Hugo Fernando López Martínez
Mercadotecnia Internacional
Aula A20
10 de Febrero de 2013
Cuadro de reseña
Elementos Gloria Robles V., Domingo Mery, )
Guía para presentaciones orales ¿Cómo hacer una buena
presentación oral?
Tema Central Guía para llevar a cabo una Descripción de etapas para
presentación oral por medio de un realizar una buena presentación
proceso. oral agregando consejos útiles.
Propósito del Apoyar y facilitar la labor de los brindar algunos consejos
Autor maestros, y también de los prácticos que pueden ser de
alumnos para el desarrollo de gran ayuda para el lector al
presentaciones orales. preparar una presentación oral
Subtemas Planeación Recopilación de
Diferentes Realización información previa
evaluación Preparación de
transparencias
La retórica
Subtemas la importancia de que antes de exponer algo, se deben
Similares conocer bien algunos aspectos importantes
seccionamiento por etapas
Conclusión del resumen del proceso que se debe dice que si se realizan los pasos
Autor llevar a cabo para realizar una y los consejos que este ofrece
presentación y aconseja que se en su artículo seguramente se
ganará la confianza y se
ponga en práctica
eliminará por completo el
nerviosismo al exponer
oralmente
Reflexión En mi opinión, los dos textos son muy parecidos en cuanto al tema
Personal que tratan pero a su vez, son muy diferentes en la forma en que
expresan las ideas.
Hugo Fernando López Martínez
Mercadotecnia Internacional
Salón A20
10 de Febrero de 2013
Presentaciones Orales
Para comprender de mejor manera el tema de las presentaciones orales, se
consideraron dos artículos acerca de ese contenido, el primero de la Dra. Gloria Robles
“Guía para presentaciones orales”, y el segundo “¿Cómo hacer una buena presentación
oral?" de Domingo Mery.
El tema central para Robles (2003) es el de exponer una guía para llevar a cabo una
presentación oral guiando al lector por medio de un proceso en el que desglosa los
conceptos y partes importantes de una presentación, mientras que Mery (2009) se basa
más en una descripción de etapas para de igual forma, realizar una buena presentación
oral de forma sencilla y agregando algunos consejos útiles.
Robles en su artículo sobre presentaciones oralesmenciona claramente su propósito
central que es el de apoyar y facilitar la labor de los maestros, y también de los alumnos
para el desarrollo de presentaciones orales, en cambio, el propósito del artículo de Mery
es el de brindar algunos consejos prácticos que pueden ser de gran ayuda para el lector
al preparar una presentación oral.
Los dos artículos hablan prácticamente del mismo tema, sin embargo, se pueden
apreciar algunas diferencias como que uno de ellos a pesar de ser un poco extenso,está
muy bien estructurado e incluso incluye un índice, además, separa el proceso de
realización de una presentación oral en más partes, mencionando como principales la
planeación, la realización y la evaluación, y a partir de estas, se secciona en muchas
otras partes, también, en este texto menciona varios conceptos que son algo
específicos.(Robles, 2003). En cambio, el otro artículo es mucho más breve y con
información simple, no hace mención de muchos conceptos pero si facilita bastante la
lectura ya que en vez de un proceso, solo divide el tema en algunas etapas como la
recopilación de la información, la preparación de transparencias, la retórica y el
conocimiento del lugar de la exposición y proporciona varias recomendaciones que son
verdaderamente útiles para la elaboración de una presentación, como que “No es
recomendable diseñar una presentación en la que el expositor tenga que saltarse
algunas transparencias o que tenga que retroceder a transparencias anteriores” o que
“Se recomienda hacer pruebas de presentación ante colegas que puedan opinar sobre el
contenido y la forma de la exposición” (Mery, 2009 págs. 3-4).
Al ser los dos artículos de temas tan similares, existen ciertas similitudes entre ellos
como el seccionamiento del proceso de como hacer una presentación oral en etapas, y
aunque eran distintas casi se refieren a lo mismo. Los dos artículos hablan acerca de la
importancia de que antes de exponer algo, se deben conocer bien algunos aspectos
importantes como lo son el tema de que se va a hablar, el propósito u objetivo de la
presentación, la audiencia o las personas que recibirán la presentación, y el expositor
(Robles, 2003), también esta el conocer bien el lugar de la exposición con anterioridad,
“Esto le permitirá al expositor familiarizarse con el ambiente en el que tendrá que
realizar su presentación” (Mery, 2009 pág. 4).
En cuanto a las conclusiones de cada autor, el primero da un muy breve resumen del
proceso que se debe llevar a cabo para realizar una presentación y aconseja que se
ponga en práctica para ya que esta hace al maestro.(Robles, 2003), mientras que el otro
nos dice que si se realizan los pasos y los consejos que este ofrece en su artículo
seguramente se ganará la confianza y se eliminará por completo el nerviosismo al
exponer oralmente. (Mery, 2009).
En mi opinión, los dos textos son muy parecidos en cuanto al tema que tratan pero a su
vez, son muy diferentes en la forma en que expresan las ideas, ya que el texto de
Robles ofrece conceptos detallados y explica con claridad todo lo que implica llevar a
cabo una presentación oral desde antes hasta después de realizarla, mientras que el
artículo de Mery es más como una serie de consejos que se puede tener en cuenta
antes de llevar a cabo la presentación y así hacer de esta algo más sencillo.
