Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Reflexión de la luz - Fisica para ingeniería

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
2.fenomenos ondulatorios
2.fenomenos ondulatorios
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Reflexión de la luz - Fisica para ingeniería

Descargar para leer sin conexión

Reflexión, refracción y dispersión de ondas
Refracion especular
Reflexión difusa
Teoría onlularia de Hyugens
Principio de Fermat
Dispersión de la luz
Prisma de Newton

Reflexión, refracción y dispersión de ondas
Refracion especular
Reflexión difusa
Teoría onlularia de Hyugens
Principio de Fermat
Dispersión de la luz
Prisma de Newton

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Más reciente (20)

Anuncio

Reflexión de la luz - Fisica para ingeniería

  1. 1. FÍSICA PARA INGENIERÍA Reflexión, refracción y dispersión de frentes de ondas en planos Profesor: MSM. Carlos Gustavo Barrio Grupo: IMEC871N Equipo:  Jesús Burciaga Borunda  Jose Luis Gonzalez Cardoza  Víctor Alejandro Montes Gonzalez
  2. 2. Reflexión de la luz La reflexión de la luz es el cambio en la dirección que experimenta un rayo cuando incide sobre una superficie opaca.
  3. 3. Ley de reflexión La ley de reflexión establece que el ángulo que forma el rayo incidente con la normal, es igual al ángulo que se forma entre el rayo reflejado y la normal. Cabe mencionar también que la reflexión ocurre en el mismo plano y que la normal siempre es perpendicular a la superficie reflectante
  4. 4. Reflexión difusa Se produce cuando la luz incide en una superficie opaca, pero no pulimentada, la cual presenta una serie de irregularidades, que hacen que la luz se refleje en distintas direcciones. Un hecho importante es que gracias a este tipo de reflexión es posible que nos percatemos de la existencia de luz en algún lugar.
  5. 5. Reflexión especular Se produce en superficies totalmente pulimentadas como ocurre con los espejos. En este caso la reflexión se produce en una sola dirección gracias a lo cual es posible formar imágenes. Este tipo de reflexión obedece a la ley de reflexión por lo que ángulo de incidencia de los rayos es igual a ángulo de reflexión.
  6. 6. Aplicación ¿ De qué tamaño debe ser el espejo para que la persona se vea de cuerpo completo?
  7. 7. Refracción La refracción de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre tras pasar estos de un medio a otro en el que la luz se propaga con distinta velocidad. Se rige por dos principios o leyes de la refracción: El rayo incidente, el refractado y la normal a la superficie en el punto de incidencia están en el mismo plano La ley de Snell de la refracción, que marca la relación entre el ángulo de incidencia (iˆ , el de refracción rˆ , y los índices de refracción absolutos de la luz en los medios 1 y 2, n1 y n2, según:
  8. 8. Teoría ondulatoria de la luz de Huygens En el 1678, Christian Huygens formuló su teoría ondulatoria de la luz. El físico holandés propuso que la luz era emitida en todas las direcciones como un conjunto de ondas que se desplazaban por un medio que él denominó éter. Dado que las ondas no se ven afectadas por la gravedad, asumió la velocidad de las ondas se reducía cuando entraban en un medio más denso. Su modelo resultó particularmente útil para explicar la ley de Snell-Descartes sobre la reflexión y la refracción. También explicaba satisfactoriamente el fenómeno de la difracción.
  9. 9. Su teoría se basaba fundamentalmente en dos conceptos: a) Las fuentes luminosas emiten ondas con forma esférica, similares a las ondas que se producen en la superficie del agua. De este modo, los rayos de luz están definidos por rectas cuya dirección es perpendicular a la superficie de la onda. b) Cada punto de una onda es a su vez un nuevo centro emisor de ondas secundarias, que son emitidas con la misma frecuencia y velocidad que caracterizaba a las ondas primarias. La infinidad de las ondas secundarias no se percibe, de modo que la onda resultante de estas ondas secundarias es su envolvente. Sin embargo, la teoría ondulatoria de Huygens no fue aceptada por los científicos de su época
