1. Ocular: Es el espacio por
medio del cual se observa la
imagen a fotografiar.
2. Exposímetro: Sirve para
indicar la combinación de
abertura y velocidad
necesaria para tomar la
fotografía.
3. Alojamiento de chasis: Es
el espacio donde se coloca la
película.
4. Carrete receptor: Como su
nombre lo indica es el carrete
que recoge y enrolla la
película ya tomada.
5. Dientes de tracción de la
película: Son unos pequeños
dientecillos, que encajan en
unos orificios
cuadrados que la película lleva
a ambos lados de la misma.
6. Zapata de flash: Es una
laminilla que sujeta el flash
externo en algunas cámaras.
7. Palanca de arrastre: Es una
palanquita dispuesta en la
parte superior del cuerpo de la
cámara, y su finalidad es
desplazar los cuadros ya
expuestos.
8. Disparador del
obturador: Sirve para disparar
la fotografía.
9. Contador de
exposiciones: Lleva la cuenta
de las fotografías tomadas.
10. Liberador de película: Sirve
para liberar los dientes de
arrastre y permite el
rebobinado.
11. Mando de sensibilidad o
asas: Permite controlar y
ajustar el ASA con la que se
trabaja.
12. Manivela de
rebobinado: Sirve para
rebobinar la película cuando ya
ha sido utilizada.
13. Anillo de
enfoque: Permite enfocar
correctamente la imagen
a fotografiar.
14. Anillo de
aberturas: Permite
ajustar o seleccionar la
abertura del diafragma.
15. Mando de
velocidades: Permite
ajustar o seleccionar la
velocidad de obturación.
Barrido es el nombre dado a una de las técnicas fotográficas
utilizadas para reflejar el movimiento en una imagen. Recibe el
nombre de la sensación que produce y del movimiento realizado
con la cámara. En los barridos el elemento en movimiento
aparece nítido (o ligeramente borroso) y lo difuminado o movido
son los elementos estáticos.
“Bulbo" es un modo de operación de la cámara
en donde mientras mantienes oprimido el
disparador el sensor o la película están siendo
expuestos a la luz. Es útil en tomas nocturnas
Congelado es el nombre dado a una característica de la imagen
fotográfica y a la técnica empleada en su obtención, en la cual
la velocidad de desplazamiento del motivo es ampliamente
inferior al de la velocidad de obturación empleada, de tal
manera que el sujeto fotografiado aparece totalmente quieto en
la imagen, como si estuviese congelado
Los retratos son una temática de la fotografía muy recurrente a la vez que
complicada. Conseguir retratos sublimes es algo al alcance de muy pocos, ya
que el proceso es bastante más complejo de lo que pueda parecer en un
principio, pero aplicando una serie de reglas y consejos básicos en la
preparación de la sesión fotográfica, en el momento de hacer las fotos, y en el
tratamiento posterior de las imágenes nos permitirá conseguir unos resultados
más que aparentes.
La fotografía de paisajes se realiza con una gran cantidad de
objetivos, desde ultra gran angular a ultra teleobjetivo. Ir en
coche resulta útil para conseguir fotografías de la vida diaria de
la ciudad, pero, si busca escenas de la naturaleza, tendrá que
escalar montañas o caminar por senderos nevados, con lo que
gastará mucha energía y no deseará ir arrastrando mucho equipo
pesado. Para estas situaciones, la respuesta más eficaz es elegir
objetivos zoom por su movilidad y facilidad de transporte
El mundo submarino está lleno de colores vivos y extrañas
formas que no existen en la superficie. No obstante, para realizar
fotografías bajo el agua, es necesario colocar la cámara y el
objetivo en un recipiente hermético, resistente a la presión,
conocido como carcasa submarina o blindaje para cámara. Se
suele vender en tiendas de submarinismo
Esta es una técnica sencilla que muchas veces la logramos sin buscarla
pero que cuando la queremos hacer, se nos dificulta. La clave de esta
técnica es tener una fuente de luz (en ambos casos el sol) de frente a la
cámara. Para lograrla, enfocamos al sol, mantenemos apretados hasta la
mitad el obturador, luego encuadramos y disparamos. Pero ¿Cómo hago
si quiero que se vea el objeto al que le saco y tengo el sol de fondo? Si
sacamos normalmente es probable que salga a contraluz, pero para
evitar esto, se utiliza el flash. A pesar que sea a plena luz del día, el
flash es muy útil en estas ocasiones y se llama "flash de relleno".