Bibliografía:
Mery D. (2009)¿Cómo hacer una buena presentación oral? Extraído el 28 de Enero de
2013 desde http://formadores-ocupacionales.blogspot.mx/2009/07/como-hacer-una-
buena-presentacion-oral.html
Robles G. (2003) Guía para presentaciones orales. Extraído el 10 de Febrero de 2013
desde http://contaduria.itam.mx/htm/alumnos/daac.pdf
Hugo Fernando López Martínez
Mercadotecnia Internacional
Aula A20
10 de Febrero de 2013
Guía para presentaciones orales
Robles G. (2003) Guía para presentaciones orales. Extraído el 10 de Febrero de 2013
desde http://contaduria.itam.mx/htm/alumnos/daac.pdf
El texto es principalmente una guía que te orienta para llevar a cabo una buena
presentación oral por medio de un proceso eficiente y sencillo.
La autora pretende con este artículo apoyar y facilitar la labor de los maestros, y también
la de los alumnos para el desarrollo de presentaciones orales.
En el texto se pueden identificar cinco partes principales: La primera es una breve
introducción y presentación al tema (pág 2). La segunda explica la etapa de la
planeación para hacer una exposición (pág. 2-7). La tercera habla del proceso de
creación de la presentación oral, de como llevarla a cabo (pág 7-9). La cuarta parte es
una evaluación para determinar si la presentación se hizo de forma eficiente (pág 10). La
última parte son las conclusiones del tema (pág 11).
Las ideas principales del texto son:
1. análisis de la situación (La situación se refiere al entorno que rodea a la
presentación),
2. estructura (ordenar su contenido de tal forma que permita que el público pueda
entender la idea principal),
3. mensaje (la elaboración del mensaje de la presentación)
4. apoyos visuales (reducen el costo mental de la asimilación, facilitan la
comprensión y aseguran una mejor retención del mensaje).
5. La comunicación verbal incluye lo que transmitimos a través del contenido del
lenguaje yde las palabras.
El autor concluye con un resumen del proceso que se debe llevar a cabo para
realizar una presentación y aconseja que se ponga en práctica.
En mi opinión el texto que nos ofrece Gloria Robles es de gran ayuda para la
realización de exposiciones, que siendo estudiantes, son algo esencial para salir
adelante con nuestros estudios, y en un futuro con nuestros trabajos.
Hugo Fernando López Martínez
Mercadotecnia Internacional
Aula A20
10 de Febrero de 2013
Guía para presentaciones orales
Robles G. (2003) Guía para presentaciones orales. Extraído el 10 de Febrero de 2013
desde http://contaduria.itam.mx/htm/alumnos/daac.pdf
El texto es principalmente una guía que te orienta para llevar a cabo una buena
presentación oral por medio de un proceso eficiente y sencillo.
La autora pretende con este artículo apoyar y facilitar la labor de los maestros, y también
la de los alumnos para el desarrollo de presentaciones orales.
En el texto se pueden identificar cinco partes principales: La primera es una breve
introducción y presentación al tema (pág 2). La segunda explica la etapa de la
planeación para hacer una exposición (pág. 2-7). La tercera habla del proceso de
creación de la presentación oral, de como llevarla a cabo (pág 7-9). La cuarta parte es
una evaluación para determinar si la presentación se hizo de forma eficiente (pág 10). La
última parte son las conclusiones del tema (pág 11).
Las ideas principales del texto son:
6. análisis de la situación (La situación se refiere al entorno que rodea a la
presentación),
7. estructura (ordenar su contenido de tal forma que permita que el público pueda
entender la idea principal),
8. mensaje (la elaboración del mensaje de la presentación)
9. apoyos visuales (reducen el costo mental de la asimilación, facilitan la
comprensión y aseguran una mejor retención del mensaje).
10. La comunicación verbal incluye lo que transmitimos a través del contenido del
lenguaje yde las palabras.
El autor concluye con un resumen del proceso que se debe llevar a cabo para
realizar una presentación y aconseja que se ponga en práctica.
En mi opinión el texto que nos ofrece Gloria Robles es de gran ayuda para la
realización de exposiciones, que siendo estudiantes, son algo esencial para salir
adelante con nuestros estudios, y en un futuro con nuestros trabajos.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR RESEÑA
DE DOS TEXTOS
Nombre del profesor: _______________________ Asignatura: ______________________
Instrucciones: Lee la reseña de tu compañero de la derecha y verifica su estructura con la lista de cotejo,
marca con una X, Sí o No cumple con los requerimientos estipulados en clase, de no ser así señala
brevemente como debe mejorar cada elemento y sugiere a tu compañero que reestructure la reseña.
Gracias.
1. Tiene título.
Sí_________ No_________
2. Explica de manera breve y directa el tema central de cada texto.
Sí_________ No_________
3. Explica de forma clara y concreta el propósito de cada texto.
Sí_________ No_________
5. Enuncia la identificación de cada texto, (título, autor).
Sí_________ No_________
6. Explica con sus propias palabras los subtemas comunes en los textos.
Sí_________ No_________
7. Explica con sus propias palabras los subtemas diferentes en los textos.
Sí_________ No_________
8. Explica la conclusión de los textos.
Sí_________ No_________
9. Emite comentarios que acerca de la comparación de los textos con base en la información que
presenta.
Sí_________ No_________
10. Las referencias textuales se citan adecuadamente (entre comillas, datos del autor y libro).
Sí_________ No_________
11. La redacción es adecuada, clara y coherente.
Sí_________ No_________
12. El uso de signos de puntuación son adecuados.
Sí_________ No_________
13. El uso de la ortografía es adecuada.
Sí_________ No_________
14. El uso del vocabulario es adecuado al tema.
Sí_________ No_________
15. Contiene la bibliografía consultada.
Sí_________ No_________
OBSERVACIONES: