Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Diagnóstico de los más capaces

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Diagnóstico de los más capaces

Descargar para leer sin conexión

Esta presentación proporciona una pincelada de los modelos y formas para diganosticar la alta capacidad, según diferentes autores y tomando en cuenta varios factores, como el nivel de inteligencia, la creatividad, sentimientos y contexto.

Esta presentación proporciona una pincelada de los modelos y formas para diganosticar la alta capacidad, según diferentes autores y tomando en cuenta varios factores, como el nivel de inteligencia, la creatividad, sentimientos y contexto.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Diagnóstico de los más capaces (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Diagnóstico de los más capaces

  1. 1. Diagnóstico de la alta Capacidad Flor Maldonado Universidad Galileo Septiembre, 2012
  2. 2. Evaluación diagnóstica • Proceso sistemático de recogida e interpretación de información a fin de conocer las potencialidades y limitaciones de cada alumno para elaborar un juicio de valor, la cual se orienta a la toma de decisiones para mejorar y encarar las limitaciones de cada alumno.
  3. 3. Algunas características… • El evaluador debe ser experto en la interpretación de la información. • Se dirige a valorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje y la calidad de logros o resultados. • Va encaminada a prever problemas escolares en el alumno y a estimular el desarrollo de su potencial.
  4. 4. Evaluación de Potencialidades • La identificación de los más capaces produce cambios positivos en su conducta, ejerce un poderoso efecto sobre su motivación y da al profesor información para individualizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  5. 5. Funciones de los nuevos modelos Diagnósticos • Valoran procesos y resultados. • Valoración continua, variable y flexible mediante criterios múltiples. • Valora capacidades y talentos en varias dimensiones. • valoran la alta capacidad a cualquier edad y en cualquier área.
  6. 6. Problemática general del diagnóstico • Definiciones donde incluyen solo un grupo minoritario de tipo de superdotación. • Confusión acerca de la finalidad del diagnóstico. • Mal uso y abuso de Test. • No se toman en cuentan a poblaciones menos favorecida social y culturalmente. • Programas excluyentes y exclusivos.
  7. 7. Nuevas tendencias de diagnóstico • Temprano diagnóstico • Instrumentos individualizados y contextualizados. • Utilización de instrumentos formales e informales que involucren personas que los rodean. • Evaluación de los propios instrumentos de diagnóstico. • El programa seleccionado deberá tener congruencia con el diagnóstico.
  8. 8. Instrumentos para el diagnóstico • Son todos los medios que se utilizan para recoger la información de los alumnos.
  9. 9. Clasificación de instrumentos Según el momento en que ocurre la Observación del observación de la proceso conducta
  10. 10. Clasificación de instrumentos Técnicas Técnicas subjetivas objetivas o formales Test o cuestionarios o con validez y informales Test o cuestionarios fiabilidad, y con que no tienen normas para validez y fiabilidad. interpretar los resultados
  11. 11. Creatividad aptitudes Personalidad Test Psicométricos Rendimiento inteligencia Son los más Escolar utilizados
  12. 12. Test de Inteligencia y Aptitudes • Son pruebas que arrojan un cociente intelectual y suele ser el criterio más valorado por los especialistas a la hora de diagnosticar a los más dotados. • Ejemplo: WISC, K-ABC, Standford Binet
  13. 13. Efecto Techo • Es el límite superior de una prueba de inteligencia o de rendimiento. • Es la calificación máxima que un niño puede obtener en una prueba. • Las preguntas o elementos de una prueba son demasiado fáciles o demasiado dificiles para la población y para medir la habilidad o conocimientos verdaderos.
  14. 14. Peculiaridades Se recomienda el empleo de test poco saturados, y que sean aplicados a alumnos que coincidan con su capacidad. Muchas pruebas de inteligencia caen en el efecto Techo.
  15. 15. Test de Creatividad • Miden el nivel de creatividad • Su validez esta poco estudiada • Además de tests, se utiliza la medición de rendimiento tangible, a observación de las ejecuciones. • Ejemplo: Test de pensamiento creativo de Torrance, Test de Getzels y Jackson.
  16. 16. Rendimiento Escolar • La inteligencia y el rendimiento académico se relacionan grandemente. • Los alumnos superdotados obtienen como grupo buen rendimiento escolar.
