Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proyecto institucional 2021

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Proyecto institucional 2021 (20)

Anuncio

Más de Fernando Mello (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Proyecto institucional 2021

  1. 1. PROYECTO INSTITUCIONAL “Fortaleciendo aprendizajes en la Escuela” ESCUELA Nº 157 LOS MOLLES Año 2021 La debilidad identificada en los aprendizajes del presente año lectivo 2021 a través de evidencias empíricas en el aula (observación, propuestas, evaluación, salas) tiene su foco en lo vinculado a la escritura y la lectura (Desde la Lengua); numeración y operaciones (Desde las Matemáticas) como áreas muy descendidas. Se mantiene la dificultad en un grupo importante de alumnos en toda la institución para llevar adelante explicaciones y argumentaciones desde la escritura, frente a situaciones planteadas por maestros y/o profesores en el aula, en el marco del desarrollo de dispositivos didácticos pensados y puestos en práctica. Se constata y manifiesta una limitación de aspectos léxicos semánticos y morfosintácticos desde el área del conocimiento de Lengua, donde desde la oralidad se caracteriza por respuestas cortas, breves con uso mayoritariamente de monosílabos y utilización de lo gestual. Desde el escuchar existen dificultades que se detectaron y que fueron motivo de diálogo en el colectivo docente y la dirección del centro educativo. Desde la escritura, existe un nivel muy descendido vinculado a aspectos sintácticos y morfológicos, sumado a la ortografía. Desde las matemáticas, respecto a numeración y operaciones, se evidencia niveles descendidos en varios alumnos para el grado en el cual están. Otra dificultad detectada está relacionada a los vínculos entre alumnos, con carencia de herramientas emocionales que les permitan actuar de manera efectiva frente a diversas situaciones. Relación Proy. Institucional – Proy. Curricular La actual situación, nos plantea la necesidad de apostar al trabajo del programa Red Global de Aprendizaje, permitiendo la participación de todos los actores educativos involucrados: alumnos, docentes, no docentes, familias. A esto se sumará el trabajo a través de tecnologías CEIBAL y recursos del CEIP que llegan a los alumnos en formato papel y digital. El centro de nuestra labor pedagógica es el niño. Por lo cual entendemos que es necesario desarrollar competencias en el alumno que le permitan adquirir herramientas para una
  2. 2. formación integral con desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales, motrices y sociales, preparándolo para un mundo desafiante. La planificación a nivel de aula, deberá ser sistémica, con fuerte énfasis en la consigna. Se desprende en este documento la necesidad de una mirada interdisciplinaria, con selección de contenidos que permitan resolver un problema. Una posible mirada de planificación por ciclo, que brinde sustento al trabajo y dé continuidad a la propuesta en todos los grados. Aquí también es clave, la coordinación de los diferentes docentes que integran la institución: maestro-profesor, quienes deberán trabajar en esa dupla pedagógica que permita llegar al alumno, a su hogar, de manera eficiente y efectiva a pesar de la distancia. La tutoría de los docentes es un aspecto importante en este trabajo. El alumno deberá recibir una devolución de su trabajo, pero también deberá contar con el acompañamiento emocional clave en este tiempo. Aquí es importante tener presente la atención singular de los aprendizajes en cada uno de los alumnos, ya que todos aprendemos de diferente manera y a distitnos ritmos. La evaluación desde la enseñanza y desde el aprendizaje es importante a tener presente en el proyecto. No solo evaluar el trabajo desde el rol de enseñanza, sino que se deberá educar al niño a autoevaluarse en el recorrido de su aprendizaje. OBJETIVOS GENERALES  Promover desde la institución aptitudes para la vida y las competencias básicas para el desarrollo personal, práctica de una ciudadanía activa y el cuidado responsable del ambiente.  