Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

IMPORTANCIA DE LA DESINFECCION AGUA 2022.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a IMPORTANCIA DE LA DESINFECCION AGUA 2022.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

IMPORTANCIA DE LA DESINFECCION AGUA 2022.pptx

  1. 1. IMPORTANCIA DE LA DESINFECCIÓN DEL AGUA La desinfección del agua es esencial para evitar las enfermedades diarreicas y gastrointestinales. El objetivo de la desinfección es la destrucción de los diversos organismos presentes en el agua como bacterias, virus y parasitos que transmiten enfermedades diarreicas al ser humano.
  2. 2. DESINFECCIÓN DEL AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE AGUA POTABLE CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ARTÍCULO 4° párrafo sexto • “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El estado garantizará este derecho y la Ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.” ARTICULO 115 • Fracción III. Los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales…
  3. 3. LEY DE SALUD DEL ESTADO DE MORELOS. Corresponde a los H. Ayuntamientos:  Artículo 26. Garantizar la calidad del agua para uso y consumo humano, independientemente de los términos de los convenios que celebre con el Ejecutivo del Estado y de conformidad con la normatividad que emita la Secretaría de Salud del Gobierno Federal y otras dependencias del gobierno Federal y Estatal.  Artículo 237. Las Autoridades Municipales serán las responsables de que los niveles de cloración del agua potable cumplan con la normatividad al respecto, así mismo deberán proporcionar los medios para lograr la certificación del agua potable y garantizar así la inocuidad de ésta para el uso y consumo del ser humano.  Artículo 232. En los centros de población que carezcan de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado, la Autoridad Municipal deberá proteger las fuentes de abastecimiento para prevenir su contaminación, conforme a las normas correspondientes.
  4. 4.  Modificación a la NOM-127-SSA1-1994: Salud Ambiental agua para uso y consumo humano, límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.  Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002: Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo.  NORMA Oficial Mexicana NOM-179-SSA1-1998: Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público. El agua en la red de distribución, incluyendo los puntos más alejados, debe contener cloro residual libre entre los límites de 0.2 a 1.5 mg/lt. NORMATIVIDAD VIGENTE APLICABLE PARA LA VIGILANCIA DE LA DESINFECCIÓN DEL AGUA
  5. 5. ANTECEDENTES DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS EN MÉXICO  Al inicio de la década de los 90´s, el índice de enfermedades gastrointestinales en México llegó a ser uno de los más altos del mundo.  Durante el período de 1991 a 2001 se identificaron 45,978 casos de cólera y 552 defunciones.  Únicamente se desinfectaba el 55% del agua suministrada a la población por los sistemas de agua municipales.  En 1991 la federación en respuesta a la vulnerabilidad de la población ante enfermedades infecciosas transmisibles por consumo de agua de mala calidad, implementa el programa agua limpia, con el objetivo de mantener e incrementar los niveles de desinfección mediante la cloración del agua que se suministra a la población y evitar las enfermedades diarreicas.
  6. 6. ¿QUIEN DEBE REALIZAR LA DESINFECCIÓN DEL AGUA? EL ORGANISMO OPERADOR: • SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE • COMITÉ DE AGUA POTABLE • GRUPOS ORGANIZADOS DE VECINOS
  7. 7. Los Servicios de Salud de Morelos, a través de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Morelos (COPRISEM), mediante el Programa Agua de Calidad Bacteriológica, vigila la calidad del agua para uso y consumo humano de los sistemas de abastecimiento de agua municipales. Se define como población con agua de calidad bacteriológica para uso y consumo humano a la proporción de habitantes que reciben agua desinfectada mediante cloro a través de los sistemas de abastecimiento. Fuente: INEGI 2015 ¿A QUIÉN COMPETE LA VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DEL AGUA?
  8. 8. LA VIGILANCIA SANITARIA ES UNA ACTIVIDAD: • PREVENTIVA: al detectar los riesgos para poder aplicar la acción necesaria antes de que se presenten los problemas de salud pública. • CORRECTIVA: al permitir identificar el origen de los brotes de enfermedades transmitidas por el agua y adoptar oportunamente las medidas correctivas.
  9. 9. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DEL AGUA  Proteger a la población contra riesgos sanitarios de origen bacteriano en el agua para uso de consumo humano.  Realizar verificaciones sanitarias con el fin de comprobar el cumplimiento de los requisitos sanitarios de los sistemas de abastecimiento de agua municipales.  Vigilar la desinfección del agua suministrada a la población, a través de la determinación de cloro residual libre en la red de distribución del municipio.  Vigilar la calidad bacteriológica del agua suministrada a la población, mediante la toma de muestras de agua para su análisis bacteriológico.
