ergonovina o demostrada angio-
gráficamente con espasmo de la arteria coronaria.
Angina estable crónica: Ha sido efectiva en controlar o reducir la
angina y aumentar la tolerancia al ejercicio, es eficaz en combinación
con betabloqueadores.
Hipertensión: Puede usarse sola o en combinación de otros agentes
antihipertensivos.
Indicaciones
La prazosina está indicada principalmente para el tratamiento
de la hipertensión arterial.
Insuficiencia cardíaca
Enfermedad o fenómeno de Raynaud (trastornos circulatorios
de los dedos, a menudo desencadenados por el frío)
Trastornos de la micción relacionados con la hiperplasia
benigna de próstata.
Indicaciones
Oral : fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o
moderado.
Farmacocinética
Absorción Excreción
Tubo digestivo Renal
Consecuencia de la reducción abrupta de las
cifras de PA en una crisis hipertensiva
El objetivo inicial del tratamiento es la reducción controlada y
progresiva de la presión arterial, con el objetivo de lograr la reducción
de 20% a 25% de la presión arterial media durante un periodo de
varios minutos hasta 1 hora.
El objetivo no es reducir a niveles normales
Control de la lesión orgánica y minimizar el riesgo de hipoperfusión
de los lechos cerebral, coronario y renovascular
Se describe una situación en la cual la presión arterial se encuentra
muy elevada pero no existe daño inminente o progresivo a un órgano
blanco. Las presiones arteriales altas relacionadas con cefaleas
intensas, epistaxis o ansiedad se clasifican como urgencias.
Brunner L, Suddarth D, Bare B, Boyer M, Smeltzer S. Enfermeria medico quirurgica. 12a ed.
México: Interamericana McGraw-Hill; 2013.
Situación en la que la elevación de la
presión arterial se acompaña de una
afección concomitante de órganos
diana y exige un tratamiento
inmediato para evitar la posibilidad de
muerte o de consecuencias irreversibles
Diagnostico
Presión arterial y frecuencia cardíaca.
Fondo de ojo: buscando si existen signos de retinopatía hipertensiva
como hemorragias, exudados o edema de papila.
Auscultación cardíaca: soplos, 3º y 4º ruídos.
Auscultación pulmonar: crepitantes en las bases.
Soplos vasculares: principalmente carotídeos y femorales.
Pulsos periféricos y presencia de edemas.
Exploración neurológica completa
Tratamiento
El descenso de la PA se debe obtener de manera gradual, entre 12-48
horas, ya que un descenso brusco o la obtención de niveles muy bajos
de PA podrían provocar descensos de los flujos cerebral o coronario,
con la consiguiente repercusión isquémica en estos territorios.
El 1º objetivo debe ser la reducción del 20-25% del valor inicial de la
PA, no descendiéndola a PAS < 160 mmHg ó PAD < 100 mmHg. El
descenso posterior debe ser lento y monitorizado para evitar
fenómenos isquémicos en los órganos diana.
Pacientes que no reciben habitualmente tratamiento
antihipertensivo:
bastará con iniciar dicho tratamiento, incluso ambulatoriamente.
Actualmente los fármacos antihipertensivos se agrupan en:
alfa-bloqueantes, beta-bloqueantes, alfabeta-bloqueantes, y
antagonistas de los receptores de la angiotensina
Se puede utilizar cualquiera de ellos en sus dosis habituales
Pacientes que reciben tratamiento crónico
antihipertensivo:
Después de comprobar que las dosis e intervalos
son los correctos, se asociará un 2º fármaco,
siempre teniendo en cuenta las consecuencias de
determinadas asociaciones sobre la potencial
patología de base.
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN SALA DE
URGENCIAS
• Vigilancia continua de la presión arterial;
• Ajuste de las dosis de fármacos (que se administran en embolada o infusión
intravenosa) para conseguir la reducción deseada de la presión arterial.