No hace falta explicar mucho del macro. Es uno de los modos más
comunes de las cámaras y sin duda, es uno de los que nos ofrecen
mas variedad para "jugar". En un principio "macro" se le llamaba a las
fotos que eran en escala 1:1. Sin embargo ese término ya ha quedado
obsoleto. Un punto a tener en cuenta con el macro es el enfoque.
Con cosas pequeñas, es más difícil enfocar dado que la distancia
entre una foto enfocada y desenfocada es mínima y un movimiento
de la cámara de apenas un centímetro puede ser fatal.
La exposición larga o velocidad de obturación lenta no es una técnica en si, sino
más bien un modo de toma. Esto se puede lograr con aquellas cámaras que
posean el modo manual. El modo manual es aquel que nos deja controlar la
velocidad de obturación y la apertura de diafragma. Quienes tengan esa
posibilidad, para lograr este tipo de fotos basta solamente con poner la
velocidad de obturación o tiempo de exposición en 1 segundo o más tiempo. En
la foto del ejemplo, se logra el efecto de "agua de seda". Si se fijan en el agua,
da la sensación de suavidad. Para tener cuidado al hacer exposiciones
prolongadas, fijarse donde dejan la cámara. Tiene que estar estable y no
moverse para nada. Para esto son muy útiles los trípodes.
Lo contrario al ítem anterior. En este caso la velocidad de obturación es muy elevada.
También sería óptimo tener una cámara que pueda controlar la velocidad de
obturación. Aunque aquí no es tan importante como la anterior ya que se pueden
lograr velocidades elevadas con el modo automático. La velocidad de obturación
rápida nos permite congelar un movimiento. En el caso de esta foto, la caída de una
gota de agua. Así también puede ser de mucha utilidad en fotos de deporte o para
sacarle a chicos. Una contra es que es necesario contar con mucha luz en el ambiente
ya que el flash no siempre puede servir (recordemos que el flash propio de cada
cámara tiene un alcance de entre 3-5 metros).
Ahora vamos con un poco más de complejidad. Para esta técnica
necesitamos de una cámara que controle la velocidad de obturación (como
en el ejemplo nro. 4), un trípode o lugar estable para apoyar la cámara,
una fuente de luz (linterna o celular) e imaginación. Mucha imaginación.
Para lograr esta técnica debemos poner una exposición larga; aquí
necesitaremos de más de 5 segundos. Cuando sacan la foto, se ponen
adelante de la cámara con la fuente de luz apuntándole directamente a la
cámara. Pueden hacer la forma y dibujo que se les ocurra, es una técnica
que nos da mucha libertad a imaginar y crear cualquier dibujo.
En óptica, apertura es un agujero o perforación a través de la cual pasa la
luz. Más específicamente, la apertura de un sistema óptico es aquélla que
determina el ángulo del cono de un haz de rayos que se enfoca en el plano
de imagen.
En fotografía, la magnitud de la apertura está controlada por el diafragma,
el cual es una estructura interpuesta en la trayectoria de la luz para regular
la cantidad de ésta admitida en el sistema. En combinación con la velocidad
de obturación, el tamaño de apertura regula el grado de exposición a la luz
del filme o sensor, determinando así el Valor de exposición.
En fotografía, la mal llamada velocidad de
obturación o velocidad de disparo, que en realidad se refiere
al tiempo de exposición, hace referencia al periodo
de tiempo durante el cual está abierto el obturador de una
cámara fotográfica. Se expresa en segundos y fracciones
de segundo, por lo cual se entiende que estamos hablando de
tiempo y no de velocidad (distancia/tiempo).
Una consideración que debemos tomar al momento de disparar la cámara, es que, sin
usar tripié y con velocidades lentas, las fotos pueden salir “movidas” debido a las
vibraciones de la cámara, también, cuanto más largo sea el lente o mayor zoom
usemos, mayor riesgo hay que las fotos salgan movidas.
Como regla básica, para disparar cámara en mano, es común utilizar la siguiente
formula:
Velocidad de disparo = 1/Valor aproximado a la distancia focal del lente.