COMUNICACIONES PARA EL COMERCIO EXTERIOR
GOBIERNO ELECTRONICO
Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática
Presidencia del Consejo de Ministros
I. INTRODUCCION
II. TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y GOBIERNO ELECTRONICO
III. LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO ELECTRONICO
IV. GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU - La ONGEI
V. PROBLEMÁTICA DEL ESTADO PERUANO
VI. LA CODESI
VII. CODESI: OBJETIVOS ESTRATEGICOS
VIII. OBJETIVO ESTRATEGICO: GOBIERNO ELECTRONICO
IX. FACTORES CRITICOS DE EXITO
CONTENIDO
I. INTRODUCCION
El desarrollo económico sostenible y equitativo requiere un Estado
democrático, moderno y eficiente para:
Tener un ambiente de confianza y estabilidad jurídica.
Relación eficiente entre Estado y mercado.
Formular y ejecutar políticas públicas y programas eficaces.
Tener transparencia en las acciones.
La capacidad institucional es condición técnica para el desarrollo.
El gobierno y sus instituciones tienen que responder a una ciudadanía
más consciente e informada.
Los gobiernos, requieren evaluarse a sí mismos, analizar sus
actividades e instrumentar acciones para responder mejor a las
aspiraciones de la población, y para cumplir con sus funciones públicas.
Las tecnologías de la información se convierten en herramientas
fundamentales para lograr un Estado democrático, moderno y eficiente .
De hecho, muchos de los cambios deseados y demandados no resultarían
posibles sin la TICs
El Gobierno electrónico aumenta la eficiencia, eficacia y transparencia de
la acción gubernamental.
Uso de las TICs por parte del Estado, para mejorar los servicios e
información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia
de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del
sector público y la participación ciudadana.
II. TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y GOBIERNO ELECTRONICO
Sin cambio en las instituciones y los procesos hay el riesgo de que la
tecnología de la información ayude a hacer más eficientemente lo que se
hace mal.
El gobierno electrónico es mucho más que tecnología cuando se define
como el aprovechamiento de la tecnología para refundar las relaciones
internas y externas del Estado combinando nuevas pautas de cooperación y
de relacionamiento.
La tecnología no aporta soluciones mágicas.
Es necesario vincularla con las necesidades de la población y con los
objetivos y actividades sustantivas de cada una de las instituciones.
II. TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y GOBIERNO ELECTRONICO
Las oportunidades que ofrece el Gobierno Electrónico son entre otros:
Hacer más productivo el gasto público.
Facilitar el acceso del ciudadano a los servicios públicos.
Aumentar la competitividad.
Mejorar la eficiencia y la transparencia de la gestión.
Combatir la corrupción.
Crear vínculos hacia el proceso de democratización y participación
ciudadana.
Fortalecer la interacción y la responsabilidad entre los ciudadanos y
sus representantes públicos.
Generar confianza.
II. TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y GOBIERNO ELECTRONICO
Retos que se deben enfrentar para concretar las oportunidades:
Políticos (normatividad, voluntad política).
Sociales (capacitación y cultura informática).
Económicos (presupuesto, creación de fondos).
Medio ambientales (infraestructura).
Tecnológicos (conectividad).
Administrativos (descentralización).
II. TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y GOBIERNO ELECTRONICO
8
III. LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO ELECTRONICO
1. La estrategia de gobierno electrónico debe ser parte de una estrategia más
amplia de fortalecimiento de la gobernabilidad democrática: es un reto de
rediseño de instituciones, políticas y procesos, y no solamente de
introducción de tecnología.
2. El diseño de la estrategia y de su implantación debe concebirse como un
proceso de cambio con objetivos tangibles de corto, mediano y largo plazo.
3. Liderazgo tecnológico debe estar subordinado al liderazgo político-
institucional.
9
4. Adecuada consistencia con las capacidades institucionales, humanas y
financieras de cada país.
5. La estrategia debe cuidar que el gobierno electrónico permita cerrar las
brechas sociales y no convertirse en otra causa del exclusión social.
6. Incorporar la participación y capacitación de los
funcionarios y usuarios desde el principio.
7. Asegurar que el proceso sea conducido por la demanda y no por la oferta
de donantes y/o vendedores.
8. Tomar en cuenta la economía política del proceso: asegurar apoyo y
compromiso de todos los actores relevantes e identificar y atender las
resistencias al proceso.
