Publicidad

Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en internet

31 de Aug de 2016
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en internet
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en internet
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en internet
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en internet
Publicidad
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en internet
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en internet
Próximo SlideShare
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Cargando en ... 3
1 de 6
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Similar a Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en internet(20)

Publicidad

Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en internet

  1. ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJODE LA INFORMACIÓN EN INTERNET Elaboró: María Fernanda Sánchez Fecha de elaboración: 30 de agosto de 2016 PROPÓSITOS Proporcionar información útil para la correcta búsqueda de información en la red  Descripción de los pasos a seguir para la obtención de documentos académicos confiables  Utilización de buscadores (metabuscadores, motores de búsqueda, directorios o tesauros) especializados para la búsqueda de información seria. FUENTES DE INFORMACIÓN  De acuerdo con las recomendaciones elaboradas para la búsqueda, selección y discriminación de la información, se muestran las siguientes direcciones electrónicas (URL) que sirvieron para la recuperación de datos sobre los temas: A) Brecha Digital en México B) Inteligencia Colectiva C) Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC) Fuente http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34282908 Fuente http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO22178/reflexiones.pdf Fuente http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 59232014000300007&lang=pt Fuente http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 16862012000200035&lang=pt Fuente http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volIV22001/pgs_77- 86.pdf Fuente http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 21472013000100010&lang=pt
  2. PALABRAS CLAVES  Se hace una descripción de las estrategias y palabras clave para localizar información relevante sobre el tema. Estrategia Descripción: Entrar al metabuscador Zapmeta (http://www.zapmeta.com/), escribir entre comillas: brecha digital en educación. Primera opción (después de los links comerciales [.com, .mx]) Estrategia Descripción: Entrar al motor de búsqueda Google académico (http://scholar.google.com.mx/), escribir: brecha digital en educaición. Primera opción (en formato PDF) Estrategia Descripción: Entrar en el buscador de Scielo (http://www.scielo.org/), cambiar a idioma español (para que el resultado salga en éste idioma), escribir: inteligencia colectiva. Sexta opción en el menú. (por descarte de temas) Estrategia Descripción: Entrar en el buscador de Scielo (http://www.scielo.org/), cambiar a idioma español (para que el resultado salga en éste idioma), escribir: inteligencia colectiva. Onceava opción en el menú (por descarte de temas) Estrategia Descripción: Entrar en el directorio electrónico Yahoo (https://mx.search.yahoo.com/ ), escribir entre comillas: sociedad de la información. Décima opción del menú (por descarte de confiabilidad) Estrategia Descripción: Entrar en el buscador de Scielo (http://www.scielo.org/), cambiar a idioma español (para que el resultado salga en éste idioma), escribir: sociedad AND de la información. Tercera opción en el menú (por descarte de idioma)
  3. HALLAZGOS (CONTENIDOS IDENTIFICADOS COMO RELEVANTES)  Se muestran a continuación los hallazgos de artículos y documentos localizados en Internet sobre el tópico a investigar. Cita las referencias de acuerdo con la convención APA. Referencia Segurajáuregui, L & Rojas Caldelas, F.; (2008). La brecha digital y su influencia en la educación para la sustentabilidad. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle [en línea] vol. 8 (ene-jun) [fecha de consulta: 30 agosto 2016] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34282908 Referencia Cabrero, Julio.; (2004) Reflexiones sobre la brecha digital y la educación [en línea] Servicio de Información sobre Discapacidad [fecha de consulta: 30 agosto 2016] Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO22178/reflexiones.pdf Referencia Toca Torres, Claudia E. (2014) Inteligencia colectiva: enfoque para el análisis de redes. Revista Estudios Generales. vol. 30 (jul-sep) [fecha de consulta: 31 agosto 2016] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 59232014000300007&lang=pt Referencia González, F & Vattimo, S. (2012) Procesos de inteligencia colectiva y colaborativa en el marco de tecnologías web 2.0: conceptos, problemas y aplicaciones. Anuario de Investigaciones. Vol. 19 (jul-dic) [fecha de recuperación: 30 agosto 2016] Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 16862012000200035&lang=pt Referencia Estudillo, Joel (2001) Surgimiento de la Sociedad de la Información Biblioteca UNAM en línea vol. 4 (jul-dic) [fecha de consulta: 30 agosto 2016] Disponible en: http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volIV22001/pgs _77-86.pdf Referencia Arellano, W. & Ochoa Villicana, A., M (2013) Derechos de privacidad e información en la sociedad de la información y en el entorno TIC. Revista IUS. vol. 7 (ene-jun) [fecha de recuperación: 31 agosto 2016]Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 21472013000100010&lang=pt
