Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Sistema R masculino.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 47 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Sistema R masculino.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Sistema R masculino.pdf

  1. 1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PERSONA II UNIDAD 6 SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
  2. 2. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO • El sistema reproductor masculino, está compuesto por los testículos, un sistema de conductos excretores, las glándulas anexas y el pene. Lo dividimos en: • ÓRGANOS GENITALES INTERNOS: encargados de producir a los gametos masculinos (espermatozoides) y la hormonas sexuales masculinas (andrógenos - testosterona), además de producir y transportar liquido seminal al exterior. • ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS: cuya principal función es la actividad sexual.
  3. 3. CLASIFICACIÓN DE SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
  4. 4. TESTÍCULOS O GÓNADAS MASCULINAS • Son 2 glándulas de secreción mixta que realizan las siguientes funciones: 1. Gametogénica: Producción de células sexuales o gametos (espermatozoides) 2. Hormonal: Producción de andrógenos (o testosterona). Estas funciones ocurren los túbulos seminíferos que participan en la formación de las células germinativas y en las células intersticiales o de Leydig que producen la hormona masculina, testosterona. El sistema de conductos está constituido por una larga serie de tubos, que conectan los testículos con el pene; mediante el cual son expulsados los espermatozoides durante la eyaculación. En relación con los conductos excretores, existen glándulas que proporcionan líquido con elementos nutritivos para los espermatozoides. Estas glándulas anexas son: La próstata, las vesículas seminales y las glándulas bulbouretrales.
  5. 5. TESTÍCULOS O GÓNADAS MASCULINAS Durante la vida extrauterina se encuentran contenidos en el escroto, que es una bolsa fina, compuesta por piel, una capa de músculo liso (dartos) y tejido subcutáneo. La posición que ocupan los testículos y el área de superficie que presenta el escroto, permite que estos órganos se mantengan a una temperatura inferior a la del cuerpo Forma ovoide, algo aplanada a los lados y con eje mayor dirigido hacia abajo y atrás. Color blanquecino, Consistencia firme. Situados a los lados de la línea media entre los muslos, por debajo de la raíz del pene, suspendidos por el cordón espermático.
  6. 6. TESTÍCULOS O GÓNADAS MASCULINAS Presentan dos caras convexas, interna y externa, dos bordes: anterior y posterior, y dos extremos; superior e inferior. Dimensiones: De 4 a 5 cm de longitud, 3 cm de ancho y 2.0 a 2.5 cm de grosor. Tiene un peso de 14 a 15 gramos y con el epidídimo llega a pesar 20 gramos. Consistencia: Resistente y elástica. Capas: 1. Túnica vaginal: Es una evaginación del peritoneo, está compuesta por dos hojas, parietal y visceral, su unión se constituye en una lámina serosa, está en contacto íntimo con la túnica albugínea del testículo. 2. Túnica albugínea: El testículo esta rodeado por una membrana fibrosa, densa, de color blanquecino, por el borde posterosuperior penetran tabiques al interior que dividen al testículo en 250 lóbulos, los cuales albergan a los túbulos seminíferos. Cada túbulo seminífero mide de 30 a 100 cm de longitud.
  7. 7. TESTÍCULOS Parénquima testicular: Los túbulos seminíferos poseen en su interior dos tipos de células: Las células espermatogénicas o epitelio seminífero (espermatozoides en cualquiera de sus fases: espermatogonias, espermatocitos primarios, espermatocitos secundarios, espermátides o espermatozoides). Las células de Sertoli, sustentaculares o de sostén , cuyas funciones son; Formar la barrera hematotesticular, que protege a los espermatozoides de la respuesta inmunológica del organismo. Aportar nutrición a los espermatozoides. También producen a la proteína transportadora de estrógenos y a las hormonas inhibina y activina y además fagocitan restos celulares.
