2. FARMACOLOGÍA - PRÁCTICA 2
INTRODUCCIÓN
Daremos una breve definición del tema a tratar, lo llamado accidente
cerebrovascular ocurre cuando el flujo de sangre en el cerebro se detiene, lo que
si no se trata a tiempo puede causar muerte celular en las neuronas. Por otro
lado, podemos decir que el ACV se da al romperse un vaso sanguíneo en el
cerebro, causando de esta manera un sangrado en el paciente. De esta manera
vamos a tener dos tipos de accidente cerebrovascular los cuales son el
isquémico y hemorrágico, cada uno diferenciándose en la forma en que se da.
Los síntomas de un ACV son muy notorios y se pueden detectar mediante los
exámenes clínicos que se hagan al paciente, entre ellos incluye dificultad en el
habla, hemiplejía, hipertonía, entre otros. Asimismo, veremos un caso clínico en
el cual se denota lo antes mencionado por lo que explicaremos sus síntomas
antes mencionados y os presentados en los exámenes y la relación que guardan
con la lesión cerebrovascular que se nos indica.
7. FARMACOLOGÍA - PRÁCTICA 7
CUESTIONARIO
1. Cuando nos referimos a una ACV se dice que en realidad en un problema
que respecta a salud pública, según la OMS aquella enfermedad se puede
decir que es la segunda causa global de muerte. Es un síndrome clínico lo
cual es conocida por el motivo de los signos neurológicos lo cual siempre
va a persistir por mucho más de 24 horas. La ACV se va a dividir en
isquemia y hemorragia (1).
2. Se puede clasificar de la siguiente manera (1):
13. CONCLUSIONES
• Concluimos que El Accidente Cerebrovascular (ACV) o ataque cerebral se
da cuando se detiene el flujo sanguíneo a parte del cerebro. Asimismo, se
puede clasificaren isquémico, ictus hemorrágico o en trombosis venosa
cerebral.
• Los mecanismos fisiopatológicos del ACV son la obstrucción de la arteria
en el ACV isquémico, que en muchos casos causa los infartos cerebrales y
en el ACV hemorrágico es la rotura de la pared de la arteria