Desarrollar desde la institución el uso de modelos didácticos que potencien los aprendizajes de todos los alumnos y permitan nuevas formas de enseñar.  Fortalecer desde la institución el vínculo familia escuela siendo esta un aliado pedagógico importante.  Afianzar y ampliar la formación de los equipos docentes del centro educativo para que se genere mejores aprendizajes en los alumnos.  Potenciar desde la institución el trabajo en red con instituciones u organismos del Estado. ESPECÍFICOS  Objetivo 1: Lograr una mayor presencialidad de los estudiantes atendiendo a la situación sanitaria y las particularidades de cada nivel educativo, con énfasis en los primeros (1º año) y último grado (6º año)
  3. 3.  Objetivo 2: Establecer un plan pedagógico a partir de instancias de recibimiento y priorización curricular en áreas como Lengua y Matemáticas, brindando apoyos específicos a los estudiantes con mayores vulnerabilidades educativas.  Objetivo 3: Generar espacios de acompañamiento presencial o mediado por tecnología a estudiantes y docentes, considerando aspectos socioemocionales y vínculos con las familias y la comunidad.  Objetivo 4: Propiciar estrategias que permitan afianzar una educación combinada. 1. Líneas de acción.  Objetivo 1. -cumplimiento de protocolo entre personal docente, alumnos y familias. -monitoreo y seguimiento de casos de ausentismo. -desarrollo de conceptos de habitabilidad y hospitalidad entre los actores educativos. -organización de grupos según burbuja sanitaria. -comunicación con las familias por diversos medios. -difusión de acciones hacia las familias por medios digitales.  Objetivo 2. -priorización de contenidos ciclo 2020-2021 focalizados en áreas de Lengua y Matemáticas. -desarrollo de competencias del alumnos S.XXI. -Enseñanza de contenidos de Educación Emocional. -Organización curricular en Trimestres. -Trabajo en duplas pedagógicas. -Modalidades de enseñanza (ABP, DUA) - Objetivo 3. - Identificación de alumnos con alta vulnerabilidad. -planificación y atención de alumnos-familias vulnerables. -monitoreo y proyección de acciones en cada caso. -atención de alumnos por parte de equipo multidisciplinario. -afianzamiento del trabajo en red territorial.
  4. 4. -trabajo coordinado entre Comisión Fomento y Consejo de Participación. - Objetivo 4. -desarrollo de modalidad de enseñanza híbrida (virtual-presencial) -enseñanza a través de plataformas digitales. -profundización del trabajo en Red Global. -Difusión de experiencias con TIC. Enfoque pedagógico ¿Qué es aprender?  Es la construcción autónoma donde el alumno elabora sus conocimientos, a partir de experiencia previa y de las interrelaciones que establece con el entorno.  Es evitar acumular información y si construir redes conceptuales.  Es construir redes utilizando conceptos, la lógica y el lenguaje.  Es tener como base las ideas previas, incluir nuevas informaciones y construir conocimiento.  Poder aplicar conocimiento a nuevas situaciones.  Es la capacidad para reconstruirse desde el conocimiento. ¿Qué es enseñar?  Crear las condiciones para la construcción del conocimiento, propiciando el desarrollo de capacidades.  Es tender puentes entre el docente y el saber.  Es desarrollar empatía, tolerancia, respeto hacia la singularidad del alumno.  Es despertar el deseo constante de aprender en el alumno.  Permitir al alumno modificar constantemente sus estructuras cognitivas a través de aprendizajes significativos. ¿Qué es evaluar?  elemento clave en todo proceso de enseñanza y de aprendizaje que permite visualizar hasta donde llegamos y hacia donde queremos llegar.  Es aprender junto a otros: niños, maestros, profesores, director, familias.  es una estrategia de autoreflexión interna del docente y del alumno.  Es una estrategia para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. ¿Qué perfil debería tener nuestro alumno en estos tiempos?  creativo e innovador.  cooperativo y organizado.  ético y moral.  sensible y solidario.  investigador e informado.  cŕitico y reflexivo.  flexible y resolutivo.  Proactivo y autónomo.  Empático y tolerante. ¿Qué perfil debe tener el docente?  Ser un docente con capacidad proactiva en su práctica educativa.  Abierto al cambio.  Desarrollar la innovación en su proceso de enseñanza.
