Publicidad

Actitudes hacia el bullying upnfm 2018

8 de May de 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Publicidad
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Publicidad
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Publicidad
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Publicidad
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Publicidad
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Publicidad
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Publicidad
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Publicidad
Actitudes hacia el bullying upnfm 2018
Próximo SlideShare
Violencia escolarViolencia escolar
Cargando en ... 3
1 de 40
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Actitudes hacia el bullying upnfm 2018

  1. INDICE Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Facultad De Humanidades Departamento De Ciencias De La Educación. Metodología de la Investigación Cuantitativa Actitudes hacia el Bullying Catedrático: M.Sc. Rolando Ardón Ledezma Sección “E” Integrantes: 1. Paola Guadalupe Rodríguez Solórzano 703-1998- 00483 2. Grecia Lizabeth Matamoros Pineda 801-1999- 09656 3. Gabriela Beatriz Acuña Espinal 704- 1997-00036 4. Maria Luisa Moncada Riven 901- 1991-00570 5. Jeson Antoni Trapp Torres 902- 1991- 00328 6. Maria Luisa Gámez Andino 1208- 1998-00042 7. Jesús David Zelaya Duron 801- 1985-05822 Tegucigalpa M.D.C. lunes 07 de mayo del año 2018
  2. pág. 2 INDICE Resumen………………………………………………………………………………………….03 Introducción………………………………………………………………………….......………04 Marco Teórico………………………………………………………………………………........05 Variables e Hipotesis de trabajos………………………………………………………………...13 Método .......................................................................................................................................... 15 Análisis e Interpretación de Resultados…………………………………………………………17 Discusión…………………………………………………………………………………………35 Bibliografía………………………………………………………………………………………37 Anexos…………………………………………………………………………………………...38
  3. pág. 3 RESUMEN Esta investigación se trató sobre ¿Cuáles son las actitudes hacia el bullying en los estudiantes del CIIE, Tegucigalpa 2018, circunscritos al ámbito académico con una muestra obtenida de 80 estudiantes de 107 posibles? Con error de 0.01 Obteniendo los siguientes resultados: Se concluye que el género femenino tiene actitud más positiva hacia el bullying por lo que la hipótesis fue aceptada, se encontró una diferencia en las edades de 11 a 13 años aceptando la hipótesis de acuerdo al rango. Un poco menos de la mitad está muy de acuerdo ya que odian ver como otros se pelean. La mayoría de la muestra está muy en desacuerdo al admirar a quien de verdad sabe insultar. La mitad de la muestra está muy de acuerdo en que no soportar a los chantajistas. Un porcentaje mayor está muy de acuerdo con que a veces se imagina golpeando a alguien que se lo merece y muy de acuerdo que ni deben utilizar la violencia como último recurso. La mayoría de la muestra manifestó que rechazan las malas críticas hacia otras personas y está a favor que con el dialogo se entiende a la gente. Un poco menos de la mitad de la muestra están en desacuerdo que hay que golpear para que no le pierdan respeto. Un porcentaje mayor están indecisos en molestarse a la mínima provocación y están muy en desacuerdo en ver humillados a quienes les caen mal. Un poco menos de la mitad manifestó que con golpes no es la manera adecuada para arreglar las diferencias con los demás. Términos Claves: Bullying, genero, edad.
  4. pág. 4 INTRODUCION En España se realizó un estudio sobre las actividades socio construidas ante la violencia bullying en estudiantes de secundaria en la Universidad de Barcelona con estudiantes de la institución de Oviedo, se concluyó que el 85% de los episodios de violencia entre cuales los compañeros están presentes y que en muchos casos refuerzan al agresor. En base a lo anterior el problema de investigación es: ¿Cuáles son las actitudes hacia el bullying en los estudiantes de CIIE en Tegucigalpa 2018? El objetivo general es: Examinar las actitudes hacia el bullying en los estudiantes del CIIE de Tegucigalpa 2018. Los objetivos específicos son: a) Indicar a que genero afecta más el bullying. b) Identificar en que edades entre 12 a 16 años se manifiesta más el rechazo hacia el bullying. Las preguntas de investigación son: a.) ¿En qué genero se presenta más el caso de bullying? b.) ¿Cuáles son las edades en que más se manifiesta el rechazo hacia el bullying? Una de las causas principales que nos lleva a abordar el tema sobre el bullying es la presencia de violencia en las escuelas, de todos los niveles. Como equipo de investigación consideramos que es una problemática actual que se presenta en la educación de nuestro país, nos podemos dar cuenta por los distintos niveles de comunicación, las noticias, relatos, y las más ásperas experiencias vividas y que está plagado a actos violentos ya sea físicos o psíquicos, de las instituciones sin importar la índole, clase social estando inmersos ante este caso. Como educadores tenemos la obligación de estar preparados para este tipo de sucesos que son muy frecuentes en las instituciones, y de esa manera poder prevenir posibles casos de violencia interviniendo de la manera más efectiva, con capacidad de reacción en tiempo y forma para tratar de buscar soluciones que ayuden a evitar dichos actos de violencia tanto en el ambiente laboral, como escolar, desarrollando el proceso de enseñanza aprendizaje de la manera más saludable. Es relevante realizar este tipo de investigaciones, lo que permite conocer profundamente las causas o temas conflictivos que están relacionados con este fenómeno. Es importante que el docente tenga conocimiento sobre el tema, y aplique lo adherido lo que permitirá desempeñarse de mejor manera y establecer un ambiente escolar agradable. Es necesario intervenir con el conocimiento y las estrategias necesarias que ayudan a disminuir casos de violencia y bullying en las instituciones, creando un ambiente a los jóvenes donde se inclinen por aprovechar las oportunidades que brindan los centros educativos, sin violencia ni maltratando a los demás, respetando de igual manera los valores y opiniones de todos. Mediante la realización de este estudio se pretende concientizar tanto a la población estudiantil, y cuerpo de docentes sobre las causas y las actitudes que presentan los jóvenes ante el bullying, de igual forma buscar soluciones para contrarrestar este fenómeno, que afecta tanto en el ámbito escolar como también el proceso de enseñanza-aprendizaje siendo este el agente vital para el desempeño y superación de todo estudiante. En cuanto a los docentes este tipo de proyectos permite, adquirir experiencias y los conocimientos necesarios para poder abordarlos al momento que se pretende este tipo de situación en el ámbito educativo y cualquier otro, de manera que siempre se tenga una solución ante dicha problemática. Siendo nuestras hipótesis: a.) Las mujeres tienen una actitud más negativa hacia el bullying. B).