  10. 10. El principio de Fermat El principio de Fermat en óptica es un principio de tipo extremal. Un principio extremal es aquel que dice que la naturaleza se comporta haciendo que ciertas cantidades sean máximas o mínimas. Existen muchos de estos principios en la naturaleza, por ejemplo, el que dice que las gotas son esféricas porque de esta manera se minimiza la superficie y por tanto, las moléculas en la superficie de la gota almacenan la menor energía posible. El principio de Fermat establece que el trayecto seguido por la luz al propagarse de un punto a otro, al cambiar de medio, es tal que el tiempo empleado en recorrerlo es un mínimo.
  11. 11. ¿Cómo comprobamos que esa trayectoria (es decir la que cumple la ecuación (2) o su equivalente la (3)), es en realidad la más rápida? midiendo en la foto del fenómeno (o en el experimento real) y sustituyendo en la ecuación del tiempo total El ángulo de refracción de un rayo de luz al atravesar un medio material depende de su longitud de onda. En el fenómeno de la dispersión de la luz las distintas longitudes de onda que componen un rayo tomarán un ángulo de refracción ligeramente distinto. Mira el dibujo debajo donde hemos escogido dos trayectorias diferentes a la real (la luz es la línea blanca): La ecuación se llama ley de Snell.
  12. 12. En esta nueva foto hay dos posibles caminos alternativos para ir de B hacia A: pasando por el punto C (el rayo verde) o pasando por el punto D (el rayo rosa). Medimos nuevamente las distancias (en este caso las diagonales) y obtuvimos: BC=3.5, CA=6.6, BP=6, PA=3.6, BD=14 y DA=4. Hay que convertir estas distancias en centímetros a metros BC=0.035, CA=0.066, BP=0.06, PA=0.036, BD=0.14 y DA=0.04 para dividir por la velocidad de la luz en el aire (v1=300,000,000 m/s) y l velocidad de la luz en el agua (v2=225,000,000m/s): Sustituyendo esto en la ecuación para el tiempo total tenemos, para el rayo verde:
  13. 13. para el rayo rosa: para el rayo real, es decir el azul: Como puede ver el tiempo (que es pequeñísimo porque la luz viaja muy rápido) es menor para la trayectoria real, al rayo azul. Eso mismo pasaría si cambia la trayectoria por cualquier otra, siempre será menor el tiempo en la trayectoria azul.
  14. 14. La dispersión de la luz es el fenómeno por el cual distintas longitudes de onda se refractan con ángulos distintos al atravesar medios materiales. La dispersión de la luz El arcoiris es quizás el ejemplo más conocido de dispersión que se da en la naturaleza de forma natural. En este apartado vamos a desvelar algunas claves para que puedas entender por qué se produce este fenómeno.
  15. 15. Sabemos que la velocidad de la luz en el vacío es constante e independiente de su longitud de onda. Sin embargo, su velocidad en cualquier otro medio distinto del vacío sí que depende de la longitud de onda que tenga. Esta dependencia se debe a las estructuras moleculares de los materiales y es la responsable de que, en última instancia, el índice de refracción dependa de la longitud de onda. Las curvas azules de la figura representan la variación con la longitud de onda del índice de refracción de distintos cristales. La luz visible se encuentra en el rango aproximado de 400 - 700 nm.
  16. 16. La ley de Snell de la refracción determina que el ángulo de refracción dependa de los índices de refracción de los medios. Así, podemos afirmar que el ángulo de refracción de un rayo de luz al atravesar un medio material depende de su longitud de onda. En el fenómeno de la dispersión de la luz las distintas longitudes de onda que componen un rayo tomarán un ángulo de refracción ligeramente distinto. Observa que para que se produzca dispersión la luz debe estar compuesta por varias longitudes de onda. A este tipo de luz se la denomina luz policromática y como ejemplo más claro podemos señalar la luz que proviene del sol.
  17. 17. Utilizamos el número de Abbe para cuantificar la dispersión de un material. Generalmente se obtiene midiendo el índice de refracción a distintas longitudes de onda (amarillo, azul y rojo) y aplicando la siguiente expresión: • Donde: • V: Es el número de Abbe, también denominado valor v o valor V. Se trata de un número adimensional • nD , nF y nF: Son los índices de refracción del material a la frecuencia del amarillo, azul y rojo respectivamente. Recuerda que el índice de refracción es un número dimensional y observa que el amarillo se encuentra, en el espectro visible, entre el azul y el rojo, situados mucho más en los extremos
  18. 18. Prisma de Newton Al incidir luz blanca incide sobre el prisma, las longitudes de onda más cortas (el violeta) se desviará más que las más largas (el rojo).

×