  5. 5.  Capaz de plantear situaciones significativas cognitiva y afectivamente, escuchar, observar, orientar, brindar información.  Ser un docente cooperativo con sus alumnos, colegas y familias.  Poner en práctica principios desde lo ético y moral.  Cálido, cordial y profesional con alumnos, compañeros y familias.  Desarrollar la investigación-acción en su práctica de aula.  Capaz de trabajar en equipo.  cŕitico y reflexivo de su accionar a la hora de evaluar y autoevaluarse.  Incorporar instrumentos desde lo digital que permitan el acompañamiento, el apoyo, la motivación, el deseo por aprender desde la distancia. ¿Qué perfil debe tener el director?  Ser un directivo empático con los actores educativos de su medio (escuche, acompañe, apoye, oriente, enseñe)  Tener autocrítica de su gestión para evaluar el camino recorrido.  Ser dinámico en todo tipo de situaciones que se generen buscando la generación de aprendizajes en los alumnos.  Tener carisma para dirigir la institución, saber llegar a todos.  Un gran mediador en situaciones complejas tendientes al logro de la armonía.  Comprometido con los actores educativos vinculados a la institución.  Orientador de la gestión del centro educativo para el logro de los objetivos propuestos.  Estratega para estudiar la realidad y saber cómo alcanzar los objetivos. Principios pedagógicos Estos son los ejes que orientan el quehacer pedagógico en nuestra institución:  centralidad en el estudiante.  atención a la diversidad.  proyección a la comunidad.  democracia y autonomía.  Comunidad de aprendizaje.  Investigación-acción. 2. Interrelación P. I, P,C Interrelación: Proyectos Institucional, Curricular y Red Global de Aprendizaje Orientación Departamental. ÉNFASIS : Lengua (Conceptos) Escritura Narración, Explicación y argumentación ENFASIS: Astronomía/ Biología (conceptos) Sistema Sol- Tierra, Luna- Tierra, Universo. Nutrición Relación Energía Propieda des ENFASIS: Historia (conceptos) Las familias. Conceptos Transversales e interdisciplina rios Teatro y Música.
  6. 6. 3. Cronograma Desde la institución se plantea pensar el año en tres momentos: 1. Marzo-Mayo, 2. Junio- Agosto, 3. Setiembre-Noviembre. 4. Recursos ❖ Proyecto de Ley General de Educación. ❖ Orientaciones de políticas educativas del Consejo de Educación Inicial y Primaria. ❖ Programa de Educación Inicial y Primaria. ❖ Documento Base de Análisis Curricular. ❖ Marco Curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos. ❖ Circulares de Inspección Técnica 1,2,3/2020. 5/2019. 4/2018 ❖ Marco Curricular de Referencia Nacional. ❖ Sugerencias orientadoras de la ANEP para docentes y comunidades educativas en el marco de la emergencia sanitaria. ❖ Proyecto Institucional Escuela Nº 157 (2020-2024) ❖ Cuaderno de trabajo Red Global de Aprendizaje 2020. ❖ Material didáctico desde las áreas de Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza. ❖ Material didáctico Educación Ambiental. ❖ PROLEE: ➢ Guías para el docente. ➢ CLEs: cuadernos. ➢ Diferentes propuestas que están en la página oficial de CEIP. ❖ MATEMÁTICA: ❖ Guías para el docente. ❖ CHM del niño. Tecnológicos ❖ Portales educativos: Portal Ceibal, Uruguay Educa. ❖ Plataforma educativas: CREA, Matific, Evaluación en línea. ❖ Audiovisuales: youtube. ❖ Whatssap. ❖ Zoom. ❖ Sala de Videoconferencia. ❖ Blogger. Humanos: -Alumnos. -Familias. -Maestros. -Profesores. -Dinamizadora CEIBAL. -Mentora Red Global de Aprendizaje. -Especialistas en temas específicos. -Director. -Inspector.

×