  5. pág. 5 Las actitudes negativas hacia el bullying se manifiestan más entre las edades de 12-13 que de 15- 16 años. MARCO TEORICO En el presente trabajo se da a conocer la información más relevante sobre las actitudes hacia el bullying y como este fenómeno afecta hoy en día la sociedad. “Una vez concentrado el acuerdo con el centro donde se llevó a cabo la experiencia y diseñada una propuesta de análisis e intervención psicosocial, sobre la problemática bullying y, por extensión, sobre ciertas manifestaciones de violencia escolar, el equipo investigador procedió a la administración de las pruebas en sucesivas sesiones distribuidas en un calendario proporcionado por el departamento de orientación, en función de la disponibilidad de horario. Si bien la aplicación fue anónima se asignó un código numérico a cada alumno con objeto de poder identificar los posibles cambios actitudinales en sucesivas evaluaciones de los resultados. En la siguiente fase, posterior al estudio descriptivo, se propone la implementación de una propuesta de intervención psicosocial diseñada en la que se efectué un entrenamiento en habilidades sociales, así como un aprendizaje de técnicas de dinamización grupal y una propuesta de mejora en la convivencia escolar” (Moral,2005 pág. 67) Análisis de los porcentajes de resultados más elevados: Tendencia a manifestar en su conjunto un rechazo del empleo de la violencia psicosocial comprobado a partir del análisis de la dimensión comportamental de la actitud los adolescentes reconocen no participar en la programación de rumores mal malintencionados, y muestra desavenencia con respecto al estatus grupal otorgado al chismoso. Conformación de la tendencia a una cierta valoración del estatus psicosocial de quien insulta dentro del grupo, así como la coincidencia favorable por parte de los otros compañeros del curso de la amenaza empleada como medio para la consecución de resultados. A partir del análisis de la dimensión comportamental de las actividades ante la violencia Bullying se corrobora el escaso empleo de modalidades de violencia verbal y psicosocial. A pesar de la tendencia dominante de desacuerdo a nivel actitudinal y conductual hacia las manifestaciones, es necesario abundar en cambio en la significación psicosocial de nuestros. Abundando en los indicios procedentes, apuntamos que enseñarse con una víctima atribuyéndole el sentimiento de culpabilidad que justifica cualquier agresión representa uno de los comportamientos de agresión social. Del análisis porcentual de otros indicadores de la dimensión comportamental de las actitudes violentas se resalta el hecho de que un 30.2% de la muestra manifiesta su desacuerdo con la afirmación “nunca me peleo con mis compañeros” y en el mismo sentido lo alumnos reconocen “Que alguna vez han pegado a alguien porque si” En su conjunto un tercio de los adolescentes reconocen emplear la violencia Bullying y de carácter interpersonal en diversas situaciones del análisis de la valoración de la conducta de abusos entre
  6. pág. 6 los resultados significativos en porcentajes de empleo del abuso de otros más débiles.(Moral, 2005 Pág.69) “Si bien en general la percepción valorativa es contraria al empleo de actos de intimidación y a la reafirmación de relaciones de abuso de poder; así como a las imposiciones de un igual sobre otro con actos violentos (pelas, insultos, propagación de rumores, exclusión grupal). Indicios de una tendencia cognitiva, afectiva y comportamental de rechazo explícito del empleo de la violencia física (golpe o discriminación dirigido a quien les cae mal) Inicios de peleas psíquica (estigmatización de quien tiene algún defecto mofan=dose de él) Y de carácter proco social (propagación de rumores malintencionados, adjudicación de mates).” (Moral,2005 pág,75) En la comprensión de fenómeno del acaso escolar intervienen múltiples factores asociados con los orígenes, contextos social y cultural procedencia familia y nivel socioeconómico de los sujetos involucrados y de la institución que los alberga. Dada complejidad del fenómeno, el cual se hacer evidente de sus actores y de los aspectos que inciden de manera directa e indirecta en su aparición y desarrollo, varios aspectos deben tenerse en cuenta para abordar y comprender el fenómeno del acoso escolar .Los estudios permiten evidenciar la existencia de variados enfoque que han originada diversos resultados que dan cuenta de la comprensión estadística del fenómeno sus orígenes, actores, manifestaciones y consecuencia .En este contexto cobra especial importancia la pregunta por el sentido que los actores del fenómeno acosadores, victimas y espectadores otorgan al acoso escolar. De allí que las apreciaciones que los niños y niños tienen sobre el sentido y la naturaleza del acoso escolar constituyen el trasfondo y el horizonte de la compresión del fenómeno. (Castillo,2011 Pag,4). El acercamiento a la noción de violencia evidencia la dificultad para su definición tanto en su contenido, como en sus formas y manifestaciones mucho más cuando se trata de indagar por ella en el contexto escolar, podría pensarse, por ejemplo, en violencia cotidiana, tradicional, violencia organizada o estructural, cultura económica, violencia simbólica, maltrato, abuso físico y psicológico. En este sentido: “el análisis de las diferentes definiciones de muestra que la definición de termino dependen en gran medida de la disciplina a partir de la cual se desarrolla los estudios. (Amaya 1999)”. La violencia se caracteriza por la existencia de una relación conflictiva entre las partes involucradas, relación que requiere ser conocida, caracterizada y comprendida en todas sus presentaciones, dimensiones y manifestaciones. Ahora bien, luego de la aproximación al concepto de violencia, es importante diferenciar esta noción de la violencia escolar que ocurre entra los miembros de una comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres y personas), que se produce
  7. pág. 7 en los espacios físicos de la institución y en aquellos lugares o actividades que están directamente relacionados con lo escolar o con el desarrollo de actividades consideradas como extraescolares.(Castillo, 2011 Pag,5) El acaso escolar, de las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Vol. 4 número 8 Bogotá, Colombia: Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación. “En 1996, la Organización Mundial de la Salud, OMS, al reconocer la violencia como un problema de salud pública, evidenció la necesidad de caracterizarlas. La OMS dividió la violencia en tres grandes categorías generales a partir de quien comete el acto: Violencia Autoinfligida que involucra el comportamiento suicida y las autolesiones, violencia interpersonal que ocurre en la familia, pareja y la comunidad y violencia colectiva que se evidencia en ambientes sociales, políticos y económicos (OMS, 2003, p.19) La violencia autoinfligidad comprende el comportamiento suicida que incluye pensamientos suicidas, intentos de suicidio también llamados “para suicidio” o “intento deliberado de matarse” y suicidio consumado. Las autolesiones, es decir, el auto maltrato incluye actos como la automutilación. La violencia interpersonal se caracteriza por el comportamiento deliberado entre personas de una familia o dentro de una comunidad y puede