• Es importante evitar una reducción excesiva o demasiado rápida de la presión
arterial;
• Tranquilice al paciente y su familia de que los fármacos prescritos
actúan adecuadamente. Informe sobre su estado de salud para
mantenerlo tranquilo;
• Cuando se resuelva la crisis hipertensiva, revise las causas de la
misma y enseñe al paciente y su familia a controlar de forma eficaz la
hipertensión y prevenir futuras emergencias hipertensivas
FACTORES BASICOS CONDICIONANTES
1. Edad: el padecimiento se presenta entre los 20 y 69 años de edad.
mayores de 60 años tuvo una prevalencia 3.4 veces más alta de HTA que el grupo
de edad más joven (20 a 29 años)
2. Sexo: hombres
3. Estado de desarrollo: adulto joven, adulto maduro y adulto mayor.
Campos-Nonato Ismael, Hernández-Barrera Lucía, Rojas-Martínez Rosalba, Pedroza Adolfo, Medina-García Catalina, Barquera-Cervera Simón. Hipertensión arterial: prevalencia,
diagnóstico oportuno, control y tendencias en adultos mexicanos. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2013 [citado 2017 Ene 26] ; 55( Suppl 2 ): S144-S150. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800011&lng=es.
4.Factores del sistema familiar:
El 60% de los casos de
hipertensión, está relacionado
con antecedentes
heredofamiliares. PORQUE??Y
DE DONDETOMAS ÉSTA
INFORMACION, ASI EN
TODAS LAS DIAPOS.
Familia nuclear
Familia extensa
6. Factores del sistema de cuidados de salud
Signos y síntomas:
Cefaleas
Náuseas o vómitos
Confusión
Acufenos
Fosfenos
Sangrado nasal
T/A: 140-159/ 90-99 mm
de Hg
8. Disponibilidad y adecuación de los recursos
Para describir los factores del sistema de salud, se considera el tipo de afiliación
al sistema de salud y si es difícil conseguir las citas y los medicamentos para
controlar su enfermedad.
De los adultos con HTA diagnosticada por un médico, sólo 73.6% reciben
tratamiento farmacológico y menos de la mitad de estos tiene la enfermedad
bajo control. Existen diferencias en las prevalencias de HTA al categorizar por
institución a la que se encuentran afiliados los adultos: ISSSTE 34.4%, Secretaria
de Salud 45.4%, IMSS 46.6%, e instituciones privadas 54.0%.
Referencia: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012
Costos de estudios en laboratorios privados:
Promociones Jenner:
-Perfil Básico (BH, QS 12 elementos, EGO, Placa de tórax $449 pesos;
-Perfil Salud Plena (ECG en reposo, QS 42 elementos, BH,Toma deTA $899 pesos;
Instituto Nacional de Cardiología
Preconsulta:
-Documentación
-Ficha para su registro
-Revisión con un médico quien les hará una valoración con el apoyo de un
electrocardiograma, que previamente se les realizará.
-Si se determina que la persona tiene un padecimiento cardiovascular y cubre el perfil
sociodemográfico de los
pacientes de este Instituto, entonces será canalizado a alguno de los servicios de Consulta
Externa para su tratamiento.
Costo preconsulta: $156 pesos.
Si sigue el tratamiento en el Instituto:
Se le asignará un nivel socioeconómico de acuerdo al que pagará el paciente en el Instituto
y le dará fecha para la elaboración de su historia clínica, solo en caso cuya naturaleza
médico-social lo requieran, la historia clínica se elaborará el mismo día.
10. Estado de salud
- La hipertensión suele cursar asintomática cuando se presenta de leve a moderada y los datos
reportados por el examen físico pueden ser normales con excepción de cifras elevadas de la presión
arterial, otros datos importantes pueden ser:
- Molestias generales:
- Cefalea, en la hipertensión grave, cefalea suboccipital pulsátil (puede presentarse al levantarse por la
mañana y desaparece al cabo de algunas horas)
- fatiga
- vértigo,
- Palpitaciones
- epistaxis.
- Taquicardia
- Nauseas, vomito
- Acufenos, fosfenos
Requisitos universales
1.Mantenimiento de un aporte suficiente de aire:
Se encuentra alterada en las crisis hipertensivas (emergencias) cuando el
paciente llega en un estado de estupor o comatoso
2Mantenimiento de un aporte suficiente de agua:
La presión elevada de la sangre hace que el corazón trabaje mas de lo normal
para transportar oxigeno y otros nutrientes a través del cuerpo. Con el tiempo
se puede impedir el retorno de la sangre desoxigenada desde el cuerpo hasta
el corazón, cuando esto sucede la sangre comienza a acumularse dentro del
tejido de pies tobillos y piernas.