  8. 8. Parénquima testicular: Por fuera y entre los túbulos seminíferos se encuentran las células intersticiales o de Leydig, productoras de andrógenos u hormonas masculinas, de las cuales la principal es la testosterona. TESTÍCULOS
  9. 9. VÍAS ESPERMÁTICAS O SEMINÍFERAS • Los túbulos seminíferos se continúan con una serie de conductos que sirven para transportar a los espermatozoides y al líquido seminal. Estas vías espermáticas son: • Dentro del testículo: Los tubos rectos, que desembocan en una red de canalículos llamada rete testis (red testicular). De esta red parten de 12 a 14 tubos muy delgados llamados conductos eferentes, cuyos extremos distales convergen en un conducto largo y enrollado llamado epidídimo. • Fuera del testículo: El conducto epididimario (epidídimo), después el conducto deferente, el conducto eyaculador y la Uretra.
  10. 10. EPIDÍDIMO Conducto de paso de los espermatozoides del testículo al conducto deferente. también funciona como reservorio, ya que almacena y capacita a los espermatozoides (movilidad). Órgano par, alargado, con forma de “C” o de coma (,), localizado sobre el borde posterosuperior del testículo. Partes: cabeza, cuerpo y cola. Su cabeza formada por la convergencia de los conos eferentes es la parte que se adosa al testículo, su cola se comunica con el conducto deferente. Mide 5 cm de largo, 1.2 cm de ancho (cabeza) y 3 mm de ancho (cola) y pesa de 4 a 5 gramos. Presenta en su estructura al conducto epididimario, plegado sobre sí mismo con extensión de 6 a 7 metros. Su mucosa está formada por epitelio cilíndrico pseudoestratificado con estereocilios, la media por músculo liso. que al contraerse ayuda a los espermatozoides a avanzar con la ayuda de los estereocilios, su capa más externa está formada por tejido conectivo fibroso.
  11. 11. • El epidídimo se divide en 3 porciones: • La cabeza: parte más superior en donde desembocan los conductos eferentes provenientes del testiculo. • El cuerpo: porción media angosta. • La cola: parte terminal y mas pequeña que se comunica con el conducto deferente. • Las funciones del epidídimo, a parte de ser una vía espermática, es el sitio en donde los espermatozoides se almacenan y capacitan, es decir, adquieren la motilidad necesaria. EPIDÍDIMO
  12. 12. CONDUCTO DEFERENTE Órgano par, de forma cilíndrica, comunica al epidídimo con el conducto eyaculador. Está ubicado dentro de la bolsa testicular y en la cavidad abdominopélvica. Inicia en la cola del epidídimo hasta llegar a la vesícula seminal. Abandona la bolsa escrotal atravesando el canal inguinal, forma parte del cordón espermático junto con otras estructuras que entran y salen de la bolsa escrotal. Después de salir del canal inguinal , el conducto deferente entra a la cavidad abdominopélvica donde se curva sobre el uréter, pasando por un lado y atrás de la vejiga, forma la ampolla del conducto deferente y termina en su unión con el cuello de la vesícula seminal en donde toma el nombre de conducto eyaculador.
  13. 13. Presenta 4 porciones: Porción epididimaria o testicular: Va por arriba y adentro del cuerpo del epidídimo. Porción funicular: De la parte media del cuerpo del epidídimo al orificio superficial del canal inguinal, forma parte del cordón espermático. Porción inguinal: Atraviesa el conducto inguinal. Porción abdominopélvica: Va desde la salida del conducto inguinal hasta la cara posterior de la vejiga. Dimensiones: Longitud de 33 a 45 cm y 2 a 3 mm de diámetro. En su porción terminal presenta una zona ensanchada llamada ampolla del conducto deferente. Posee tres capas: una externa o adventicia, de tejido conjuntivo, una media o muscular y una interna o mucosa. CONDUCTO DEFERENTE
  14. 14. CORDÓN ESPERMÁTICO El conducto deferente, al atravesar la pared abdominal, integra el cordón espermático, junto con la arteria espermática, plexos venosos pampiniformes, vasos linfáticos, nervios y ligamento de Cloquet (continuación del músculo cremáster), todas estas estructuras se encuentran envueltas por una vaina de tejido conjuntivo.
  15. 15. CONDUCTO EYACULADOR Son dos túbulos de corta longitud que atraviesan la próstata y terminan en la uretra prostática. Se forman por la unión del conducto deferente con el cuello de la vesícula seminal a nivel de la base de la próstata. Dimensiones: 2 a 3 cm de longitud por 2 mm de diámetro. Su estructura está dada por tres capas: externa de tejido conjuntivo, media muscular y mucosa interna formada por epitelio cilíndrico Su función es conducir a los espermatozoides y la secreción de las vesículas seminales hacia la uretra durante la eyaculación.
  16. 16. URETRA Comunica a la vejiga con el exterior y sirve como paso del semen desde su porción prostática al unirse con el conducto eyaculador. Forma de (S), mide 20 cm de longitud. En su mucosa desembocan pequeñas glándulas uretrales que añaden sus secreciones alcalinas al interior de ella. Porciones: Uretra prostática. Recibe las secreciones prostáticas y el contenido de los conductos eyaculadores, mide de 2 a 3 cm de longitud. Uretra membranosa. Pasa el diafragma urogenital, por detrás de la sínfisis púbica y mide 1 cm de longitud. Uretra peneana (esponjosa). Se localiza en el interior del cuerpo esponjoso del pene, finaliza en el meato urinario. y mide de 13 a 15 cm.
  17. 17. GLÁNDULAS ACCESORIAS El semen se forma por la aportación de secreciones de las glándulas accesorias y por los espermatozoides provenientes de los testículos. Las glándulas que contribuyen a la formación del semen son: Las vesículas seminales La próstata Las bulbouretrales o de Cowper.
  18. 18. VESÍCULAS SEMINALES • Son un par de bolsas membranosas con forma de pera, de superficie irregular que se ubican por detrás de la vejiga y por delante del recto. • Función: Producen un líquido denso, alcalino, con elementos nutritivos, que al aportarlos al semen permite la viabilidad de los espermatozoides. Este líquido sale por unos conductos, los cuales se unen al conducto deferente para formar el conducto eyaculadores. Forma aprox. el 60% del semen. • Se localizan en la excavación pélvica, en la parte posterior de la vejiga y por delante del recto • Miden de 5 a 6 cm de largo por 1.5 cm de ancho. • Posee tres capas: Externa o serosa, media o muscular y mucosa o interna.
  19. 19. • La secreción de estas glándulas contiene: • Fructuosa (utilizada por los espermatozoides para obtener energía). • Prostaglandinas (contribuye a la viabilidad y movilidad de los espermatozoides y a la motilidad de los órganos del sistema reproductor femenino). • Y algunas proteínas. • La alcalinidad del líquido seminal ayuda a neutralizar el pH ácido de la uretra masculina y del tracto genital femenino, ya que de otra manera destruirían a los espermatozoides. VESÍCULAS SEMINALES
  20. 20. PRÓSTATA • Glándula única de forma cónica, con base superior y vértice inferior, Ubicada en la excavación pélvica, entre la sínfisis del pubis y el recto y por abajo de la vejiga urinaria a la cual se une. • Función: Producir un líquido prostático alcalino, que se suma al líquido seminal. Su contracción da fuerza a la salida del semen. • Está dividida en tres lóbulos. Tiene consistencia dura, lisa y elástica. • Mide 7 cm en su base superior y 3 cm en su porción inferior, pesa 20 gramos. • La próstata es atravesada en su línea media por la uretra prostática y a los lados por los conductos eyaculadores.