llevar a sus miembros a causarse daños físicos o psicológicos cuando se dan amenazas u ofensas. La violencia colectiva, intervienen factores que determinan que la detección de su origen, prevención y diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no aceptadas. Cualquiera de estas violencias es sancionado por la ley o por la sociedad; otros crímenes” (Castillo, 2011 Pag,5) “Tres actores se ven directamente involucrados en el acoso escolar: Los acosados o víctimas, los acosadores o agresores, y los espectadores las víctimas: según Don Olweus, hay distintos tipos de víctimas, las típicas, entre las que se encuentran los estudiantes más ansiosos e inseguros que suelen ser cautos, sensibles y tranquilos; poseen baja autoestima, tienen una opinión negativa de sí mismo y de su situación. Otro tipo de víctimas a las que se le llama pasivos o sumisas. Otro tipo de víctimas son las provocadoras que se caracterizan por una combinación de modelos de ansiedad y reacción agresiva. Los agresores o acosadores: dan Olweus. Descubrió la existencia de varios tipos de agresores: los tipos que se distinguen por su belicosidad con sus compañeros y en ocasiones con las imperiosas necesidades de dominar a otras. Pueden ser ansiosos e inseguros. Estos agresores sienten la necesidad del poder y del dominio, parece que disfrutan cuando tiene necesidad de dominar a los demás. Los espectadores: dan Olweus, indica que estudiantes que no participan en las intimidaciones y que generalmente no toman la iniciativa, se les denomina “agresores pasivos o seguidores o Sewaces” (Olweus, 18. P. 53). Lo anterior interroga de manera imperativa las investigaciones realizadas que han puestos mayor énfasis en los agresores y las víctimas, y han dejado a lado a
  8. pág. 8 este actuar que no se puede inferir una actitud de apoyo al agresor. Cabe entonces preguntarse qué sentido les otorga en los estudiantes tanto a la agresión como a su papel y a la actitud de las víctimas”. (Castillo,2011 Pág,6) El bullying es una conducta violenta y recurrente que se da entre pares, pero no es la única en el contexto de la violencia escolar, pues no da cuenta de las muchas acciones, actitudes y hechos que diversos protagonistas emprenden en el espacio escolar. Es importante mencionar que no en todos los casos se presenta la violencia escolar se registran necesariamente fenómenos de bullying. La violencia que se registra en la escuela es un fenómeno que implica realizar un análisis de tallado de las acciones, un registro cuidados de las interacciones y de los constantes intercambios entre los sujetos. Las acciones y repercusiones que tiene a cada momento en ese espacio son la materia prima central para comprender desde las deferentes aristas de la socialización y la experiencia escolar, lo que sucede cotidianamente. Una indagación sobre este fenómeno se elaboró a partir de los sucesos de todos los días que son explicación del cómo y por qué se originan determinados hechos violentos. (Gómez,2013 Pag. 840) Se partió de una muestra internacional, no representativa (Miles y Huberman, 1994) y se consideraron las siguientes fuentes de información para seleccionar a los sujetos de estudio, entrevistas con: 1) a.-Docentes y autoridades educativas, el maestro de grupo b.- Profesores de otros grupos específicamente que habían impartido clases a los alumnos señalados para este estudio y en algunos supervisores. 2) alumnos tanto de un mismo grupo y como de otros grados pero que se vinculaban con los sujetos seleccionados. 3) Padres de familia afectados por la situación con hijos, catalogados como alumnos problemáticos y que sufrían recurrentemente agresiones. Se utilizaron métodos etnográficos como la entrevista, diario de campo y la observación en el lugar de los acontecimientos (Stablos y delamont, 1978) de corte interpretativo de la investigación, no solo de lo que las actitudes y los referentes teóricos. (Gómez,2013 Pag,841) En las escuelas primarias la convivencia entre iguales es muy variada; situaciones que van desde la amistad el amor y la protección hasta el acoso y la violencia en diferentes modalidades. La experiencia de los alumnos es un largo camino que obliga a los niños y jóvenes a cambiar y articular diversas lógicas en acción; el salón el patio, los maestros, los compañeros y demás imprevistos que surgen de esos contactos y contextos. El mismo funcionamiento institucional no permite muchas veces que los sujetos se den cuenta de los procesos que ahí se desarrollan y en reiteradas ocasiones las practicas quedan ocultas, pasando inadvertidos, incluso a veces se les otorga un carácter de aparente “normalidad”. A lo largo de esta investigación, la violencia escolar emergió de manera recurrente en las distintas interacciones ente maestro y entre alumnos, sin embargo, aprecio más ligada al orden institucional que al de los alumnos, sin maestro de manera individual, lo que favoreció un efecto de camuflaje y de esta manera, la violencia opera como
  9. pág. 9 elemento central de un ámbito cultural complejo, la violencia desaparece del mundo, de la percepción inmediata. (Gómez 2013 Pág,848) La primera referencia que se hizo respecto a la violencia entre iguales en la escuela la realizo el psiquiatra sueco Heinemann (1969) que lo denomino mobbing definiéndolo como la agresión de un grupo de alumnos contra uno de sus miembros que interrumpe las actividades ordinarias del grupo. De mobbing se pasó al termino anglosajón bullying para designar la acción y bully para designar al autor. La palabra bullying deriva de la iglesia bully, que literalmente significa <<matón>> o <<bravucón>>; son términos aceptados y utilizados en la comunidad científica internacional que hacen referencia a un fenómeno especifico, evitando con ello la confusión terminológica, además se han popularizado tanto que ya son de uso cotidiano. En este libro utilizaremos indistintamente “bullying o acoso escolar”. (Garaigordobil, y Oñederro 2010 Pág,33) Los tres criterios diagnósticos más comúnmente aceptadas por los investigadores europeos; que sirven para dilucidar si estamos ante caso de acosos escolar son: La existencia de una o más de las conductas de hostigamiento internacionalmente reconocidas como tales. La repetición de la conducta que ha de ser evaluada por quien la padece como no meramente incidental, sino como parte de algo que le espera sistemáticamente en el entorno escolar en la relación. Con aquellos que le acosan. La duración en el tiempo, con el establecimiento de un proceso que va a ir mirando la resistencia del niño y afectado significativamente a todos los órdenes de su vida (académico, afectivo, emocional, familiar). La consecuencia de estas tres acredita la existencia de un niño sometido a un cuadro de acoso psicológico en la escuela o acoso escolar. (Garaigardobil 2010 Pág,38) Conductas que presentas los adolescentes ante la violencia A pesar de que la mayoría de adolescentes presentan unas actitudes contrarias al empleo de la violencia física, se muestran más permisivos ante otras manifestaciones indirectas. En este estudio se ofrece un análisis descriptivo de las actitudes ante la agresión social y el acoso entre iguales en un colectivo de 329 estudiantes de secundaria. Se ha hallado diferencias inter-género en el sentido de que los chicos muestran unas actitudes más permisivas. Asimismo, se han obtenido diferencias significativas en función del nivel académico, constatándose una valoración más negativa entre el alumnado de niveles académicos inferiores. Palabras claves: violencia, bullying, actitudes, adolescencia, escuela, disciplina. (Moral,2005 Pág,61) Los fenómenos de agresión social entre iguales y victimización en escolares sus dinámicas interactivas de abuso de abuso de poder encuadradas, bajo la conceptualización del fenómeno “bullying” afectan al devenir cotidiano de la vida en las aulas, tanto en nuestro país (véase Cerezo., 1992, 1996, 1997, 2001 defensor del pueblo 2000). Ampliando el espectro de acción, en su conjunto, las manifestaciones de violencia interpersonal en la escuela son muy diversas ya sea en forma de agresiones graves, indisciplina o falta de civismo, como resultado de lo cual las iglesias (2000) alude a un “cero de conducta”, de riesgos
  10. pág. 10 de muy diversa índole (Marrison y Morrison 1994) trátese de chicos que molestan (Arrieta y Moresco 1992) de actos agresivos en forma de peleas y provocaciones (Pearce 1996) de manifestaciones de inadaptaciones sociales de inadaptaciones sociales y escolares (Trianes de la morena y muños 1999) e intimidaciones varias. La llamada agresión social entre iguales, así como las variables determinantes de las actitudes ante la problemática bullying objeto prioritario de estudio en este artículo. (Moral, 2005 Pág,62) Las actitudes ante de la problemática bullying están moduladas por la acción de variables de múltiple índole, desde los principales estamentos socializadores y las instancias de control legitimadas tales como la escuela, la familia y los propios medios de comunicación mediatizados por la acción de modelado. De acuerdo con nuestra propuesta interpretativa, siendo la escuela el primer marco institucional fuera del ámbito de la familia con el que se enfrenta el sujeto, las actitudes, valores y la aparición de persistencia de conductas bullying han de ser un objeto de estudio vinculado al entorno socioeducativo (disciplina, clima, organizacional, relaciones horizontales, etc.). Sin descuidar el estudio del ámbito familiar etilos educativos paternos, conductas de imitación, actitudes permisivas ante la violencia, etc. Ni la influencia psicosocial ejercida por la acción socializadora de los iguales (actividades permisivas ante la violencia proactiva, procesos de liderazgo, cohesión grupal, etc.). Todos ellos han de contemplarse insertando en el contexto que define la comunidad y la sociedad en general. Y también sus actitudes ante las manifestaciones violentas en general y específicamente, ante la propia problemática bullying. Dada la multidimensionalidad del objeto de estudio ha de promoverse la realización de estudios comprensivos de semejante problemática. (Moral 2005 Pág,63) Junto a ello han de emprenderse análisis de la cultura infantil violenta e interconexiones con la violencia de los medios de comunicación ya que se ha comprobado que se privilegia la violencia como el método más efectivo de resolución de conflicto. Semejantes análisis han de servirse de estudios complementarios del conflicto identitario de los adolescentes ante el individualismo mediático contemporáneo y de aproximaciones a los procesos socializados e interactivos entre padres y adolescentes con la pretensión de incentivar intentos de regulación de su dinámica tales manifestaciones referenciadas de conducta violencia en un análisis de los valores prioritarios en una sociedad. En consecuencia, ha de abogarse por una comprensión integradoras los factores determinantes de la violencia del bullying y de otros. Manifestaciones de agresividad interpersonal en el ámbito académico, ya que cualquier conducta humana supone la imbricación de múltiples estructuras a distintos niveles (biológico, psicológico, psicosociales grupal comunitario, macros; funcional, etc.) Que por necesidad han de ser contemplados de forma no excluyente, sino como elementos de cuya interdependencia surge cualquier conducta especifica. De este modo, en el abordaje preventivo y de intervención sobre el fenómeno de la agresión social entre iguales y otras problemáticas que afectan a la praxis educativa, se han de tomar en consideración sobre el semejante proceso intervención sobre la conflictividad y la violencia en contactos escolares. (Moral,2005 Pág,64) Objetivo e hipótesis de trabajo un objetivo básico que no es otro que estudiar las actitudes ante semejantes conducta. En el ámbito académico a un tiple nivel, cognitivo creencias, expectativas
  11. pág. 11 afectivo sentimientos valoraciones, concienciación y comportamental disposición personal ante la violencia bullying. Se propone que se contadora la existencia de diferencias significativas en las actitudes ante la agresión social entre iguales en función del nivel académico y de violencia física, verbal y psicosocial. Fuente. (Anuario de psicología 2005 Pag,65) “variables investigadas e instrumentos de evaluación, las conductas que definen la agresión social entre iguales en el ámbito académico, bajo las manifestaciones de conducta bullying y otras actitudes entre la violencia interpersonal. Han sido objeto de estudio en esta investigación. Nuestra investigación ha seleccionado ítems de varias escalas como Y.S.R.C Youth Self Report creado por Achenbach y elaborado para el nivel de edad de 11 a 18 años. Sin embargo, específicamente nuestra aportación en este artículo se centra en el análisis de las actitudes manifestadas por los adolescentes ante la violencia bullying e interpersonal no abundándose en una propuesta interpretativa de los factores determinantes. La escala se ha estructurado en tres componentes básicos; bajo una triple dimensionalidad del alumnado del recurso violencia verbal y psicología b. como afectivo”. (Anuario de psicología 2005 Pag,66) Se ha procedido a realizar diversos análisis descriptivos de cuestiones relativas a las actitudes ante la agresión de cuestiones relativas a las actitudes ante la agresión social entre iguales, así como de los procesos de violencia interpersonal entre adolescentes en el ámbito académico. Se ha determinado la significación de las diferencias en actitudes mostradas en función del nivel académico e inte-género en las variables descriptivas, para lo que se han ampliado pruebas de comparación de medidas (ANOVA de un factor). Nuestra investigación, al evaluar las percepciones y valoraciones del alumno sobre la cuestión relativa a la problemática bullying y otras, manifestaciones de agresión social, a partir del análisis de los porcentajes de respuesta más elevados, concentrados en un único nivel, aporta las siguientes condiciones: a) tendencia a manifestar, b) confirmación de tendencia, c) a partir del análisis de la dimensión comportamental de las actividades, d) a pesar de la tendencia dominante de desacuerdo a nivel actitudinal. (Anuario de psicología 2005 Pág. 67) Proceso de investigación grupal del adolescente y perjudicar su proceso de autoafirmación identitaria . En los indicios procedentes apuntamos que enseñarse con agresión uno de los comportamientos de agresión social analizados más habitualmente. 54% de los adolescentes admiten su empleo como posible forma de resarcimiento se confirma la valoración del recurso a la humillación como forma coercida de ejercicio de violencia psicológica. Del análisis porcentual de otros indicadores de la dimensión comportamental de las actitudes violentas se resalta. Un tercio de adolescentes reconoce emplear la violencia bullying y de carácter interpersonal en diversas situaciones. Del análisis porcentaje de empleos de abuso de otros más débiles (a ACT 38,32.0%) indicador de este posible establecimiento de relaciones de abusos de poder e intimidaciones. En suma, se confirma una tendencia actitudinal contraria en su conjunto el empleo de la agresión física emocional, psicosocial tanto en la dimensión comportamental. Acorde con lo manifestado en la correspondiente hipótesis de trabajo se ha evaluado diferencias en las actitudes ante la violencia bullying y otros indicios de agresión social.12-03-18 (Anuario de Psicología abril 2005)
  12. pág. 12 En comparación con los niveles académicos de segundo y tercero de eso manifiestan un rechazo mayor ante la publicidad de ver como otros se pelean. Al mismo tiempo que abogan por el entendimiento como preventiva de resolución de conflictos. Se muestran más disconformes con la posibilidad planteada de emplear la violencia física como forma de imponer una relación, asimismo, los adolescentes de edades inferiores rechazan el empleo de la violencia psicosocial ya que obtienen puntuaciones bajas. Discusión: en esta investigación se han hallado actitudes permisivas ante comportamientos de violencia bullying y otros indicadores de agresión internacional entre iguales, si bien en general, la percepción valorativa es contraria al empleo de actos de intimidación y a la reformación. Es cierto, partiendo de una exposición e interpretaciones de los resultados al evaluar las percepciones valorativas del alumnado sobre la problemática bullying y otras pautas de agresión social, cognitiva, afectiva y comportamental de rechazo explícito del empleo de la violencia física (golpeo indiscriminado o dirigido a quien les cae mal, misio de pelea, etc.) psíquica (estigmatización de quien tiene algunos defectos mofándose de él. Practica de humillaciones de las victimas etc.) y de carácter psicosocial (propagación de rumores mal intencionados, adjudicación de motes, empleo de recursos de la manipulación y el chantaje etc.) (Anuario de psicología 2005 Pag,72) Las mujeres sufren más bullying que los hombres en los colegios, dicho estudio revela que 4 de cada 10 estudiantes aseguran haber sufrido de bullying en el colegio, y las mujeres lideran las estadísticas con un 56%. Así lo revela un estudio elaborado con estudiantes de séptimo año en San José, de la unidad de investigación de ciencias de la salud, de la universidad hispanoamericana. el estudio también demuestra que los hombres son más propensos a actuar como victimarios y víctimas, y que más del 60% de los casos registrados son de agresión verbal. También se destaca que más del 70% de los agresores son compañeros de clases y la mayoría de agresiones se dan en el salón de clases. En cuanto a las causad destaca la personalidad y la apariencia física. se destaca que los estudiantes con comportamientos depresivos Son más propensos a permitir la agresión, (Montero, M.2018) Las actitudes ante la problemática bullying están moduladas por la acción de variables, desde los principios. El sedimento sobre el que actúan las actitudes ante la violencia bullying está conformada por la interacción de multitud de factores entre los que destacan variables de personalidad y otros eminentemente psicosociales vinculadas al ámbito socio educativo. a partir del análisis diferencial de las actitudes contrarias o permisivas frente a la violencia bullying o de los propios estudiantes implicados, se concreta que entre las víctimas y los agresores se hallan diferencias en sus actitudes ante la agresividad mostrando estos últimos mayor permisividad ante tales manifestaciones, así como una actitud hacia los profesores claramente más negativa que la del grupo control víctima. Asimismo, su actitud ante los compañeros es más negativa. (Moral 2005 pág. 63)
  13. pág. 13 VARIABLES E HIPOTESIS DE TRABAJO Variable Definición Conceptual Definición Operacional Actitudes hacia el bullying La violencia social entre iguales en los centros educativos está asociada con procesos de victimización que se basan en relaciones de abuso de poder; igualmente, se expresa en la dinámica de los grupos a través de formas de exclusión, comportamientos disruptivos, lesivos de la integridad física y psicológica de los demás (violencia verbal como asignación de motes, propagación de rumores, oposicionismo; por otra parte, golpes y lesiones físicas). Álvarez L, Cárdenas A (2007) Datos generales en la escala de actitudes hacia el Bullying de (Moral,2005)
  14. pág. 14 Edad Con origen en el latín aetas, es un vocablo que permite hacer mención al tiempo que ha trascurrido desde el nacimiento de un ser vivo. Pérez J, Gálvez A (2009) Datos generales en la escala de actitudes hacia el Bullying de (Moral,2005) Género En términos biológicos se refiere a la identidad sexual de los seres vivos, la distinción que se hace entre femenino y masculino. Datos generales en la escala de actitudes hacia el Bullying de (Moral,2005) Hipótesis a) Las mujeres tienen una actitud más negativa hacia el bullying, b). Las actitudes negativas hacia el bullying se manifiestan más entre las edades de 12-13 que de 15-16 años.
  15. pág. 15 MÉTODO Enfoque: cuantitativo. Contexto: la investigación se realizará de 2-5 del mes de abril del presente año en el Centro de Innovación e Investigación Educativa en Tegucigalpa, Francisco Morazán. Permisos y notas pendientes. Universo y muestra: Se obtuvo un universo de 107 estudiantes, siendo nuestra muestra 80 encuestados. Instrumento: Actitudes hacia el bullying, (Villa, Moral 2005) 48 Items Procedimiento:  15 de febrero 2018: se llevó a cabo, el tema de investigación mediante la selección de dos temas los cuales eran: la pena de muerte y el bullying. Considerando el bullying como tema de mayor interés para el grupo.  16 de febrero 2018: se buscó el instrumento de medición en internet de actitud hacia el bullying.  19 de febrero 2018: se presentó el producto del viernes, impreso dicho material.  23 de febrero 2018: se buscó en internet un estudio internacional de actitudes hacia el bullying, luego se imprimió.  26 de febrero 2018: se hizo un informe borrador sobre la estructura de introducción, antecedentes, planteamiento del problema, objeticos generales y específicos, pregunta de investigación, justificación, contexto y la utilidad del estudio.  02 de marzo 2018: se construyeron las fichas textuales tipo “D” de 3 a 5 fuentes distintas.  07 de marzo 2018: se realizó entre todo el grupo la construcción de hipótesis del trabajo.  09 de marzo 2018: se construyeron 10 fichas de hipótesis teóricas (HT) sobre nuestro estudio internacional de actitudes hacia el bullying.  13 de marzo 2018: actualización de introducción y método.  14 de marzo 2018: revisión y selección de las fichas D y HT transcribirlas en el cuaderno.  15 de marzo 2018: proceso de auto aplicación del instrumento y sacar la medida de todos los tiempos.  16 de marzo de 2018: transcribir en la computadora todas las fichas D y HT mas el avance del marco teórico.
  16. pág. 16  19 de marzo de 2018: presentación y actualización del marco teórico en físico.  21 de marzo de 2018: simulacro dentro del aula sobre el instrumento a aplicar en el centro de investigación.  2 de abril de 2018: revisión de la muestra y universo por parte del licenciado.  3 de abril de 2018: revisión del instrumento, y establecimiento del tamaño de la muestra.  4 de abril de 2018. Aplicación del instrumento en el CIIE.  5 de abril de 2018: tabulación del instrumento, y rotación de los datos.  6 de abril de 2018: sumatoria de los puntajes parciales.  9 de abril de 2018: analizar cada uno de os ítems del instrumento.  10 de abril de 2018: hipótesis de trabajo y sacar los valores de Z  11 de abril de 2018: hacer las gráficas de pastel con su respectivo porcentaje.  12 de abril de 2018: analizar cada gráfico.  13 de abril de 2018: conclusiones y marco teórico de los gráficos.  17 de abril de 2018: presentación del producto del viernes, y realización de las discusiones.  18 de abril: presentación de las discusiones, y conversión de los gráficos de Excel a Word.  19 de abril de 2018: revisión de las discusiones resumen y marco teórico.  20 de abril de 2018: comparación del estudio internacional con el proyecto de investigación y otros puntos.  23 de abril de 2018: revisión del informe y otros detalles.  24 de abril de 2018: impresión del informe y CD.  25 de abril de 2018: presentación y defensa del proyecto.
  17. pág. 17 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS A continuación, presentamos los análisis e interpretaciones de los resultados de la investigación para las hipótesis utilizando el análisis paramétrico, prueba para Z de diferencia media junto gráficos estadísticos. El total de los encuestados fue de 80 entre los cuales fueron 52 mujeres y 28varones Tabla 1 Hipótesis de Genero Grupo n x S z Femenino 28 44,63 7,53 1,34Masculino 52 41,68 10,01 Se obtuvo una z de 1.34 no significativa al 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis. "Las mujeres tienen una actitud más negativa hacia el bullying" Las mujeres sufren más bullying que los hombres en los colegios, dicho estudio revela que 4 de cada 10 estudiantes aseguran haber sufrido de bullying en el colegio, y las mujeres lideran las estadísticas con un 56%. Así lo revela un estudio elaborado con estudiantes de séptimo año en San José, de la unidad de investigación de ciencias de la salud, de la universidad hispanoamericana. el estudio también demuestra que los hombres son más propensos a actuar como victimarios y víctimas, y que más del 60% de los casos registrados son de agresión verbal. También se destaca que más del 70% de los agresores son compañeros de clases y la mayoría de agresiones se dan en el salón de clases. En cuanto a las causad destaca la personalidad y la apariencia física. se destaca que los estudiantes con comportamientos depresivos Son más propensos a permitir la agresión, (Montero, M.2018)
  18. pág. 18 Tabla 2 Hipótesis de edades. Grupo n x s z 11 a 13 58 138,27 130,70 2,10* 14 a 15 22 87,75 76,39 *Significativa a 0.05 Se obtuvo una Z de 2.10 significativo al 0.05 por lo que se acepta H2 "Las actitudes negativas hacia el bullying se manifiestan más entre las edades de 12 a 13 o de 15 a 16 años" donde se manifiesta más es entre las edades de 11 a 13. Las mujeres sufren más bullying en la edad de 11 a 13 años que los hombres en los colegios, dicho estudio revela que 4 de cada 10 estudiantes aseguran haber sufrido de bullying en el colegio, y las mujeres lideran las estadísticas con un 56%. Así lo revela un estudio elaborado con estudiantes de séptimo año en San José, de la unidad de investigación de ciencias de la salud, de la universidad hispanoamericana. el estudio también demuestra que los hombres son más propensos a actuar como victimarios y víctimas, y que más del 60% de los casos registrados son de agresión verbal. También se destaca que más del 70% de los agresores son compañeros de clases y la mayoría de agresiones se dan en el salón de clases. En cuanto a las causad destaca la personalidad y la apariencia física. se destaca que los estudiantes con comportamientos depresivos Son más propensos a permitir la agresión, (Montero, M.2018)
  19. pág. 19 49% 21% 17% 8% 5% N°1 ODIO VER COMO OTROS SE PELEAN MA DA I D MD REPRESENTACIÓN GRÁFICA Figura N° 1 Resultados del Ítem 1 El 49 % indica estar muy de acuerdo (MA) en que odian ver como otras se pelean. Cuando un niño está expuesto constantemente a estas situaciones acaba por registrar automáticamente todo en su memoria pasando a exteriorizarlo cuando lo vea oportuno. (Marisol, N 2017) N°1 MA 39 DA 17 I 14 D 6 MD 4
  20. pág. 20 Figura N°2 Resultados del Ítem 2 N°2 MA 4 DA 6 I 10 D 17 MD 43 El 54% representa estar muy en desacuerdo en admirar al quien de verdad sabe insultar. El maltrato verbal es el más habitual solo deja huella en la victima. las palabras tienen mucho poder y minan a la victima mediante humillaciones, insultos, motes, menosprecios en público. (Jokin S,2004) MA 5% DA 7% I 13% D 21% MD 54% N°2 ADMIRO A QUIEN DE VERDAD SABE INSULTAR MA DA I D MD
  21. pág. 21 Figura N° 3 Resultados del Ítem 3 N°3 MA 40 DA 10 I 9 D 9 MD 12 El 50 % considera estar muy de acuerdo en que no soportan los chantajistas. La conducta agresiva que se manifiesta entre escolares, conocida internacionalmente como bullying es una forma de conducta agresiva intencionada o perjudicial cuyos protagonistas son jóvenes escolares. (Pedreira, M.2011) MA 50% DA 13% I 11% D 11% MD 15% N°3 NO SOPORTO A LOS CHANTAJISTAS. MA DA I D MD
  22. pág. 22 Figura N°4 Resultados del Ítem 4 N°4 MA 6 DA 15 I 17 D 14 MD 28 El 35% está muy en desacuerdo (MD) en que a veces se imaginan golpeando a alguien que se lo merece. La mayoría de los agresores actúan movidos por un abuso de poder y un deseo de intimidar o dominar. Un rasgo especifico de estas relaciones es que el alumno de ellos trata de forma tiránica a un compañero al que hostiga, oprime o atemoriza hasta el punto de convertirse en su víctima habitual. (Héctor, S 2011). MA 7% DA 19% I 21%D 18% MD 35% N°4. A VECES ME IMAGINO GOLPEANDO A ALGUIEN QUE SE LO MERECE. MA DA I D MD
  23. pág. 23 Figura N°5 Resultados del Ítem 5 N°5 MA 26 DA 15 I 11 D 9 MD 19 El 32% están muy de acuerdo (MA) en que la violencia es el último recurso La mayoría de los adolescentes presentan unas actitudes contrariaras al empleo de la violencia física se muestran más permisivos ante otras manifestaciones. (Moral,2005) MA 32% DA 19% I 14% D 11% MD 24% N°5 LA VIOLENCIA ES EL ULTIMO RECURSO MA DA I D MD
  24. pág. 24 Figura N°6 Resultados del Ítem 6 N°6 MA 8 DA 9 I 32 D 16 MD 15 El 40% respondió de manera indecisa (I) en que el agredido siempre tiene el derecho de devolver el golpe. El agredido escasas o nulas relaciones sociales, son tímidas y tienen una incapacidad exhiben una conducta muy pasiva ante situaciones violentas. (Aguilera P. 2007) MA 10% DA 11% I 40% D 20% MD 19% N°6. EL AGREDIDO SIEMPRE TIENE EL DERECHO DE DEVOLVER EL GOLPE. MA DA I D MD
  25. pág. 25 Figura N°7 Resultados del Ítem 7 N°7 MA 19 DA 11 I 17 D 10 MD 23 Un 29% está muy en desacuerdo (MD) con sufrir viendo cómo se ríen de los débiles Quienes se llevan la peor parte en las situaciones de acoso escolar son lógicamente, las personas más débiles en condición de inferioridad en este caso son las víctimas. (Yesca R. 2013). MA 24% DA 14% I 21% D 12% MD 29% N°7. SUFRO VIENDO COMO SE RIEN DE LOS DEBILES. MA DA I D MD
  26. pág. 26 |Figura N°8 Resultados del Ítem 8 N°8 MA 4 DA 3 I 22 D 21 MD 30 Un 38% está muy en desacuerdo (MD) con insultar a la cara a los que le caen mal El acoso escolar según el Ministerio de Educación se daría sobre los actos de violencia de carácter verbal y psicológico (insulto) antes que por agresiones físicas (Macarena 2017). MA 5% DA 4% I 27% D 26% MD 38% N°8. ME GUSTA INSULTAR A LA CARA LOS QUE ME CAEN MAL. MA DA I D MD
  27. pág. 27 Figura N°9 Resultados del Ítems 9 El 35% de los estudiantes encuestados respondió que está de acuerdo (DA) en tener remordimiento después de criticar a alguien. El remordimiento está basado en lo que se hizo y hubo arrepentimiento, sin embargo, la carga emocional puede ser muy pesada cuando las condiciones externas parecen estar apuntando con un dedo, enjuiciando o evitando hacerte sentir mejor. (Marcela, Otero 2010). N°9 MA 25 DA 28 I 14 D 5 MD 8
  28. pág. 28 Figura N°10 Resultados del Ítem10 N°10 MA 1 DA 5 I 11 D 16 MD 47 El 59% están muy en desacuerdo (MD) en que a veces invento rumores falsos. Los adolescentes reconocen no participar en la programación de rumores mal intencionados. (Moral, 2005). MA 1% DA 6% I 14% D 20% MD 59% N. 10 A VECES INVENTO RUMORES FALSOS MA DA I D MD
  29. pág. 29 Figura N°11 Resultados del Ítem 11 N° 11 MA 69 DA 8 I 3 D 0 MD 0 El 69 % están muy de acuerdo (MA) en que hablando se entiende la gente. Expresarse oralmente o por escrito significa para la mayoría de las personas la posibilidad de satisfacer diversas necesidades de participación de información y relaciones sociales, en general no es necesario acudir a los golpes para solucionar un problema. (Bueno, Gustavo 2004). 86% 10% 4%0%0% N°11. HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE. MA DA I D MD
  30. pág. 30 Figura N°12 Resultados del Ítem 12 N°12 MA 5 DA 3 I 12 D 24 MD 36 El 45% están muy en desacuerdo (MD) que hay que dar un puñetazo de vez en cuando para que nos pierdan el respeto. Empleo la violencia física, golpeo indiscriminado o dirigido a quien le cae mal, inicio de peleas etc. (Anuario 2005) 6% 4% 15% 30% 45% N°12. HAY QUE DAR UN PUÑETAZO DE VEZ EN CUANDO PARA QUE LA GENTE NO TE PIERDA EL RESPETO. MA DA I D MD
  31. pág. 31 Figura N°13 Resultados del Ítem 13 N°13 MA 2 |||||DA 7 I 25 D 22 MD 24 El 31 % indica estar indecisa (I) donde me molesto a la mínima provocación. Es necesario por parte de los docentes responsables de la educación en el aula, prestar atención a los perfiles de los niños y niñas más dominantes y líderes del grupo que habitualmente suelen ser las personas con mayor potencialidad no solo de hacer bullying a los compañeros, sino que también molestar y provocar al resto de alumnos en muchas ocasiones sin ir a más. (Fernández, Raul 2015, España). 2% 9% 31% 28% 30% N° 13. ME MOLESTO A LA MINIMA PROVOCACION. MA DA I D MD
  32. pág. 32 Figura N°14 Resultados del Ítem 14 N°14 MA 0 DA 5 I 22 D 22 MD 30 El 38% están muy en desacuerdo (MD) me gusta ver humillados a los que me caen mal. Son tres los actores participantes: agresor, víctima y observadores, estos últimos juegan un papel importante “el agresor le gusta que hayan evidencias de lo que hace y son los observadores los que colaboran para que, el provocador refleje ese “supuesto poder” que tiene sobre los demás” (Mungia, Erasme Janer, 2015, Barcelona). 0%6% 28% 28% 38% N°14. ME GUSTA VER HUMILLADOS A LOS QUE ME CAEN MAL. MA DA I D MD
  33. pág. 33 Figura N°15 Resultados del Ítem 15 N°15 MA 30 DA 25 I 13 D 8 MD 4 El 38% está muy de acuerdo con que son personas pacíficas. Un porcentaje más alto manifestó que son personas muy pacíficas. Permitir que los niños y niñas ejerzan sus derechos de forma activa, el derecho a participar, a ser escuchado, a manifestarse, a decidir, a ser respetado, los derechos a su autonomía, a participar en comunidad y a exigir a las autoridades que los protejan de cualquier acción que vulnere sus derechos. (Delgado, Mario 2014, México). 38% 31% 16% 10% 5% N°15. SOY UNA PERSONA PACIFICA. MA DA I D MD
  34. pág. 34 Figura N°16 Resultados del Ítem 16 N°16 MA 7 DA 9 I 12 D 15 MD 37 El 46% está muy en desacuerdo (MD) con solo con golpes se entiende la gente. El bullying físico se caracteriza por un comportamiento agresivo e intimidatorio por parte del acosador, que incluye patadas, golpes, zancadillas, bloqueos o empujones. Es la forma más conocida de Bullying. (García-Allen, Jonathan 1983. España) 9% 11% 15% 19% 46% N°16. PIENSO QUE LA GENTE SOLO ENTIENDE A GOLPES. MA DA I D MD