3.Mantenimiento de una ingesta suficiente
de alimentos
Se encuentra alterada generalmente debido a:
Consumir demasiada sal
Exceso de harinas y carbohidratos
Consumir alcohol en exceso
No consumir suficiente potasio en la alimentación
4.Provisión de cuidados asociados con
procesos de eliminación y excreción
Se encuentra alterada en las
crisis hipertensivas cuando
existe daño renal.
Puede presentarse anuria o
hematuria
7. Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y el
bienestar humano
Identificar complicaciones:
Infarto agudo miocardio
Encefalopatia
Edema pulmonar
Ictus
Conocer los factores de riesgo:
Tabaquismo
Dislipidemia
Obesidad
Historia de enfermedad cardiovascular
Inactividad física
Mala alimentacion
8.Promocion del funcionamiento y desarrollo
humano dentro de los grupos sociales
Mediante la colaboración con organizaciones publicas y privadas, en particular
con la industria alimentaria y organizaciones de establecimientos dedicados a la
venta de alimentos, se establecerán acciones permanentes para ofrecer al
publico alimentos saludables y que contribuyan a la prevención y al control de la
hipertensión arterial
Se fortalecerá la coordinación con asociaciones de profesionales de la
comunicación para planear y ejecutar campañas educativas tendientes a
desarrollar estilos de vida saludables.
Requisitos de autocuidado en el desarrollo
Hombre > 55 años
Mujer > 65 años
Tabaquismo
Historia familiar de la enfermedad cardiovascular
Obesidad abdominal
sedentarismo
PLACES
Dominio 1:Promoción a la
salud Clase 2: Gestión de la
Salud
Diagnostico de enfermería
• Etiqueta: Protección
ineficaz
• Definición: Disminución de
la capacidad para
autoprotegerse de
amenazas internas y
externas como
enfermedades o lesiones
• Factores relacionados:
Alteración en los sistemas de
regulación de la presión
arterial.
• Características definitorias:
Elevación de la presión
arterial >140/90 mmHg
Resultados NOC Indicadores Escala de
medición
Puntuación
diana
Control del riesgo Desarrolla estrategias
de control de riesgo
efectivas
Adapta las
estrategias de control
de riesgo según sea
necesario
Participa en la
identificación
sistemática de
problemas
relacionados con la
salud
1 Ningún
conocimiento
2 conocimiento
escaso
3 conocimiento
moderado
4conocimiento
sustancial
5conocimiento
extenso
Mantener a: aumentar a
Intervención (NIC) :Vigilancia
Actividades Fundamentación
• Determinar la presencia de elementos de alerta
del paciente para una respuesta inmediata.
• Preguntar al paciente por sus signos, síntomas o
problemas recientes.
• Recuperar e interpretar los datos de laboratorio
• Identificar que tipo de crisis hipertensiva puede ser:
emergencia o urgencia hipertensiva.
• El interrogatorio O anamnesis es la primera parte del método
clínico, consiste en hacer al paciente O terceras personas una serie
de preguntas lógicas Y ordenadas con el fin de investigar hechos,
circunstancias Y datos referentes al presente, Y pasado de la salud
O enfermedad
• Los exámenes de laboratorio médico involucran analizar
muestras de sangre, orina u otros fluidos o tejidos corporales
a fin de comprender mejor el estado de salud de una
persona.Algunos exámenes de laboratorio proporcionan
información precisa sobre problemas específicos de salud
mientras que otros proporcionan información más general
Intervención (NIC) :Vigilancia
Actividades Fundamentación
• Comprobar el estado neurológico
• Monitorización de signos vitales
• La exploración neurológica revelará los trastornos del cerebro, nervios,
músculos y médula espinal. Los principales componentes de la
exploración neurológica consisten en la historia clínica, la exploración
física y, si está indicado, la selección de pruebas diagnósticas.