  4. RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS. La brecha digital y su influencia en la educación para la sustentabilidad En el artículo se habla de tres aspectos: desarrollo sustentable, brecha digital y la conexión de éstas en el ámbito educativo en México. Los autores definen el desarrollo sustentable como "un proceso de justicia social cuya aplicación efectiva supone una integración de elementos ecológicos, económicos y políticos [...]". Por tanto, resaltan que la brecha digital en zonas marginadas impide que los pobladores tengan este desarrollo sustentable, no sólo por la falta de servicios básicos sino por la mala o inexistente implementación de las TIC lo que hace que esta brecha se expanda aún más afirmando que los únicos con acceso a ellas son las personas de clases sociales altas. En ámbito de educación hacen una referencia sobre el proyecto "e-México" durante el sexenio de Vicente Fox describiendo el rotundo fracaso que representó al sólo preocuparse por dotar a la población con computadoras y no instruirlos para usarlas. Así pues concluyen retomando la afirmación de Febres-Cordero y Floriani "El gran reto para la ciencia, la tecnología y la pedagogía es superar la ceguera y la ignorancia de lo incontrolable del conocimiento.” Reflexiones sobre la brecha digital y la educación Cabero hace un análisis de lo que es la brecha digital en España argumentando que ésta no se limita a la marginación tecnológica sino a la discriminación política, económica y social de una colectividad a otra. Desmiente entonces los "mitos" que se crean en torno a la sociedad digital, por ejemplo, argumenta, que más que unir a los pueblos, la tecnología hace una tajante distinción entre aquellos que no cuentan con los servicios informáticos y los que están inmersos en éstos. Así, a medida que la tecnología avanza los aspectos sociales disminuyen y con ellas se crean más "proyectos" de alfabetización digital en dónde se trata más de adoctrinar en las tecnologías a las personas que enseñarlos a usar, desde un punto de vista analítico, las TIC, por ello expresa que " Es importante siempre tener en cuenta que en Internet nos encontramos con bastante información, cosa que es muy distinta al conocimiento, requiere una reelaboración y adaptación cognitiva por parte del usuario." Presenta de igual manera análisis estadísticos sobre los factores, a su concepción, que influye para que siga existiendo la brecha tecnológica (género, edad, comunidad, etc.) comprobando que estas variables acrecentan la brecha digital.
  5. Inteligencia colectiva: enfoque para el análisis de redes La autora comienza haciendo una analogía sobre las colectividades de abejas y hormigas explicando las funciones que desempeñan y cómo han sido tomadas de ejemplo para explicar los fenómenos sociales en las colectividades empresariales (a las que ella se refiere como "redes"). Estos conjuntos de insectos representan a la perfección la inteligencia colectiva al poseer sus tres principales características: autoorganización, flexibilidad y robustez. Las redes empresariales existen por un bien o actividad en común en donde su desempeño depende del mantenimiento organizacional que el mismo grupo opere. Se enfoca en el atributo de autoorganización donde argumenta que es ésta la que hace posible el termino inteligencia colectiva ya que, igual que los insectos, para que a una comunidad se le adjunte dicho término es necesario que toda la comunidad se regule y coordine por sí sola: no dependen de alguna autoridad sino que conjuntamente realizan las acciones que, en este caso, empresarialmente beneficie a la red y así mismo mantener las relaciones o "interconexiones" con otras para el intercambio de información. Procesos de inteligencia colectiva y colaborativa en el marco de tecnologías web 2.0: Conceptos, problemas y aplicaciones Se hace una crítica sobre los escritos de la comunidad científica respecto a los conceptos inteligencia emergente, inteligencia colectiva e inteligencia colaborativa diferenciándolos al decir que la inteligencia colectiva (citando a varios autores y tomando al principal Pierre Levy) es el conjunto de personas que logran realizar alguna tarea o actividad en común mientras que la inteligencia colaborativa se limita a regular las acciones del grupo durante el proceso de la actividad. En el contexto de la Web 2.0 inteligencia colaborativa vendría siendo el sinónimo de Web colaborativa en dónde solo se trata de a interacción entre el usuario y la computadora donde solo se limita al uso de ésta última y el uso de la inteligencia colectiva conjuntamente con la Web 2.0 da como resultado el proceso de investigación, utilización e interiorización de la información que hay en la red. Surgimiento de la Sociedad de la Información Estudillo comienza dando una introducción del origen de las sociedades de la información, cómo éstas desarrollaron corrientes a partir de su desarrollo y cómo se puede identificar una con base en cinco elementos: el técnico, el económico, ocupacional, tiempo-espacio y el cultural describiendo cada una de ellas. El elemento técnico lo refiere a la relación de las telecomunicaciones y las computadoras que actualmente se emplean en casi cualquier ámbito. El elemento económico se basa en cómo las TIC se producen y distribuyen donde, citando a Machlup, establece cinco ramas industriales: Educación, escuelas y bibliotecas, medios de comunicación, máquinas de información,
  6. servicios de información y otras actividades de información. El elemento ocupacional tiene que ver con el número de individuos que se sirven de la información. El elemento tiempo-espacio se refiere con el contexto en el que se utiliza la información y por último, el elemento cultural requiere elementos variados para entender qué es una sociedad del conocimiento y esto depende del contexto y que el autor cita como" El reconocimiento del valor cultural de la información a través de la promoción de sus valores en interés del desarrollo nacional e individual." Derechos de privacidad e información en la sociedad de la información y en el entorno TIC Toledo y Ochoa resaltan la importancia de la privacidad de la información lanzando argumentos legales sobre los derechos individuales y/o personales referente a la protección de datos y cómo el desarrollo de las TIC juegan un papel importante sobre todo con el desarrollo de las sociedades de la información por lo que citan a la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información al decir que la CMSI “se inscribe en el principio de consolidar la confianza y la seguridad, tanto ética como jurídica, de la persona como usuaria y poseedora de derechos fundamentales” Al ser las TIC un derecho universal la información debe estar al alcance de todos y es por eso que en el caso de México "estado mexicano de Colima se haya decretado el acceso a la sociedad de la información y el conocimiento como un derecho fundamental" pero sin que éstas afecten la intimidad de ninguna persona.
Publicidad