  35. pág. 35 DISCUSION Conclusiones: Un poco menos de la mitad está muy de acuerdo ya que odian ver como otros se pelean. La mayoría de la muestra está muy en desacuerdo al admirar a quien de verdad sabe insultar. La mitad de la muestra está muy de acuerdo en no soportar a los chantajistas. Un porcentaje más alto está muy de acuerdo con a veces se imagina golpeando a alguien que se lo merece. Un porcentaje más alto consideran que no deben utilizar la violencia como último recurso. Un poco menos de la mitad de la muestra no sabe si el agredido siempre tiene el derecho de devolver el golpe. Un porcentaje más alto que no sufren ver como se ríen de sus compañeros. Un porcentaje más alto no les gusta insultar a la cara a las personas. Un porcentaje más alto si pueden tener remordimiento después de criticar a una persona. La mayoría de la muestra manifestó que rechazan las malas críticas hacia otras personas. La mayoría de la muestra está a favor que con el dialogo se entiende a la gente. Un poco menos de la mitad de la muestra están en desacuerdo que hay que golpear para que no le pierdan respeto. Un porcentaje más alto están indecisas en molestarse a la mínima provocación. Un porcentaje más alto están muy en desacuerdo en ver humillados los que me caen mal. Un porcentaje más alto manifestó que son personas muy pacíficas. Un porcentaje menos de la mitad de la muestra manifestó que con golpes no es la manera adecuada para arreglar las diferencias con los demás. Recomendaciones: Reducir la cantidad de los ítems del instrumento. Generalizar los resultados a la población: Si se generalizan los resultados ya que se trabajó con toda la población. Implicación del estudio: Teoría: conocer teóricamente el tema. Práctico: Poner a prueba los pasos del enfoque cuantitativo a nuestra realidad. Se cumplieron los objetivos específicos Se cumplió el objetivo que estipula “Las actitudes negativas hacia el bullying se manifiestan más entre las edades de 12-13 que de 15-16 años. “ya que se aceptó la H2.a) El género más afectado en cuanto al bullying es el masculino b) Se manifiesta más el rechazo hacia el bullying entre las edades de 11 a 13. Relación de los resultados con estudios internacional: Ítems03-Encontramos que no existe relación porque en el estudio internacional refleja la mayoría que están de acuerdo que no los soporta, en nuestro estudio la mitad de la muestra está de acuerdo que no soporta los chantajistas.05-Ambos estudios coincidieron con los porcentajes ya que sufren como se ríen de los débiles. 02-En el estudio internacional representa la mayoría y en nuestro estudio representa un porcentaje más alto al considerar que admiran a quien sabe insultar.04-Encontramos en estudio internacional que la mayoría admite que emplear que se imagina golpear a quien se lo merece.14-En estudio internacional encontramos que la mayoría le gusta ver humillados a los que le caen mal en nuestro estudio nos refleja que menos de la mitad está en desacuerdo con este criterio.12-En el estudio internacional tenemos que la mayoría está de acuerdo con dar un puñetazo para no perder el respeto, en nuestro estudio encontramos que menos de la mitad está de acuerdo con aplicar esta medida.
  36. pág. 36 16-Nuestro estudio nos dicta que menos de la mitad está en desacuerdo, en el estudio internacional se encontró que el porcentaje más alto está de acuerdo que la gente entiende a golpes. Limitaciones: La muestra era de 107 estudiantes y se les aplico a 80 d ellos, debido a que algunos estaban realizando una actividad en el laboratorio de alimentos. Algunos no entendieron ciertas palabras, Por lo que requería explicación por parte de los aplicadores. Importancia y significado de todo el estudio La importancia de este estudio es para saber si se sigue dando las actitudes hacia el bullying, por lo tanto, ver como los estudiantes se comportan de acuerdo a este fenómeno social, sin embargo, con las conclusiones vemos que la mayoría de los estudiantes no están a favor de la violencia, pero a la vez, la minoría de los estudiantes están a favor de la violencia siendo esta una forma de desahogarse o de hacer justicia. Resultados inesperados: No hubo resultados inesperados. Razones por que no se aceptaron algunas hipótesis: Se rechazó la hipótesis de genero debido a que el valor de Z es menor que 1.96.
  37. pág. 37 Bibliografía Alvares,C.(2007). En C. Alvares, El bullygin (pág.207). Chile . Anuario,P.d.(2005). En P. d. Anuario.Colombia. Anuario,P.d.(2011). En P. d. Anuario.Colombia. Castillo,L.(2011). mexico. Gomez,A.(2013). En A.Gomez.Costarica. Perez,J.G. (2009). En J. G. Perrez, Bullyign (pág.69). Mexico. Villa,M.(2005). Actitudeshaciael bullygin.EnM. Villa.BarcelonaEspaña.
  38. pág. 38 ANEXOS Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Facultad de Humanidades Metodología de Investigación Cuantitativa Actitudes Hacia El Bullying La aplicación del siguiente instrumento tiene como finalidad conocer las diferentes actitudes hacia el bullying de los estudiantes del CIIE del III ciclo de educación básica comprendida entre las edades de 12 a 16 años. Instrucciones: marque con una X la alternativa que se asemeja a su opinión, responda lo más breve posible. La información que proporcione será confidencial y será utilizada con fines académicos. Las alternativas para cada respuesta son: 1. Muy de acuerdo MA 2. De acuerdo DA 3. Indeciso I 4. En desacuerdo D 5. Muy en desacuerdo MD Ejemplo: N° Ítems MA DA I D MD 1 Evito estar presente cuando hay posibilidad de alguna pelea X Datos Generales: Edad: __________ Sexo: ___________ ¡Gracias por su colaboración!
  39. pág. 39 Actitudes Hacia el Bullying N° ÍTEMS MA DA I D MD 1 Odio ver como otros se pelean. 2 Admiro a quien de verdad sabe insultar. 3 No soporto a los chantajistas. 4 A veces me imagino golpeando a alguien que se lo merece. 5 La violencia es el último recurso. 6 El agredido siempre tiene el derecho de devolver el golpe. 7 Sufro viendo cómo se ríen de los débiles. 8 Me gusta insultar a la cara a los que me caen mal. 9 Tengo remordimiento después de criticar a alguien. 10 A veces invento rumores falsos. 11 Hablando se entiende la gente. 12 Hay que dar un puñetazo de vez en cuando para que la gente no te pierda el respeto. 13 Me molesto a la mínima provocación. 14 Me gusta ver humillados a los que me caen mal. 15 Soy una persona pacífica. 16 Pienso que la gente solo entiende a golpes.
  40. pág. 40
Publicidad