• La reducción rápida de la presión arterial por debajo de los rangos de
autoregulación del cerebro, riñón y/o de las arterias coronarias
resultan en una marcada reducción del flujo sanguíneo a estos
órganos, que puede dar lugar a isquemia e infarto.
Dominio 11 : seguridad y
protección
Clase 2: lesión física
Diagnostico de enfermería
• Etiqueta: Deterioro de la
integridad tisular.
• Definición: lesión de la
membrana mucosa cornea,
sistema intertegumentario,
facia muscular, musculo,
tendón, hueso, cartílago,
capsula de la articulación
y/o ligamento.
• Factores relacionados:
Deterioro circulatorio
• Características definitorias:
daño tisular
Resultados NOC Indicadores Escala de medición Puntuació
n diana
• Conocimiento
manejo de la
enfermedad
aguda
- Regimen
terapéutico
- Responsabilida
des en el
régimen
terapéutico
- Signos y
síntomas de las
complicaciones
1.-ningún
conocimiento
2.-Conocimiento
escaso
3.-Conocimiento
moderado
4.-Conocimiento
sustancial
5.-Conocimiento
extenso
Mantener a:
aumentar a
Intervención (NIC) : administración de medicación: intravenosa (I.V)
Actividades Fundamentación
• Monitorizar signos vitales ( principalmenteT/A)
• Aplicación de los 5 correctos
• Valorar al paciente para determinar la respuesta a la
medicación
• Verificar los cambios en la presentación de la
medicación antes de administrarla
• La reducción rápida de la presión arterial por debajo de los
rangos de autoregulación del cerebro, riñón y/o de las
arterias coronarias resultan en una marcada reducción del
flujo sanguíneo a estos órganos, que puede dar lugar a
isquemia e infarto.
• Los cinco correctos para la administración de medicamentos,
permite la administración adecuada de medicamentos,
disminuyendo la posibilidad de errores.
• Administrar medicamento valorando la dosis respuesta,
poniendo vital atención en las respuestas del paciente
• Ajustar dosis conforme a la presentación y las indicaciones
medicas.
Dominio 4 : Actividad y
reposo
Clase 4: Respuestas
cardiovasculares/pulmnares
Diagnostico de enfermería
• Etiqueta: Riesgo de
deterioro de la función
cardiovascular .
• Definición: vulnerable a que
causas internas o externas
puedan dañar uno o mas
órganos vitales y el sistema
circulatorios
• Factores relacionados:
Hipertensión
Resultados NOC Indicadores Escala de
medición
Puntuación
diana
Efectividad de la
bomba cardiaca
-Presion
sanguínea
sistólica
-presión
sanguínea
diastólica
-Tamaño
cardiaco
1.-Desviacion
grave del rango
normal
2.-Desviacion
sustancial del
rango normal
3.-Desviacion
moderada del
rango normal
4.-Desviacion
leve del rango
normal
5.-Sin
desviación del
rango normal
Mantener a: aumentar a
Intervención (NIC) : Precauciones cardiacas
Actividades Fundamentación
• Restringir en fumar
• Sustituir la sal artificial y limitar la ingesta de sodio
• Inmediatamente después de fumar un cigarrillo, por
efecto de la nicotina, aumentan en el organismo los
niveles de ciertas sustancias llamadas catecolaminas
que provocan contracción de los vasos sanguíneos.
Como consecuencia, es necesaria más fuerza para que
la sangre se mueva por conductos más estrechos y es
así como se elevan las cifras de presión arterial.
• el exceso de sodio ingerido se absorbe rápidamente en
el intestino determinando un aumento de la
osmolalidad plasmá- tica. Ésta estimula la sensación
de sed que obliga al consumo de agua con la
consiguiente expansión del volumen intravascular.
Para lograr eliminar el exceso, la presión arterial debe
aumentar con el fin de incrementar la presión de
filtración en los glomérulos y de esta manera aumentar
la carga filtrada y la excreción urinaria de sodio.
