2. “Declaración de la Red Hondureña de Comunidades,
Municipios y Mancomunidades Promotoras de Salud”
Experiencia de Cantarranas en
Resiliencia Comunitaria para la Gestión
de Riesgo de Desastres
Ing. Francisco Gaitán Agüero
Alcalde Municipal
3. Historia
Según los registros se fundó el 31 de julio de 1666 como
Villa de Cantarranas, estableciendo haciendas de producción
de alimentos para abastecer el Real de Minas de San Miguel
de Tegucigalpa, el Curato de Santa Lucia, el mineral de
Cedros y posteriormente San José de Yuscarán.
En 1791 se establece como Cabecera del Curato bajo el
nombre de San Juan de Cantarranas integrados por las villas
de San Francisco, San Juancito, San Diego de Talanga y
Santa Rosa de Guaimaca.
En 1829 se produce la separación de Talanga, en 1873 de
Guaimaca, en 1880 de Villa de San Juancito y en 1923 de
Villa de San Francisco.
4. El 16 de octubre de 1841 se le da la Categoría de Municipio
como San Juan de Cantarranas.
En diciembre de 1889 aprovechando la división política del
país en ese año, el Obispo Fray Juan de Jesús Zepeda
cambio el nombre del municipio a San Juan de Flores.
El 20 de marzo de 1934, mediante Decreto No. 92 se le da
el titulo de ciudad a su centro urbano.
El de 16 de julio de 2011, mediante Decreto No. 94-2011 se
le restituyo su nombre original y paso a llamarse
oficialmente “Municipio de Cantarranas”.
5. Datos Demográficos
Extensión territorial: 380 km2 (5 colonias, 17 barrios, 20 aldeas,
124 caseríos)
Población: 17,268 habitantes (51.23% hombres)
5,707 población urbana
11,561 población rural
Limites: Al norte con Talanga y Guaimaca
Al este con Morocelí y Teupasenti
Al sur con Villa de San Francisco, Valle de Ángeles y Distrito
Central
Al oeste con Distrito Central
Distancia de la Capital: 40 km (1 hora en vehículo)
6. Experiencia como Ciudad Resiliente
1° taller de capacitación, 60 participantes,
facilitadoras de Honduras, Guatemala y Nicaragua.
Entrega del Certificado de Compromiso de la EIRD-
NNUU.
Sistematización de la Campaña: Metodología
Cantarranas.
2° Taller del intercambio de experiencias: Livingston-
Guatemala y Cantarranas-Honduras, con 29
participantes.
7. • Presentación “La Protección del Medio Ambiente, la
Gestión de Riesgo y la Seguridad Ciudadana” en la
Asamblea General de Municipios de República
Dominicana.
• Participación en III Sesión de la Plataforma Regional para
la Reducción de Riesgo de Desastres en las Américas en
Chile.
• Participación en el Foro Internacional de Recuperación
2013 en Kobe-Hyogo, Japón.
• Fortalecimiento de la Campaña Mundial “Desarrollando
Ciudades Resilientes” en San Salvador, 2011.
8. • Fortalecimiento de la Campaña Mundial
“Desarrollando Ciudades Resilientes” en Panamá,
2012.
• Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de
Desastre, Ginebra, Suiza, mayo 2013.
• Fortalecimiento de la Campaña Mundial
“Desarrollando Ciudades Resilientes” Intercambio
con la Municipalidad de Quirihue, Chile, 2014.
• Conferencia Mundial Sobre el Futuro de la
Adaptación, Rotterdam, Holanda, 2016.
15. Avances del municipio según la Lista
de Verificación de 10 pasos
esenciales para convertirse en una
“Ciudad Resiliente”
16. Paso 1: Organización para la resiliencia (frente a los
desastres):
• Elaboración del Organigrama Municipal en Función del
Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (PEDM) en
base al Ordenamiento Territorial (uso del suelo).
• Organización y Funcionamiento de Comité de
Emergencia Municipal (CODEM) y Comités de
Emergencia Local (CODEL).
• Integración de actores claves (Bomberos, Policía
Nacional, Poder Judicial, Empresas Privada, Otros).
• Desarrollo de Intercambios Municipales (Santa Tecla,
Livingston, Wiwili, Quirihue, Sabana de la Mar,
Manizales)
18. Paso 2: Identificar, comprender y utilizar los escenarios de
riesgos actuales y futuros
• Elaboración del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático y
Repuesta a Eventos Adversos.
• Elaboración de mapas de las zonas vulnerables del municipio,
manejadas por la institución especializada: Cuerpo de Bomberos
• Vinculación con la Comisión Permanente de Contingencias
COPECO para la elaboración de estudios geológicos e hidrológicos
del municipio y CODEM Y CODEL.
• Capacitación en temas de resiliencia comunitaria, mapeo de
vulnerabilidad, seguridad alimentaria, emprendedurismo, con la
Secretaría de Planificación (SEPLAN), Secretaría de Ganadería y
Agricultura (SAG), GROOTS Internacional y la Plataforma
Comunitaria de Comités y Redes de Honduras.
• Desarrollo de la “Metodología de Cantarranas” para la aplicación de
la resiliencia comunitaria con grupos de base.
19. Paso 3: Fortalecer la capacidad financiera para la
resiliencia:
• Asignación de fondo para emergencias por desastres
naturales y antropogénicos (causa humana) en el Plan
de Inversión Municipal y el Plan de Contingencias
Municipal.
25. Paso 4: Buscar el diseño y desarrollo urbano
resiliente:
Tipo Actividad Beneficiarios
Caminos apertura y reparación, vados y
cajas puentes
7,257 (población
rural)
Construcción de
obras de
mitigación
muros de contención y canales
recolectores de aguas lluvias.
3,088 (población
urbana)
Programa de
reforzamiento
Mejoramiento de las
estructuras de las viviendas
12,798 (población
urbana y rural)
29. Paso 5: Proteger las zonas naturales de amortiguación, para mejorar las
funciones protectoras brindadas por los ecosistemas
• Unidad Municipal Ambiental: Manejo de la Reserva Biológica El Chile y el
Parque Nacional La Tigra: convenio de Co-manejo.
• Reserva Forestal Municipal.
Paso 6: Fortalecer la capacidad institucional para la resiliencia
- Inicio de programas educativos y de capacitación
• Programa “Aulas Tecnológicas”: formación de instructores para replica de
conocimientos.
• Capacitación de CODEM y CODEL
• Capacitación de personal municipal en Gestión Integral de Riesgos para
implementar estrategias de reducción de riesgos de desastres.
• Simulacros de emergencia: actores locales
• Plan de Fortalecimiento del CODEM Y CODEL
30. Capacidad Institucional
Primer municipio Resiliente de Honduras
Premio Nacional a Municipalidades que Impulsan la
Educación años 2011 y 2012
Sede del Primer Guancasco de Muralismo de los Pueblos del
Mundo año 2016
Parte de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO
Municipio Impulsor de la Metodología “Un Pueblo, Un
Producto”
Municipio Piloto para la Creación del Política de Seguridad
Ciudadana Basada en Prevención
El municipio cuenta con Política Municipal de Vivienda,
Política Municipal de Ambiente, en Proceso la Declaración
del Centro Histórico, Instituto Municipal de Deportes, Arte
y Cultura Integral
35. Paso 7: Comprender y fortalecer la capacidad social para la
resiliencia
• Infraestructura sostenible: eco fogones, energía solar; salud
pública: piso, repello, techo, letrinización.
• Implementación de seguridad en las escuelas y planteles de
salud
• Programa “Bloque x Adobe” 100% de avance
• Programa “Aulas Tecnológicas” 40% de avance
• Proyecto Energía Solar 100% de avance
• Inventario y reglamento del casco histórico con el Instituto
Hondureño de Antropología e Historia.
38. Paso 8: Aumentar la resiliencia de la infraestructura [crítica]
• Construcción del Plan Municipal de Adaptación al CC y Respuesta a
Eventos Adversos bajo la guía de COPECO.
• Reestructuración y Capacitación Permanente del CODEM
• Organización y Capacitación de CODEL
• Integración: Educadores, Guardianes de Salud, Alcaldes Auxiliares
y Lideres Comunitarios.
• Identificación de sitio para la instalación de estación meteorológica
en la parte alta de la sub cuenca del Río Chiquito en el Sector de
San Juancito.
• Diseño para la construcción de un albergue municipal
• Construcción de la Nueva Estación de Bomberos.
42. Paso 10:
Acelerar el proceso de recuperación y
reconstruir mejor ,después de cualquier
desastre…..
45. Emergencia por vientos rachados en las comunidades de El
Ocote, Trujillito, El Ingenio, El Guapinol y La Sabaneta
47. Lecciones Aprendidas
• Los esfuerzos de una ciudad resiliente deben basarse en el
“antes” para estar preparados para el “durante” y el “después”
y así lograr lo mas importante
“SALVAR VIDAS”.
• El primer enfoque es que estos temas no dan “votos”, por el
contrario generan fuertes bases de confianza y cooperación
entre las comunidades y su gobierno local.
• Los gobiernos locales deben empoderarse del tema y
transversalizarlo en sus planes de desarrollo.
48. Alcaldía Municipal de Cantarranas
Ing. Francisco Gaitán Agüero
Alcalde Municipal
“Hemos hecho bastante, pero aun no es suficiente”
“Seguimos Cumpliendo porque Cantarranas si vale la Pena”