1. Modelo Características Procedimientos Funciones
Modelo de Dick y
Carey
(Dick y Carey)
Un modelo creado desde un
enfoque conductista para el
diseño de sistemas
instruccionales basado en la
idea de que existe una relación
predecible y fiable entre un
estímulo (materiales
didácticos) y la respuesta que
se produce en un alumno (el
aprendizaje de los materiales).
1. Identificación de la meta instruccional.
2. Análisis de la instrucción
3. Análisis de los estudiantes y del contexto
4. Redacción de objetivos
5. Desarrollo de instrumentos de evaluación
6. Elaboración de la estrategia instruccional.
7. Desarrollo y selección de los materiales de
instrucción.
8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa:
referente al diseño del curso.
9. Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa,
que alude al valor de la instrucción.
10. Revisión de la instrucción.
Evalúa las necesidades en el
entorno educativo
Organiza objetivos por medio
del diseño instruccional
Declaración de aprendizajes y
actividades esperadas por
parte del alumno
Modelo de los
procedimientos de
interservicios para el
Desarrollo de
Sistemas
Instruccionales
(Robert Branson, Gail
Rayner, J. Lamar, Cox,
John P. Furman,
Wallace H. Hannum)
Modelo conductista de
orientación Su principal
fortaleza es su probada
efectividad y, por otro lado,
su evaluación continua en
cada fase.
1. Análisis sistemático de tareas,con prioridad a las
de entrenamiento, cuyos resultados son
medibles.
2. Diseño de contenidos y actividades, que se
desarrollan para cumplir los objetivos.
3. Desarrollo: consiste en la categorización de
objetivos de aprendizaje con el fin de optimizar
su abordaje y aplicación.
4. Implementación: se dirige la instrucción
exclusivamente con personal entrenado para
ello,el cual al final de la misma realiza un reporte
para mejora continua.
5. Evaluación.
Analiza sistemáticamente las
tareas dando resultados
medibles
Diseño de contenido y
actividades
Evaluación de los materiales
con fin de que sean de utildad
para el alumno
Evaluación del aprendizaje de
forma continua
Modelo Assure,
(Smaldino, Russell
Heinich y Molenda)
Modelo basado en gran
medida en las categorías de
Robert Gagnè
(constructivismo), para
asegurar el uso efectivo de
los medios de instrucción,
1. Análisis
2. definir objetivos
3. Elegir/modificar o diseñar materiales
4. Utilizar materiales
5. Estimular la respuesta de los
estudiantes
Toma en cuenta al educando
para el desarrollo del sistema
de aprendizaje instruccional
con el fin de que sea adecuado
a sus necesidades.
2. es básicamente un proceso
modificado para ser usado
en el salón de clase por los
maestros.
6. Evaluar.
Modelo Instruccional
de Kemp
( Morrison y Ross)
Este modelo surge del
paradigma constructivista.
Generalmente es utilizado
como herramienta de
planeación en el currículum; y
contempla, con marcado
énfasis, la evaluación continua
y final. Incluye también la
consideración de actividades
en el contexto de metas,
prioridades y limitaciones
1. Identificación de problemas instruccionales;
2. Consideración de características del
estudiante;
3. Análisis de tareas, metas y propósitos;
4. Indicación de objetivos instruccionales a los
estudiantes;
5. Secuencialidad en los contenidos;
6. Diseño de estrategias instruccionales;
7. Diseño de mensajes;
8. Desarrollo de instrumentos de evaluación;
9. Seleccionar recursos para la entrega de la
instrucción
Los diseñadores pueden
utilizar el modelo
flexiblemente para satisfacer
sus propias necesidades.
Los elementos no están
conectados con las líneas o
las flechas, que indicarían
una orden lineal, secuencial.
Todos los programas o
proyectos pueden no
requerir los nueve
elementos.
Modelo para el diseño
de Ambientes de
Aprendizaje
Constructivista
( Jonassen)
Modelo que enfatiza el
papel del aprendiz en la
construcción del
conocimiento (aprender
haciendo).
1. Preguntas/casos/
problemas/proyectos.
2. Casos relacionados
3. Recursos de información
4. Herramientas cognitivas
5. Conversación/herramientas de colaboración
6. Social/apoyo del contexto.
Permite que el estudiante
tenga participación activa en
la construcción del
conocimiento
Modelo ADDIE El modelo genérico de
Diseño Instruccional es lo
suficientemente flexible para
permitir la modificación y
elaboración basada en las
necesidades de la situación
Instruccional.
1. Análisis
2. Diseño
3. Desarrollo
4. Implementación
5. Evaluación de los materiales de
aprendizaje y las actividades.
Da resultados formativos
Sirve de guía para el
diseñador para futuras
plataformas
3. REFERENCIAS
Belloch Consuelo, Diseño Instruccional, Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia
Martínez Rodríguez, Azucena del Carmen. El diseño instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los Modelos
Apertura, vol. 9, núm. 10, abril, 2009, pp. 104-119 Universidad de Guadalajara Guadalajara, México.
Por: María Fernanda Sánchez Valdés
Asignatura: Nuevas Tecnologías
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estdudios Superiores Acatlán
5/octubre/2016
Modelo Gagné Contiene un enfoque
integrador sistematizado
donde se consideran
aspectos de las teorías de
estímulos-respuesta y de
modelos de procesamiento
de información.
1. Estimular la atención y motivar.
2. Dar información sobre los resultados
esperados.
3. Estimular el recuerdo de los conocimientos
y habilidades previas, esenciales y
relevantes.
4. Presentar el material a aprender.
5. Guiar y estructurar el trabajo del aprendiz.
6. Provocar la respuesta.
7. Proporcionar feedback.
8. Promover la generalización del aprendizaje.
9. Facilitar el recuerdo.
10. Evaluar la realización.
Analiza objetivos y
necesidades
Permite que el alumno
aprenda de forma
significativa de manera
activa
La evaluación es
constructivista
.