9. Utilizar tecnologías probadas y considerar su sustentabilidad.
III. LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO ELECTRONICO
Uso de las TICs por parte del Estado, para mejorar los servicios e
información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y
eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la
transparencia del sector público y la participación ciudadana.
El gobierno electrónico es mucho más que tecnología cuando se
define como el aprovechamiento de la tecnología para refundar
las relaciones internas y externas del Estado combinando nuevas
pautas de cooperación y de relacionamiento.
Puesto 61 en el mundo de los 190 países analizados por las Naciones Unidas
¿ QUE ES GOBIERNO ELECTRONICO ?
IV GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU - La ONGEI
La PCM a través de la ONGEI, se encarga de normar,
coordinar, integrar y promover el desarrollo de la actividad
informática en la Administración Pública ( DS Nº 066-2003-
PCM, DS Nº 067-2003-PCM).
Impulsa y fomenta el uso de las TICs para la modernización y
desarrollo del Estado.
Actúa como ente rector del Sistema Nacional de Informática,
dirige y supervisa la política nacional de informática y gobierno
electrónico.
V PROBLEMÁTICA DEL ESTADO PERUANO
Poca transparencia y lentitud en atender a ciudadanos
Inadecuada Tecnología de Información
Falta de estrategia coherente del Estado
Insuficiencia de mecanismos de coordinación
Falta de normas específicas en el uso de TI en el Estado, alineadas a
estándares internacionales.
Baja disponibilidad de servicios públicos
Poca integración de sistemas de gobierno
Falta de sensibilización y capacitación de funcionarios
El Gobierno peruano creó, mediante la R.M.l Nº
181-2003-PCM, la Comisión Multisectorial para el
Desarrollo de la Sociedad de la Información
(CODESI).
Mediante R.M. N° 148-2005-PCM, se aprobó la
difusión del Plan de Desarrollo de la Sociedad de
la Información en el Perú – La Agenda Digital
Peruana
Presentación Oficial: 14 Junio 2005 - INICTEL
VII CODESI: OBJETIVOS ESTRATEGICOS
OBJETIVO 1: Infraestructura para el desarrollo de la Sociedad de la
Información.
Disponer de infraestructura de telecomunicaciones adecuada para el
desarrollo de la Sociedad de la Información.
OBJETIVO 2: Desarrollo de las capacidades humanas
Promover el desarrollo de capacidades que permitan el acceso a la Sociedad
de la Información
OBJETIVO 3: Desarrollo y aplicaciones de las TICS en programas sociales
Desarrollar el Sector Social del Perú garantizando el acceso a servicios
sociales de calidad, promoviendo nuevas formas de trabajo digno, incentivado
la investigación científica e innovación tecnológica, así como asegurando la
inclusión social y el ejercicio pleno de la ciudadanía
OBJETIVO 4: Desarrollo y aplicaciones en los sectores de Producción y
Servicios
Realizar acciones de apoyo a los sectores de producción y de servicios en el
desarrollo y aplicaciones de las TIC.
OBJETIVO 5: Gobierno Electrónico
Acercar la administración del Estado y sus procesos a la ciudadanía y a las
empresas en general, proveyendo servicios de calidad, accesibles, seguros y
oportunos, a través del uso intensivo de las TIC.
VII OBJETIVOS ESTRATEGICOS
RELACION ENTRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y
GOBIERNO ELECTRÓNICO EN EL PERU
Gobierno
Electrónico
Sociedad de la
Información
Infraestructura Capacidades
Humanas
Programas
Sociales
Producción
5. Acercar la administración del Estado y sus procesos
a la ciudadanía y a las empresas en general,
proveyendo servicios de calidad, accesibles,
transparentes, seguros y oportunos, a través del uso
intensivo de las TIC.
VIII OBJETIVO ESTRATEGICO: GOBIERNO ELECTRONICO
VISION
Estado peruano brindando servicios gubernamentales de calidad y en tiempo
real, sirviendo mejor a sus ciudadanos mediante el uso de las Tecnologías de la
Información y Comunicaciones en el marco de la Sociedad de la Información y
el Conocimiento que conlleve al bienestar general
Ciudadano con capacidades para desarrollar sus requerimientos hacia el
Estado sin restricciones ni discriminaciones, con confianza y satisfacción en el
Gobierno Electrónico
VIII OBJETIVO ESTRATEGICO: GOBIERNO ELECTRONICO
OBJETIVO ESTRATEGICO 1:
Disponer de infraestructura de telecomunicaciones adecuada para el desarrollo de
la Sociedad de la Información y del Gobierno Electrónico en particular, con énfasis
en las zonas actualmente menos atendidas.
OBJETIVO ESTRATEGICO 2:
Generar capacidades en los estudiantes el uso de las TICs en su proceso de
aprendizaje y capacitar a la población adulta y grupos vulnerables en el uso de las
TICs para su inserción en la Sociedad de la Información y el Conocimiento en
general y al Gobierno Electrónico en particular.
VIII OBJETIVO ESTRATEGICO: GOBIERNO ELECTRONICO
OBJETIVO ESTRATEGICO 3:
Mejorar los procesos de la Administración Pública de tal forma de hacerlos más
eficientes, transparentes y con enfoque al usuario para facilitar su informatización a
través de las tecnologías de la información y comunicaciones.
OBJETIVO ESTRATEGICO 4:
Desarrollar un conjunto de proyectos estratégicos que permitan la integración de
sistemas de información de instituciones que apoyen el despliegue del Gobierno
Electrónico y que por su importancia impacten en el corto y mediano plazo, y
apoyar aquellos proyectos que por su carácter masivo son emblemáticos para el
país.
OBJETIVO ESTRATEGICO 5:
Acercar los servicios (institucionales) del Estado a los ciudadanos y empresas
mediante el Gobierno Electrónico, así como promover y difundir el Gobierno
Electrónico y el uso de las TICs en todos los niveles de la sociedad.
VIII OBJETIVO ESTRATEGICO : GOBIERNO ELECTRONICO
IX FACTORES CRITICOS DE EXITO
El liderazgo político,
Los recursos, humanos y financieros
Políticas públicas
Penetración de Internet y sector de telecomunicaciones competitivo,
Proyectos emblemáticos, alto impacto y corto plazo,
Alianzas con el Sector Privado, Entidades Internacionales y Sector
Académico
Portal del Estado Peruano:
www.peru.gob.pe
Portal de la ONGEI:
www.pcm.gob.pe/portal_ongei/
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
OBJETIVO ESTRATEGICO 1
Disponer de infraestructura de telecomunicaciones adecuada para el desarrollo de la
Sociedad de la Información y del Gobierno Electrónico en particular, con énfasis en las
zonas actualmente menos atendidas.
ACCIONES:
Promover la inversión privada y pública en infraestructura a efectos de incentivar la
competitividad, el acceso universal y la integración nacional y regional, asegurando la
cobertura, la calidad y el mantenimiento de los servicios en el tiempo, con precios
adecuados.
Promover el desarrollo de redes principales para ampliar la infraestructura de servicios de
telecomunicaciones.
Incentivar el desarrollo de nueva infraestructura de telecomunicaciones en zonas no
atendidas, mediante el apoyo de las fuentes posibles de cooperación internacional (CAN,
BM, BID, CEPAL, UN, convenios bilaterales)
Desarrollar acciones que permitan sinergia interinstitucional para la construcción de la
infraestructura de telecomunicaciones en el Estado
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
OBJETIVO ESTRATEGICO 2
Generar capacidades en los estudiantes el uso de las TICs en su proceso de aprendizaje y
capacitar a la población adulta y grupos vulnerables en el uso de las TICs para su
inserción en la Sociedad de la Información y el Conocimiento en general y al Gobierno
Electrónico en particular.
ACCIONES:
Impulsar un plan intensivo para integrar las TICs en la educación.
Propiciar el acceso y el aprovechamiento de las TICs en forma equitativa, teniendo en
cuenta aspectos de los grupos vulnerables y tradicionalmente excluidos.
Capacitar a la población adulta en el uso de las TICs para relacionarse con el Estado
Establecer convenios con los gremios de Cabinas de Internet, para a través de ellos
establecer programas de capacitación.
Propiciar que los centros de enseñanza superior participen activamente en el desarrollo
de los sistemas de información de las Entidades Públicas, para asegurarnos la
penetración del conocimiento.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
OBJETIVO ESTRATEGICO 3
Mejorar los procesos de la Administración Pública de tal forma de hacerlos más eficientes,
transparentes y con enfoque al usuario para facilitar su informatización a través de las
tecnologías de la información y comunicaciones.
ACCIONES:
Emisión de normatividad y buenas prácticas en apoyo al rediseño de procesos y calidad
de los servicios.
Establecimiento de estándares mínimos en la administración pública.
Emisión de normatividad sobre la relación entre los diferentes gobiernos en torno al
Gobierno Electrónico.
Propuesta de la Ley del Sistema Nacional de Informática y Gobierno Electrónico y
adecuación de las Leyes de Procedimiento Administrativo General, y la Ley de
Transparencia y su Reglamento, a los propósitos del Gobierno Electrónico.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
OBJETIVO ESTRATEGICO 3
Mejorar los procesos de la Administración Pública de tal forma de hacerlos más eficientes,
transparentes y con enfoque al usuario para facilitar su informatización a través de las
tecnologías de la información y comunicaciones.
ACCIONES:
Desarrollo de un plan de seguridad de la información para el sector público.
Desarrollo de sistemas de aplicación común en la administración pública.
Realización de un inventario de normas emitidas relacionadas con el Gobierno Electrónico
e investigación de las prioridades de los usuarios para incluirlas en el Gobierno
Electrónico.
Mejora continua de la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico e Informática.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
OBJETIVO ESTRATEGICO 4
Desarrollar un conjunto de proyectos estratégicos que permitan la integración de sistemas
de información de instituciones que apoyen el despliegue del Gobierno Electrónico y que
por su importancia impacten en el corto y mediano plazo, y apoyar aquellos proyectos que
por su carácter masivo son emblemáticos para el país.
ACCIONES:
Desarrollar y establecer el Portal de Servicios al Ciudadano.
Desarrollar y establecer el Portal de Servicios Empresariales.
Desarrollar y establecer la Plataforma de Red Transaccional del Estado y creación de la
Cámara de Compensación de Datos Electrónicos del Estado.
Desarrollar y establecer el Sistema de Firmas Electrónicas y Certificados Digitales del
Estado.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
OBJETIVO ESTRATEGICO 4
Desarrollar un conjunto de proyectos estratégicos que permitan la integración de sistemas
de información de instituciones que apoyen el despliegue del Gobierno Electrónico y que
por su importancia impacten en el corto y mediano plazo, y apoyar aquellos proyectos que
por su carácter masivo son emblemáticos para el país.
ACCIONES:
Desarrollar y establecer la Plataforma de Medio de Pago Virtual del Estado.
Desarrollar y establecer el Sistema de Información Territorial del Perú
Desarrollar y establecer el Sistema Electrónico de Compras y Adquisiciones del Estado
(SEACE).
Desarrollo del Sistema de Identificación Electrónico.
Implementar el voto electrónico
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
OBJETIVO ESTRATEGICO 5
Acercar los servicios (institucionales) del Estado a los ciudadanos y empresas mediante el
Gobierno Electrónico, así como promover y difundir el Gobierno Electrónico y el uso de las
TICs en todos los niveles de la sociedad.
ACCIONES:
Fortalecer y mejorar continuamente el Portal del Estado Peruano
Promoción e implementación de un sistema de portales institucionales.
Creación de un espacio virtual entre el gobierno y la sociedad civil para difundir la
información gubernamental (foros electrónicos).
Utilización de otros medios tecnológicos, como radio, televisión, entre otros, en la
promoción y difusión del Gobierno Electrónico y de los servicios al ciudadano.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
OBJETIVO ESTRATEGICO 5
Acercar los servicios (institucionales) del Estado a los ciudadanos y empresas mediante el
Gobierno Electrónico, así como promover y difundir el Gobierno Electrónico y el uso de las
TICs en todos los niveles de la sociedad.
ACCIONES:
Establecer programas de difusión sobre el Gobierno Electrónico, principalmente a través
de cabinas públicas y talleres en el interior del país.
Contribuir al desarrollo de las Cabinas Públicas, capacitándoles en la prestación de
servicios del Estado
Utilizar la infraestructura existente en las instituciones públicas en la promoción y difusión
del Gobierno Electrónico a nivel, nacional, regional y local.
Hacer alianzas con las Facultades de las Universidades que tienen la responsabilidad de
la enseñanza profesional de informática y sistemas en la difusión del Gobierno
Electrónico.