  21. 21. Presenta tres capa: Externa fibrosa, media muscular e interna mucosa. La capa externa forma la cápsula o celda prostática, la cual introduce dentro del parénquima una serie de septos que dividen a la glándula en lobulillos (de 40 a 50), que a través de 15 a 20 pequeños conductos vierten su secreción hacia la primer porción de la uretra. Función: Producir un líquido alcalino claro de aspecto lechoso, que se suma al líquido seminal. Su contracción da fuerza a la salida del semen. Su secreción produce el 20% del contenido del semen y está formado principalmente por: Ácido cítrico (aporta energía a los espermatozoides), Calcio, Fosfatasa ácida y algunas enzimas como: el antígeno prostático especifico, el pepsinógeno y la hialuronidasa. PRÓSTATA
  22. 22. GLÁNDULAS BULBOURETRALES O DE COWPER Son dos pequeñas glándulas con la forma y el tamaño de un guisante, se localizan por debajo de la próstata a los lados del esfínter externo de la uretra membranosa. Tienen un conducto de aprox. 2.5 cm de longitud que desemboca en la uretra esponjosa. Función: Producen durante la erección y la eyaculación un líquido viscoso, transparente y alcalino, de naturaleza proteica, que facilita el tránsito, conservación y aglutinación de los espermatozoides. Este líquido pre-eyaculatorio también neutraliza la acidez de la uretra y la lubrica. Se agrega al semen a nivel de la uretra esponjosa. En su estructura presenta tres capas: externa o fibrosa, media o muscular y mucosa o interna.
  23. 23. GENITALES EXTERNOS: PENE El pene es el órgano masculino de la cópula. Está ubicado por encima de las bolsas escrotales y por delante de la sínfisis del pubis. Partes: Raíz, cuerpo y glande. Raíz: Porción fija, posterior y oculta, Situada en el espesor del perineo. Se dirige hacia arriba y adelante, por la inserción de los cuerpos cavernosos en las ramas isquiopúbicas y por los ligamentos suspensorio y fibroso del pene. En su porción esponjosa contiene a la uretra, conducto común de la orina y el semen. En su interior se encuentran dos estructuras llamadas raíces del pene, continuación de los cuerpos cavernosos y una estructura llamada bulbo, porción terminal del cuerpo esponjoso; cada una está cubierta por una delgada capa de músculo.
  24. 24. GENITALES EXTERNOS: PENE CUERPO: Porción libre y pendular del pene. Está formada por los dos cuerpos cavernosos, de ubicación dorsolateral (cada uno contiene una arteria central) y el cuerpo esponjoso de ubicación ventromedial (recorrido en su interior por la uretra peneana) . Los componentes anteriores le dan al pene una forma cilíndrica aplanada de adelante hacia atrás. Contienen numerosos senos sanguíneos que durante la estimulación sexual se llenan de sangre haciendo que el pene aumente de tamaño y consistencia produciéndose la erección.
  25. 25. GENITALES EXTERNOS: PENE GLANDE: es el extremo anterior y final del pene. Formado por el cuerpo esponjoso, de forma cónica, también llamado cabeza, es un abultamiento de superficie lisa.. En la base del cono se forma la corona del glande, limitada por el surco balanoprepucial y el cuerpo del pene. A partir de este surco parte un repliegue de piel que cubre al glande llamado prepucio. Abajo del glande se encuentra el frenillo y las fositas laterales del mismo. Dentro del glande, la uretra se ensancha (fosa navicular) y termina como una hendidura longitudinal llamada meato urinario. Los restos de orina y las secreciones sebáceas (esmegma) producidas por las glándulas de Tyson (glándulas prepuciales) son elementos característicos de esta región.
  26. 26. Dimensiones: En estado de flacidez mide de 10 a 12 cm de longitud, de 2.5 a 3 cm de diámetro y 9 cm de circunferencia con forma cilíndrica. En estado de erección mide de 14 a 15 cm de longitud, de 3.5 a 4 cm de diámetro y 12 cm de circunferencia y adquiere forma de prisma triangular. GENITALES EXTERNOS: PENE Presenta 4 envolturas de afuera hacia adentro: 1. Piel o cubierta cutánea: Se continúa por detrás con la piel y las bolsas escrotales, y por delante se refleja para formar la mucosa del prepucio. Es movible, de color oscuro, en su porción inferior tiene un rafe medio, continuación del rafe de las bolsas escrotales. 2. Dartos o cubierta muscular: Compuesta de fibras musculares lisas, longitudinales, transversales y oblicuas; en su conjunto constituyen el dartos del pene. 3. Túnica a cubierta celulosa: Capa de tejido celular laxo, rica en fibras elásticas; por esta capa corren vasos y nervios superficiales. 4. Túnica o cubierta elástica: Es una vaina elástica, en contacto directo con las estructuras eréctiles.
  27. 27. GENITALES EXTERNOS: ESCROTO • Formado por dos bolsas delgadas que contienen a los testículos y a las partes inferiores del cordón espermático, su división se debe a la presencia del rafe, localizado en la línea media. • Es la estructura de sostén de los testículos y se considera como una prolongación de la piel que adopta forma de bolsa. Internamente un tabique o septo lo divide en dos compartimentos, uno para cada testículo. • están situadas por abajo de la raíz del pene y por delante del perineo en la parte más alta del muslo.
  28. 28. Está integrado por seis capas, que de afuera hacia adentro son: 1. Piel escrotal: Fina y extensible de color oscuro, con repliegues transversales que parten del rafe medio, está cubierta de pelo y contiene glándulas sebáceas y sudoríparas, es continuación de la pared abdominal. 2. Dartos: Capa de fibras musculares lisas, se prolonga con los dartos del pene y el perineal. Es la que produce las arrugas escrotales 3. Túnica celular subcutánea: Se presenta por debajo del dartos, a través de ella pasan y emergen vasos y nervios superficiales. 4. Túnica fibrosa superficial o fascia espermática externa: Capa formada por la prolongación del revestimiento aponeurótico del músculo oblicuo mayor. GENITALES EXTERNOS: ESCROTO
  29. 29. Está integrado por seis capas, que de afuera hacia adentro son: 5. Túnica cremáster: Es una lámina de músculo estriado, cubre al cordón espermático dentro del escroto, envuelve al testículo y se continúa para adherirse al hueso púbico, formada por fibras musculares estriadas. Es la responsable de la elevación y descenso de los testículos con los cambios de temperatura, actúa de manera refleja, sin control voluntario. 6. Túnica fibrosa profunda o fascia espermática interna: está constituida por fibras conjuntivas elásticas. La túnica vaginal: Que ya corresponde al testículo (evaginación del peritoneo) está compuesta por dos hojas, parietal y visceral, su unión se constituye en una lámina serosa, está en contacto íntimo con la túnica albugínea del testículo. GENITALES EXTERNOS: ESCROTO
  30. 30. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO • El sistema reproductor masculino, produce nutre y almacena a los espermatozoides, sintetiza un conjunto de sustancias químicas que junto con los espermatozoides forman el semen y le dan viabilidad a éstos. • Depositan el semen durante el coito en el tracto genital femenino. • Sintetiza y secreta las hormonas sexuales masculinas (andrógenos), principalmente testosterona.
  31. 31. ESPERMATOGÉNESIS Proceso continuo de producción de espermatozoides a partir de las espermatogonias. Se realiza en el tejido germinal de los túbulos seminíferos de los testículos. El tejido germinal contiene dos tipos de células: las espermatogonias que darán origen a los espermatozoides, y las células sustentaculares o de Sertoli, que alimentan y sostienen a los espermatozoides en las diferentes etapas de desarrollo. La espermatogénesis tiene una duración de 72 a 74 días. El proceso se inicia por estímulo de la hormona folículo estimulante (FSH). Inicia alrededor de los 11 a 13 años. Se presenta en 2 fases: 1. Espermatocitogénesis 2. Espermiogénesis FUNCIÓN REPRODUCTORA: ESPERMATOGÉNESIS
  32. 32. ESPERMATOCITOGÉNESIS Inicia con las espermatogonias (células diploides), estas se dividen por mitosis originando dos células hijas, una seguirá dividiéndose por mitosis para seguir produciendo espermatogonias, la otra se convierte en espermatocito primario. El espermatocito primario (diploide), se desplaza al centro del túbulo seminífero y se divide por meiosis reduccional en dos células de menor tamaño los espermatocitos secundarios. El espermatocito secundario (haploide), mediante meiosis ecuacional, se divide en dos células llamadas espermátides, (haploides), de forma redonda sin flagelo. ESPERMIOGÉNESIS Finalmente, mediante la espermiogénesis (transformación), las espermátides toman la forma de espermatozoides. ESPERMATOGÉNESIS
  33. 33. ESPERMATOGÉNESIS
  34. 34. CARACTERÍSTICAS DEL ESPERMATOZOIDE Célula sexual, germinal o gameto maduro. Tiene una longitud de 60 micras, y una velocidad de 1 a 4 milímetros por minuto en condiciones adecuadas. Temperatura: 3 grados centígrados inferior a la del cuerpo. Posee tres porciones: Cabeza = núcleo. Contiene el material genético y al acrosoma (depósito de enzimas proteolíticas como hialuronidasa y acrosina ), 5 µ. Cuerpo y cuello = PARTE INTERMEDIA: Contiene mitocondrias, (5 µ) Cola = flagelo, movimiento(50 µ) Los túbulos seminíferos producen de 10,000 a 30,000 millones por mes. La capacidad fecundante del espermatozoide se adquiere en el epidídimo (mayor motilidad, capacidad fecundante y activación de la carga cromosómica).
  35. 35. CARACTERÍSTICAS DEL ESPERMATOZOIDE La presencia de 50 millones o más de espermatozoides por mL indica fertilidad normal. Cifras menores a 30 millones indican problemas de fertilidad. Cifras menores a 20 millones dan problemas de esterilidad. El diferencial entre formas normales y anormales es de 75% y 25% . Con más de 35% de formas anormales se presentan problemas de fertilidad. La calidad del semen se evalúa por la motilidad, número de espermatozoides por mililitro y el número de formas anormales. La supervivencia de los espermatozoides en las vías genitales femeninas es de 96 horas.
  36. 36. SEMEN Compuesto formado por la secreción de las glándulas accesorias y los espermatozoides. Es expulsado en la eyaculación durante el orgasmo masculino. Características: Volumen 3-5 mL. Olor característico (sui generis), cloro. Aspecto lechoso, de apariencia gelatinosa. color blanquecino, opaco. pH de 7.35 - 7.59 (alcalinidad) Está compuesto en más de 90% por líquido seminal, mezcla de secreciones de las vesículas seminales (60% de líquido), la próstata (20% de líquido) y las glándulas bulbouretrales (10% de líquido mucoso). El número de espermatozoides por mL es en promedio de 100 millones (de 50 a 150 millones).
  37. 37. EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-TESTÍCULO • La función testicular está controlada por el llamado eje hipotálamo-hipófisis- testicular • El hipotálamo secreta la hormona liberadora de gonadotropinas (Gonadotropin releasing hormone o GnRH) que estimula la producción de hormona folículo estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH) en el lóbulo anterior de la hipófisis. • la FSH estimula a las células sustentaculares o de Sertoli para dar inicio a la producción de espermatozoides en los túbulos seminíferos. • La LH estimula a las células de Leydig de los testículos, para la producción de testosterona.
  38. 38. EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-TESTÍCULO
  39. 39. CÉLULAS INTERSTICIALES O DE LEYDIG Secretan testosterona, la hormona androgénica más importante. Su producción se desencadena por la LH de la adenohipófisis. En la vida prenatal favorece el descenso de los testículos a las bolsas escrotales. En la vida posnatal estimula el desarrollo muscular, el crecimiento óseo el anabolismo de las proteínas, el crecimiento y función de los órganos sexuales, la conducta sexual, la maduración final de los espermatozoides y el desarrollo de las características sexuales secundarias en la pubertad. Cuando hay niveles suficientes de andrógenos en sangre (4-9 g al día) se inhibe la producción de GnRH, lo cual inhibe la producción de LH de la hipófisis, lo que reduce la producción de testosterona. Cuando los niveles de testosterona bajan, se reinicia el ciclo de producción.
  40. 40. CÉLULAS SUSTENTACULARES O DE SERTOLI Células ubicadas en los túbulos seminíferos, brindan soporte estructural y metabólico (nutrición) a las células durante la espermatogénesis. También presentan uniones oclusivas entre si formando la barrera hematotesticular. Son las únicas células somáticas en contacto directo con las células germinales en diferenciación. Producen la proteína transportadora de andrógenos. Producen Inhibina y Activina. Hormonas que regulan la producción de FSH. Cuando hay espermatozoides suficientes se libera Inhibina. Cuando hay niveles deficitarios no se produce inhibina, se libera activina y se vuelve a presentar la secreción de FSH. Tienen funciones fagocitarias.
  41. 41. ERECCIÓN • La erección se produce por la dilatación de las arterias de la zona que causa un incremento del aporte de sangre y produce la congestión del tejido esponjoso y los cuerpos cavernosos del pene, acompañado de un espasmo contráctil de los músculos de la base. • Se logra por la excitación de los centros vasodilatadores del Sistema Nervioso Parasimpático. La duración de la erección dependerá de la estimulación eficiente de las terminaciones nerviosas e impulsos propios y suficientes del encéfalo.
  42. 42. Eyaculación • Las primeras eyaculaciones en la vida de un varón suelen producirse mientras se tiene un sueño erótico. A esas primeras emisiones se les llama espermarquia. • Se logra cuando estímulos que proviene de los genitales masculinos son conducidos por las terminaciones nerviosas a una zona de la médula espinal inferior, donde alcanzan un umbral. con el cual se logra el desencadenamiento súbito del proceso de eyaculación • Se presenta en dos etapas: • Emisión: Peristalsis del ámpula de los conductos deferentes, de las vesículas seminales y de los conductos eyaculadores, la cual permite el paso del líquido seminal hacia la uretra membranosa. • Eyaculación; Una vez que se encuentra en uretra membranosa, ocurre un espasmo en los músculos del piso urogenital, con alternancia de contracción y relajación, lo que hace posible la expulsión del semen al exterior del cuerpo, a través de la uretra.
  43. 43. EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO. • Requisitos del examinador y del examen: Explique a la persona lo que va a realizar. Usar guantes en ambas manos durante la exploración. Deben cambiarse antes del examen rectal para evitar contaminación cruzada. El paciente usa una bata de examen, que es fácil de levantar durante el examen. • INSPECCIÓN. Perineo. Regiones inguinales. Examen visual del pene. Bolsas escrotales
  44. 44. • Palpación. Uretra esponjosa. Próstata, vesículas seminales y glándulas de Cowper. Uretra membranosa y prostática. Ganglios de las regiones inguinales. Hernias inguinales. Pene. Escroto. EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO.
  45. 45. PUBERTAD EN EL HOMBRE • Cambio de voz • Crece barba y bigote • Presencia de vello genital y corporal • Desarrollo de musculatura • Crecimiento de testículos • Primeras erecciones (sueños húmedos)
  46. 46. • Disminución de la capacidad sexual del hombre con la edad al igual que otras funciones orgánicas por carencia de testosterona o mal funcionamiento de sus receptores • El cese de actividad sexual es indefinido, puesto que varía mucho según los casos. Puede cesar a los 70 años o no perderse la función sexual ANDROPAUSIA
  47. 47. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

×