Intervención (NIC) : Precauciones cardiacas
Actividades Fundamentación
• Alentar técnicas efectivas en la moderación del
estrés y realizar una terapia de relajación si
procede
• La situaciones vitales y el estrés pueden desempeñar
un papel importante en el desarrollo y mantenimiento
de la hipertensión arterial. Estos factores psicológicos
se sumarían a otros factores como el tabaquismo o a
los derivados de la dieta como la obesidad o la ingesta
de sal en exceso.
• El estrés crónico puede provocar hipertensión a través
de múltiples vías:
• Aumentando el gasto cardíaco de origen simpático
• Disminuyendo la actividad vagal
• Aumentando los niveles de catecolaminas
• Potenciando el sistema renina angiotensina
aldosterona
• Disminuyendo la sensibilidad del reflejo barorreceptor.
PLACES
Dominio 12: Confort
Clase 1: Confort físico
Diagnostico de enfermería
• Etiqueta: Dolor agudo
• Definición: Experiencia sensitiva y
emocional desagradable ocasionada
por una lesión tisular real o potencial ;
inicio súbito o lento de cualquier
intensidad de leve a grave con un final
anticipado o previsible y una duración
inferior a 6 meses.
• Factores relacionados: Agentes lesivos
(p.ej.: inflamación del nervio óptico,
constricción de los vasos sanguíneos a
nivel de cerebro).
• Manifestado por: frecuencia del pulso
apical mayor de___, TA igual o mayor
de ____ ,estrechamiento del foco de
atención (ej.: alteración en la
percepción del tiempo, reducción de los
procesos de pensamiento, reducción de
la interacción con las personas y con el
entorno).
Resultados NOC Indicadores Escala de
medición
Puntuación
diana
Signos vitales - Presión
arteria
diastólica.
- Presión
arterias
sistólica.
- Frecuencia
cardiaca
apical.
- Frecuencia
de pulso
apical.
1.- Desviación
grave del rango
normal
2.- Desviación
sustancial del
rango normal
3.- Desviación
moderada del
rango normal
4.- Desviación
leve del rango
normal
5.- Sin desviación
del rango normal
Mantener a: aumentar a
Intervención (NIC) : Cuidados en la emergencia
Definición: Puesta en práctica de las medidas de salvamento en aquellas situaciones que resulten
amenazadoras para la vida.
Actividades Fundamentación
• Vigilar los signos vitales;
• Determinar el historial del accidente a partir del
paciente y demás personas presentes durante el
suceso;
• Actuar rápida y metódicamente, proporcionando
cuidados en las condiciones más urgentes;
• Vigilar el nivel de consciencia.
• Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado
fisiológico del organismo humano, y esencialmente proporcionan los
datos (cifras) que nos darán las pautas para evaluar el estado
homeostático del paciente, indicando su estado de salud presente, así
como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente.
• Se determina preguntando al paciente el tiempo que lleva con el
problema, cuando comenzó y como ha cambiado a lo largo del
tiempo. Así, el Técnico de Emergencias Médicas consigue información
sobre la progresión del problema.
• La OMS la define como aquél caso en el que la falta de asistencia
conduciría a la muerte en segundos, también se dice que en una
emergencia la persona afectada puede morir en menos de una hora,
por lo tanto la atención rápida y eficiente es fundamental.
• La consciencia depende de la integridad de estructuras cerebrales,
constituyendo habilidades cognitivas, físicas y sentimentales.
Diagnósticos:
Patrón respiratorio ineficaz r/c ansiedad , cefalea intensa 8/10 m/p
disnea + taquipnea (mayor a 20 respiraciones por minuto).
Riesgo de lesión (ranales, cardiovascular, cerebral) r/c aumento
brusco de las cifras arteriales.
Ansiedad r/c estado de salud m/p inquietud, angustia, palpitaciones,
sequedad boca, taquipnea.
ASPECTOS ETICOSY LEGALES
NOM -030-SSA2- 2009 Para la prevención, detección, diagnósticos,
tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.
Guia practica clinica: Diagnostico y tratamiento de la hipertension
arterial.
Codigo de ética para enfermeras:
http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/codigo_enfermeras.pdf
Carta de los derechos generales de los pacientes:
http://www.conamed.gob.mx/comisiones_estatales/coesamed_naya
rit/publicaciones/pdf/carta_derechos.pdf