Cuadro comparativo: Diseño instruccional

Modelo Características Procedimientos Funciones
Modelo de Dick y
Carey
(Dick y Carey)
Un modelo creado desde un
enfoque conductista para el
diseño de sistemas
instruccionales basado en la
idea de que existe una relación
predecible y fiable entre un
estímulo (materiales
didácticos) y la respuesta que
se produce en un alumno (el
aprendizaje de los materiales).
1. Identificación de la meta instruccional.
2. Análisis de la instrucción
3. Análisis de los estudiantes y del contexto
4. Redacción de objetivos
5. Desarrollo de instrumentos de evaluación
6. Elaboración de la estrategia instruccional.
7. Desarrollo y selección de los materiales de
instrucción.
8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa:
referente al diseño del curso.
9. Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa,
que alude al valor de la instrucción.
10. Revisión de la instrucción.
 Evalúa las necesidades en el
entorno educativo
 Organiza objetivos por medio
del diseño instruccional
 Declaración de aprendizajes y
actividades esperadas por
parte del alumno
Modelo de los
procedimientos de
interservicios para el
Desarrollo de
Sistemas
Instruccionales
(Robert Branson, Gail
Rayner, J. Lamar, Cox,
John P. Furman,
Wallace H. Hannum)
Modelo conductista de
orientación Su principal
fortaleza es su probada
efectividad y, por otro lado,
su evaluación continua en
cada fase.
1. Análisis sistemático de tareas,con prioridad a las
de entrenamiento, cuyos resultados son
medibles.
2. Diseño de contenidos y actividades, que se
desarrollan para cumplir los objetivos.
3. Desarrollo: consiste en la categorización de
objetivos de aprendizaje con el fin de optimizar
su abordaje y aplicación.
4. Implementación: se dirige la instrucción
exclusivamente con personal entrenado para
ello,el cual al final de la misma realiza un reporte
para mejora continua.
5. Evaluación.
 Analiza sistemáticamente las
tareas dando resultados
medibles
 Diseño de contenido y
actividades
 Evaluación de los materiales
con fin de que sean de utildad
para el alumno
 Evaluación del aprendizaje de
forma continua
Modelo Assure,
(Smaldino, Russell
Heinich y Molenda)
Modelo basado en gran
medida en las categorías de
Robert Gagnè
(constructivismo), para
asegurar el uso efectivo de
los medios de instrucción,
1. Análisis
2. definir objetivos
3. Elegir/modificar o diseñar materiales
4. Utilizar materiales
5. Estimular la respuesta de los
estudiantes
 Toma en cuenta al educando
para el desarrollo del sistema
de aprendizaje instruccional
con el fin de que sea adecuado
a sus necesidades.
es básicamente un proceso
modificado para ser usado
en el salón de clase por los
maestros.
6. Evaluar.
Modelo Instruccional
de Kemp
( Morrison y Ross)
Este modelo surge del
paradigma constructivista.
Generalmente es utilizado
como herramienta de
planeación en el currículum; y
contempla, con marcado
énfasis, la evaluación continua
y final. Incluye también la
consideración de actividades
en el contexto de metas,
prioridades y limitaciones
1. Identificación de problemas instruccionales;
2. Consideración de características del
estudiante;
3. Análisis de tareas, metas y propósitos;
4. Indicación de objetivos instruccionales a los
estudiantes;
5. Secuencialidad en los contenidos;
6. Diseño de estrategias instruccionales;
7. Diseño de mensajes;
8. Desarrollo de instrumentos de evaluación;
9. Seleccionar recursos para la entrega de la
instrucción
 Los diseñadores pueden
utilizar el modelo
flexiblemente para satisfacer
sus propias necesidades.
 Los elementos no están
conectados con las líneas o
las flechas, que indicarían
una orden lineal, secuencial.
 Todos los programas o
proyectos pueden no
requerir los nueve
elementos.
Modelo para el diseño
de Ambientes de
Aprendizaje
Constructivista
( Jonassen)
Modelo que enfatiza el
papel del aprendiz en la
construcción del
conocimiento (aprender
haciendo).
1. Preguntas/casos/
problemas/proyectos.
2. Casos relacionados
3. Recursos de información