  10. 10.  Monitoreo de cloro. Se vigila la efectividad del procedimiento de desinfección del agua que se suministra a la población.  Detección de presencia o ausencia de la bacteria Escherichia coli a través de Pruebas rápidas en muestras de agua para uso y consumo humano.  Toma de muestras para análisis bacteriológico de agua para uso y consumo humano que se procesan en el Laboratorio Estatal de Salud Pública de Servicios de Salud de Morelos.  Verificación sanitaria de los sistemas de abastecimiento de agua potable. ACCIONES DE VIGILANCIA DE LA COPRISEM DIRIGIDAS A LOS MUNICIPIOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO Personal de la COPRISEM acude a los sistemas de abastecimiento municipales para realizar las siguientes actividades:
  11. 11. Eficiencia de cloración (%e.C.): Es el porcentaje de determinaciones de cloro dentro de norma. La eficiencia de cloración es la eliminación efectiva de organismos patógenos del agua, que fue sujeta al proceso de desinfección en las fuentes de abastecimiento. UN RESULTADO IGUAL O MENOR DEL 85% EN LA EFICIENCIA DE CLORACIÓN ES CONSIDERADO POR LA AUTORIDAD FEDERAL (COFEPRIS) COMO ZONA DE RIESGO, YA QUE ESTO REPRESENTA UN RIESGO POTENCIAL DE QUE SE PRESENTEN BROTES DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y HEPATITIS EL ESTADO ESTABLECE COMO ZONA SEGURA UN RESULTADO DE EFICIENCIA DE LA CLORACIÓN DEL 94%. Los valores de la eficiencia de cloración nos permite evaluar que tan efectivas son, las acciones de desinfección realizadas por los SISTEMAS DE AGUA POTABLE, para garantizar que la población abastecida, reciba agua apta para uso y consumo humano. Del monitoreo de cloro se obtiene un indicador Estatal y Municipal denominado:
  12. 12. ENFERMEDAD DIARRÉICA AGUDA • SE DEFINE COMO LA DEPOSICIÓN, TRES O MÁS VECES AL DÍA (O CON UNA FRECUENCIA MAYOR QUE LA NORMAL PARA LA PERSONA) DE HECES SUELTAS O LÍQUIDAS. • LA DIARREA SUELE SER UN SÍNTOMA DE UNA INFECCIÓN DEL TRACTO DIGESTIVO, QUE PUEDE ESTAR OCASIONADA POR DIVERSOS ORGANISMOS BACTERIANOS, VÍRICOS Y PARÁSITOS. LA INFECCIÓN SE TRANSMITE POR ALIMENTOS O AGUA DE CONSUMO CONTAMINADOS, O BIEN DE UNA PERSONA A OTRA COMO RESULTADO DE UNA HIGIENE DEFICIENTE. Fuente: OMS http: //www.who.int/topics/diarrhoea/es/
  13. 13. .EL CONSUMO DE AGUA NO DESINFECTADA, PROVOCA DIVERSAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS
  14. 14. • ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR BACTERIAS EN AGUA CONTAMINADA. • Cólera es causado por la bacteria Vibrio cholerae. • Esta bacteria secreta una toxina que causa un aumento de la cantidad de agua que liberan las células que recubren los intestinos, provocando diarrea intensa como agua de arroz, dolor y retortijones intestinales, vómitos, deshidratación severa, ocasiona la muerte. Síntomas: Resequedad en la boca, piel seca, Ojos "vidriosos“, ausencia de lágrimas, pulso acelerado, disminución o ausencia de orina, ojos hundidos, sed, somnolencia o cansancio inusuales
  15. 15. • Tifoidea: Es causada por la bacteria Salmonella Tiphy. Sintomatología: Diarrea espesa, fiebre, dolor intestinal agudo y dolor de cabeza. • Disentería bacteriana (shigelosis): Es causada por la bacteria Shigella. • Sintomatología: Diarrea con sangre de 10 a 20 veces al día, fiebre y dolor intestinal agudo. • Escherichia coli es una bacteria habitual en el intestino del ser humano y de otros animales de sangre caliente (coliformes fecales). Sintomatología: cólicos y diarrea, que puede ser sanguinolenta. También puede aparecer fiebre y vómito. La mayoría de los pacientes se recuperan en el término de 10 días, aunque en algunos casos, de no atenderse oportunamente la enfermedad puede causar la muerte.
  16. 16. Una de las principales enfermedades virales transmitidas por agua es la Hepatitis “A”. Hepatitis A: Es una enfermedad viral, altamente contagiosa que causa inflamación del hígado, se transmite principalmente por vía fecal-oral, es decir, cuando una persona no infectada ingiere alimentos o agua contaminados por las heces de un individuo infectado. La transmisión hídrica está relacionada con la contaminación por aguas residuales o el abastecimiento de agua para consumo humano sin desinfectar.
  17. 17. Enfermedades transmitidas por parásitos en agua contaminada:  Disentería amebiana: Es causada por la ameba Entamoeba hystolytica, se contagia por alimentos no cocinados, frutas no lavadas y agua no desinfectada. Sintomatología: Diarrea de 4 a 10 veces al día e inmediatamente después de comer. Generalmente con moco blanco, fiebre, dolor y retortijones intestinales. • Giardiasis: Es causada por el parásito denominado Giardia lamblia. Sintomatología: Diarrea de apariencia grasosa, que flota y huele mal, dolor intestinal, fiebre baja, vómito, gas y eructos algunas veces con olor a huevo podrido.

×