  17. 17. Test de Rendimiento Escolar • Pruebas que los profesores realizan en el àrea escolar. • Valoran capacidades y destrezas. • Evalúan el conocimiento de los alumnos en àreas fundamentales del currìculo. • Evalùan los niveles màs bajos de la taxonomia de Bloom. (conocimiento, comprensiòn, aplicaciòn) • Tambièn pueden ser los certamenes locales, nacionales e internacionales.
  18. 18. Juicio de expertos Son los juicios emitodos por profesores, padres, compañeros y por el propio alumno. Valoran las siguientes caracterìsticas Calidad de Entusiasmo preguntas y respuestas Uso de materiales del alumno comunes para Profundidad de informaciòn resoluciòn de que posea problemas Capacidad de Uso del liderazgo lenguaje
  19. 19. Valoraciones del profesorado • Existen estudios que ubican los siguientes métodos poco válidos Eficacia por carecer de eficacia y Razón existente entre eficiencia: el número de superdotados Juicio de profesores encontrados y el número verdadero de superdotados. Pruebas colectivas de CI Eficiencia Test colectivos de rendimiento Razón entre el número de Mención de honor superdotados encontrados y el número total Creatividad en artes de diagnosticados.
  20. 20. Orientaciones para el profesorado • Sensibilizar y formar al profesorado y a otros profesionales de la educación sobre el diagnóstico de la superdotación. Tener un modelo de ejemplo Concepto de superdotación que dirija la observación. Análisis de tareas del alumno Atender a la diversidad Aclarar las limitaciones y ventajas de los instrumentos y Interesarse por la persona que ejemplifiquen sus integralmente observaciones
  21. 21. Valoraciones de los compañeros y autoevaluación • los compañeros identifican conductas propias de la superdotación. • Los juicios son exactos en el diagnóstico de la resolución de problemas y de las habilidades artísticas. • La edad es un factor que afecta la validez de los juicios.
  22. 22. Información procedente de los padres • Son los primeros en reconocer la singularidad del hijo • Principal modelo educativo • Se debe dirigir en algunos casos las actitudes ya sean negativas o positivas del ambiente hacia el niño.
  23. 23. Información de los padres • Desarrollo del hijo en aspectos físico, lenguaje, adaptación social y emocional, intelecto, creatividad e ingenio. • Hábitos de crianza, el tipo de estimulación, relación con hermanos y amigos, intereses y preferencias.
  24. 24. Otros expertos • Padres de otros alumnos • Expertos de la comunidad • Otros maestros
  25. 25. Para integrar la información de las evaluaciones y observaciones.
  26. 26. Procedimiento para integrar la información de distintas fuentes • a) puntuación- categorización: Asignar un número a determinada ejecución o información sobre el alumno según criterios fijados de antemano. • b) Calificación: Se le asigna a la puntuación una calificación que oscile entre límites conocidos. Por ejemplo entre 0 y 10. • c) interpretación o valoración: Conclusión o deducción de la calificación.
  27. 27. Sistemas para integrar la inforamción acumulativo o • Ordena a los alumnos de acuerdo a las puntuaciones obtenidas en matricial los instrumentos de recogida de datos. Tipificación de las • Se comparan los resultados de un alumno con otros en la misma puntuaciones prueba. Puntos de corte • Se comparan los resultados con una serie de valores umbrales o puntos de corte para cada tipo de medida, el alumno debe alcanzar el múltiples mínimo que los valores o el punto de corte estableció. • Pronostica lo que cabe esperar del alumno en función de Regresión múltiple características predictoras o empleadas en el diagnostico. Estudio de Casos • Valora la información de los alumnos en situaciones de riesgo. (desventajas culturales, sociales, ambientales o discapacidad)
  28. 28. Proceso Diagnóstico • Procedimiento basado en medidas formales • Procedimiento basado en medidas informales • Procedimientos mixtos
  29. 29. Modelos de diagnóstico. • Renzulli: utiliza resultados en tests estandarizados, nominaciones de los profesores • Gadner: observación de capacidades y habilidades del alumno en uno o más campos. • Sternberg: evalua procesos y funciones de las tres subteorías de desarrollo cognitivo que postula en su teoría. • Stanley: pruebas de razonamiento matemático.
  30. 30. Diagnóstico en algunos modelos Inteligencias Renzulli multiples Sternberg Stanley Gadner
  31. 31. Referencia Bibliográfica • Jiménez Fernández. (2009). Diagnóstico y Educación de los más Capaces. Capítulo III. Universidad Nacional de Educación a Distancia. • Bainbridge. (sf). Efecto Techo. En linea: superdotados.about.com/ok/glossary/g/ceilling s.htm

×