4. Herramientas cognitivas
5. Conversación/herramientas de colaboración
6. Social/apoyo del contexto.
 Permite que el estudiante
tenga participación activa en
la construcción del
conocimiento
Modelo ADDIE El modelo genérico de
Diseño Instruccional es lo
suficientemente flexible para
permitir la modificación y
elaboración basada en las
necesidades de la situación
Instruccional.
1. Análisis
2. Diseño
3. Desarrollo
4. Implementación
5. Evaluación de los materiales de
aprendizaje y las actividades.
 Da resultados formativos
 Sirve de guía para el
diseñador para futuras
plataformas
REFERENCIAS
Belloch Consuelo, Diseño Instruccional, Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia
Martínez Rodríguez, Azucena del Carmen. El diseño instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los Modelos
Apertura, vol. 9, núm. 10, abril, 2009, pp. 104-119 Universidad de Guadalajara Guadalajara, México.
Por: María Fernanda Sánchez Valdés
Asignatura: Nuevas Tecnologías
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estdudios Superiores Acatlán
5/octubre/2016
Modelo Gagné Contiene un enfoque
integrador sistematizado
donde se consideran
aspectos de las teorías de
estímulos-respuesta y de
modelos de procesamiento
de información.
1. Estimular la atención y motivar.
2. Dar información sobre los resultados
esperados.
3. Estimular el recuerdo de los conocimientos
y habilidades previas, esenciales y
relevantes.
4. Presentar el material a aprender.
5. Guiar y estructurar el trabajo del aprendiz.
6. Provocar la respuesta.
7. Proporcionar feedback.
8. Promover la generalización del aprendizaje.
9. Facilitar el recuerdo.
10. Evaluar la realización.
 Analiza objetivos y
necesidades
 Permite que el alumno
aprenda de forma
significativa de manera
activa
 La evaluación es
constructivista
.
1 de 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Ralph Tyler  el padre de la evaluaciónRalph Tyler  el padre de la evaluación
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Yensy Parra S.86.8K vistas
Mapa conceptual diseño instruccional gustavoMapa conceptual diseño instruccional gustavo
Mapa conceptual diseño instruccional gustavo
Oly Mar Valenzuela fernandez6.3K vistas
Características del diseño instruccionalCaracterísticas del diseño instruccional
Características del diseño instruccional
Andreina Contreras6.7K vistas
Modelo de diseño instruccional jerrold kempModelo de diseño instruccional jerrold kemp
Modelo de diseño instruccional jerrold kemp
eufemia carrillo vera9.2K vistas
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
Carmen Ortega Betancourt28.5K vistas
Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIEModelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
NILDIVETTE SOTO19.6K vistas
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
Moishef HerCo20.5K vistas
Diseño InstruccionalDiseño Instruccional
Diseño Instruccional
GOBIERNO DEL ESTADO13.1K vistas
Modelos de diseño instruccional. . docxModelos de diseño instruccional. . docx
Modelos de diseño instruccional. . docx
Nebaí Jiménez1K vistas
Stuflebeam y el modelo cippStuflebeam y el modelo cipp
Stuflebeam y el modelo cipp
Julio Castro23.2K vistas
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
analisiscurricular283.9K vistas
MODELO DE GÁGNE Y BRIGGSMODELO DE GÁGNE Y BRIGGS
MODELO DE GÁGNE Y BRIGGS
SabryMera579 vistas
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
Dazia Alejandra Urquidez Rojo5.9K vistas
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
Jimena Del Pilar13.6K vistas
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera83.6K vistas
MODELOS  DE DISEÑO INSTRUCCIONALMODELOS  DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
Evexine Alvarado2.2K vistas
La evaluación, sus tipos y fundamentosLa evaluación, sus tipos y fundamentos
La evaluación, sus tipos y fundamentos
Edhmer Yanama Tucno10.7K vistas
Tipos de modelos curricularesTipos de modelos curriculares
Tipos de modelos curriculares
Emma Ramirez12.8K vistas

Destacado

Appealing to ExperienceAppealing to Experience
Appealing to ExperienceEunice Nichols
213 vistas40 diapositivas
Resultados cat. inf.Resultados cat. inf.
Resultados cat. inf.Clau Corvera
99 vistas4 diapositivas
Ilustracion   sistema hombre.Ilustracion   sistema hombre.
Ilustracion sistema hombre.Evidelio Adames
102 vistas14 diapositivas
321507301 mi-carrera321507301 mi-carrera
321507301 mi-carrerabrayan diaz
79 vistas5 diapositivas

Destacado(17)

Aimspire startup&corporate#5Aimspire startup&corporate#5
Aimspire startup&corporate#5
AimspireWorld126 vistas
Appealing to ExperienceAppealing to Experience
Appealing to Experience
Eunice Nichols213 vistas
Resultados cat. inf.Resultados cat. inf.
Resultados cat. inf.
Clau Corvera99 vistas
Relief india trust (life gift)Relief india trust (life gift)
Relief india trust (life gift)
vikasrelif38 vistas
Ilustracion   sistema hombre.Ilustracion   sistema hombre.
Ilustracion sistema hombre.
Evidelio Adames102 vistas
321507301 mi-carrera321507301 mi-carrera
321507301 mi-carrera
brayan diaz79 vistas
Karelymuñoz recetarioKarelymuñoz recetario
Karelymuñoz recetario
KarelyMaiz75 vistas
Scantec FMCG BrochureScantec FMCG Brochure
Scantec FMCG Brochure
James Inskip262 vistas
Ministry Resume 06162015-2Ministry Resume 06162015-2
Ministry Resume 06162015-2
Simone Baitey392 vistas
NatyNaty
Naty
Astrid Rivero Sanchez120 vistas
Presentacion cap. 3 CLAUDIA MENDOZAPresentacion cap. 3 CLAUDIA MENDOZA
Presentacion cap. 3 CLAUDIA MENDOZA
CLAUDIA MENDOZA71 vistas
UNREACHED PEOPLEUNREACHED PEOPLE
UNREACHED PEOPLE
JAMES Buckner169 vistas

Similar a Cuadro comparativo: Diseño instruccional

tarea11tarea11
tarea11akemi07
394 vistas8 diapositivas
ModelosModelos
ModelosUDELAS
2.6K vistas15 diapositivas

Similar a Cuadro comparativo: Diseño instruccional(20)

tarea11tarea11
tarea11
akemi07394 vistas
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
Lilia G. Torres Fernández1.7K vistas
Diseño Instruccional para e-LearningDiseño Instruccional para e-Learning
Diseño Instruccional para e-Learning
Rosamaria Cruz Bejarán270 vistas
Diseño Instruccional para e-LearningDiseño Instruccional para e-Learning
Diseño Instruccional para e-Learning
Yamell Rocio Montero Fortunato31 vistas
ModelosModelos
Modelos
UDELAS2.6K vistas
U1_Diseño_instruccional.pdfU1_Diseño_instruccional.pdf
U1_Diseño_instruccional.pdf
Juan Orozco Cisneros10 vistas
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
horismar lourdes95 vistas
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
works ontime20 vistas
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
Marco Guzman3.1K vistas
Diseño Instruccional DI6 Ccesa007.pdfDiseño Instruccional DI6 Ccesa007.pdf
Diseño Instruccional DI6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme76 vistas
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptxDISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
OmarAliCornejoAguila117 vistas
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
naty leyva166 vistas
Presentación 2: Modelos de diseño instruccionalPresentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Luis Hernán Delgado Guerrero16.2K vistas
Modelos instruccionalesModelos instruccionales
Modelos instruccionales
equipoelearning67.3K vistas
Diseño De Módulo InstruccionalDiseño De Módulo Instruccional
Diseño De Módulo Instruccional
Pontificia Universidad de Puerto Rico Mayaguez9.5K vistas
Diseño instruccional. paso 2Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2
Dazia Alejandra Urquidez Rojo1.3K vistas

Último(20)

PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 vistas
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vistas
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 vistas
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 vistas
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 vistas
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 vistas
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 vistas
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 vistas

Cuadro comparativo: Diseño instruccional

  • 1. Modelo Características Procedimientos Funciones Modelo de Dick y Carey (Dick y Carey) Un modelo creado desde un enfoque conductista para el diseño de sistemas instruccionales basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable entre un estímulo (materiales didácticos) y la respuesta que se produce en un alumno (el aprendizaje de los materiales). 1. Identificación de la meta instruccional. 2. Análisis de la instrucción 3. Análisis de los estudiantes y del contexto 4. Redacción de objetivos 5. Desarrollo de instrumentos de evaluación 6. Elaboración de la estrategia instruccional. 7. Desarrollo y selección de los materiales de instrucción. 8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa: referente al diseño del curso. 9. Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa, que alude al valor de la instrucción. 10. Revisión de la instrucción.  Evalúa las necesidades en el entorno educativo  Organiza objetivos por medio del diseño instruccional  Declaración de aprendizajes y actividades esperadas por parte del alumno Modelo de los procedimientos de interservicios para el Desarrollo de Sistemas Instruccionales (Robert Branson, Gail Rayner, J. Lamar, Cox, John P. Furman, Wallace H. Hannum) Modelo conductista de orientación Su principal fortaleza es su probada efectividad y, por otro lado, su evaluación continua en cada fase. 1. Análisis sistemático de tareas,con prioridad a las de entrenamiento, cuyos resultados son medibles. 2. Diseño de contenidos y actividades, que se desarrollan para cumplir los objetivos. 3. Desarrollo: consiste en la categorización de objetivos de aprendizaje con el fin de optimizar su abordaje y aplicación. 4. Implementación: se dirige la instrucción exclusivamente con personal entrenado para ello,el cual al final de la misma realiza un reporte para mejora continua. 5. Evaluación.  Analiza sistemáticamente las tareas dando resultados medibles  Diseño de contenido y actividades  Evaluación de los materiales con fin de que sean de utildad para el alumno  Evaluación del aprendizaje de forma continua Modelo Assure, (Smaldino, Russell Heinich y Molenda) Modelo basado en gran medida en las categorías de Robert Gagnè (constructivismo), para asegurar el uso efectivo de los medios de instrucción, 1. Análisis 2. definir objetivos 3. Elegir/modificar o diseñar materiales 4. Utilizar materiales 5. Estimular la respuesta de los estudiantes  Toma en cuenta al educando para el desarrollo del sistema de aprendizaje instruccional con el fin de que sea adecuado a sus necesidades.
  • 2. es básicamente un proceso modificado para ser usado en el salón de clase por los maestros. 6. Evaluar. Modelo Instruccional de Kemp ( Morrison y Ross) Este modelo surge del paradigma constructivista. Generalmente es utilizado como herramienta de planeación en el currículum; y contempla, con marcado énfasis, la evaluación continua y final. Incluye también la consideración de actividades en el contexto de metas, prioridades y limitaciones 1. Identificación de problemas instruccionales; 2. Consideración de características del estudiante; 3. Análisis de tareas, metas y propósitos; 4. Indicación de objetivos instruccionales a los estudiantes; 5. Secuencialidad en los contenidos; 6. Diseño de estrategias instruccionales; 7. Diseño de mensajes; 8. Desarrollo de instrumentos de evaluación; 9. Seleccionar recursos para la entrega de la instrucción  Los diseñadores pueden utilizar el modelo flexiblemente para satisfacer sus propias necesidades.  Los elementos no están conectados con las líneas o las flechas, que indicarían una orden lineal, secuencial.  Todos los programas o proyectos pueden no requerir los nueve elementos. Modelo para el diseño de Ambientes de Aprendizaje Constructivista ( Jonassen) Modelo que enfatiza el papel del aprendiz en la construcción del conocimiento (aprender haciendo). 1. Preguntas/casos/ problemas/proyectos. 2. Casos relacionados 3. Recursos de información 4. Herramientas cognitivas 5. Conversación/herramientas de colaboración 6. Social/apoyo del contexto.  Permite que el estudiante tenga participación activa en la construcción del conocimiento Modelo ADDIE El modelo genérico de Diseño Instruccional es lo suficientemente flexible para permitir la modificación y elaboración basada en las necesidades de la situación Instruccional. 1. Análisis 2. Diseño 3. Desarrollo 4. Implementación 5. Evaluación de los materiales de aprendizaje y las actividades.  Da resultados formativos  Sirve de guía para el diseñador para futuras plataformas
  • 3. REFERENCIAS Belloch Consuelo, Diseño Instruccional, Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia Martínez Rodríguez, Azucena del Carmen. El diseño instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los Modelos Apertura, vol. 9, núm. 10, abril, 2009, pp. 104-119 Universidad de Guadalajara Guadalajara, México. Por: María Fernanda Sánchez Valdés Asignatura: Nuevas Tecnologías Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estdudios Superiores Acatlán 5/octubre/2016 Modelo Gagné Contiene un enfoque integrador sistematizado donde se consideran aspectos de las teorías de estímulos-respuesta y de modelos de procesamiento de información. 1. Estimular la atención y motivar. 2. Dar información sobre los resultados esperados. 3. Estimular el recuerdo de los conocimientos y habilidades previas, esenciales y relevantes. 4. Presentar el material a aprender. 5. Guiar y estructurar el trabajo del aprendiz. 6. Provocar la respuesta. 7. Proporcionar feedback. 8. Promover la generalización del aprendizaje. 9. Facilitar el recuerdo. 10. Evaluar la realización.  Analiza objetivos y necesidades  Permite que el alumno aprenda de forma significativa de manera activa  La evaluación es constructivista .