Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Reproducción y crecimiento bacteriano.pptx

  1. REPRODUCCIÓN
  2. fisión binaria • Es propia de las bacterias, es un proceso de reproducción asexual en el que el citoplasma se divide en dos. • Da así lugar a dos células hijas. • Este proceso reproductivo es bastante rápido. Hay bacterias que se reproducen cada 20 minutos. • El intervalo que transcurre en la formación de dos células a partir de una célula se llama generación y el tiempo requerido para esto es el tiempo de generación o tiempo de duplicación.
  3. • Generalmente las bacterias se multiplican por fisión binaria; tras la replicación del ADN, que está dirigida por la ADN polimerasa de los mesosomas, la pared bacteriana crece hasta formar un tabique transversal separador de las dos nuevas bacterias. • Durante la fisión binaria cada célula hija recibe una copia del cromosoma, de los ribosomas, complejos macromoleculares, así como monómeros y iones inorgánicos para existir como una célula independiente. • El ADN se ancla a la membrana y así, cada célula hija se queda con una copia. las envolturas rodean a cada copia del ADN y finalmente se da la separación de las células.
  4. Crecimiento bacteriano El cultivo es el proceso de propagación de los microorganismos en el laboratorio, que se obtiene aportando las condiciones ambientales adecuadas y los nutrientes necesarios para el crecimiento bacteriano. El crecimiento se define como el aumento del número de bacterias en una población determinada. Es importante diferenciar entre el crecimiento de una célula individual y el de una población.
  5. • Dicho crecimiento celular es el resultado del aumento del tamaño de la célula, seguido de su división. • El crecimiento de una población, en cambio, es el resultado del aumento del número total de células, que puede ser cuantificado directamente (contando el número de células) o indirectamente (por ejemplo, midiendo la masa celular). • Para realizar un recuento de las células viables, es necesario hacer un cultivo en medio sólido para contar el número de unidades formadoras de colonias (UFC) presentes en un volumen conocido de la muetras.
  6. • El crecimiento de las poblaciones bacterianas en un sistema de cultivo cerrado (sin entrada ni salida de los componentes del sistema), está limitado por el agotamiento de los nutrientes o bien por la acumulación de productos tóxicos del metabolismo. • Si se toman muestras a intervalos regulares en diferentes tiempos de incubación y se realiza un recuento del número de células viables por mililitro de cultivo, la representación gráfica de los datos (conteo de células viables en función del tiempo) dará la curva de crecimiento característica que consta de cuatro fases: latencia, exponencial, estacionaria y muerte
  7. (Fase Lag). Periodo de latencia o adaptación: no hay aumento significativo de la densidad celular. (Fase Log). Periodo de crecimiento exponencial, se alcanza la máxima velocidad de crecimiento. Su velocidad esta influenciada por temperatura, nutrientes. (
  8. • (Fase estacionaria). Periodo estacionario: El medio de cultivo no se renueva, comienzan a acumularse metabolitos tóxicos, se modifica el pH, los nutrientes se agotan, la velocidad de multiplicación se retrasa y hay un equilibrio entre bacterias vivas y muertas. • (Fase de muerte). Fase en la que el equilibro desaparece y predominan los microorganismos muertos. No hay nutrientes para el recambio y las condiciones del medio de cultivo son adversas para el crecimiento.
Publicidad