CLAVES PARA UNA BUENA DIGESTION
ANAEROBIA
• PH
• ALCALINIDAD
• NUTRIENTES
• TOXICOS E INHIBIDORES
Introducción
• La biomasa es toda sustancia orgánica
renovable de origen tanto animal como
vegetal. La energía de la biomasa proviene de
la energía que almacenan los seres vivos.
• Los vegetales al realizar la fotosíntesis, utilizan
la energía del sol para formar sustancias
orgánicas. Después los animales incorporan y
transforman esa energía al alimentarse de las
plantas.
• Los productos de dicha transformación, que
se consideran residuos, pueden ser utilizados
como recurso energético.
Historia
• Desde principios de la historia de la
humanidad, la biomasa ha sido una fuente
energética esencial para el hombre.
• Ya en la Edad de Piedra, los primeros hombres
se calentaron junto al fuego y cocieron su
presa de caza sobre él.
• Hasta la revolución industrial, la biomasa ha
servido para cubrir las necesidades de calor e
iluminación tanto en la vida cotidiana como
en las distintas industrias.
Primeros usos
• Cocinar.
• Calefacción.
• Elaboración de cerámica.
• Producción de metales.
• Alimentación de las maquinas de vapor.
• En los usos mas sofisticados como la
producción de metales y la alimentación de
maquinas de vapor, progresivamente se
requirió de una mayor cantidad de energía en
un espacio cada vez mas reducido. Esto
promovió el uso del carbón como combustible
sustitutivo a mediados del siglo XVIII.
• Desde ese momento se empezaron a utilizar
fuentes energéticas con un mayor poder
calorífico, y el uso de la biomasa declinó hasta
mínimos históricos.
• Sin embargo, algunos países pobres obtienen
el 90% de su energía de la leña y otros
biocombustibles.
• Se distinguen varios tipos
de biomasa, según la
procedencia de las
sustancias empleadas
• Biomasa vegetal, relacionada
con las plantas en general
(troncos, ramas, tallos, frutos,
restos y residuos vegetales,
etc.)
• La biomasa animal,
obtenida a partir de
sustancias de origen animal
(grasas, restos,
excrementos, etc.)
• Otra forma de clasificar los tipos de
biomasa se realiza a partir del
material empleado como fuente de
energía:
1. NATURAL
2. RESIDUAL
3. FOSIL
4. BIOMASA SECA Y HUMEDA
5. CULTIVOS ENERGETICOS
NATURAL
• La biomasa natural es la que
se produce en la naturaleza
sin intervención humana. Por
ejemplo, las podas naturales
de los bosques.
RESIDUAL
• La biomasa residual es el subproducto o
residuo generado en las actividades agrícolas
(poda, rastrojos, etc.), silvícolas y ganaderas,
así como residuos de la industria
agroalimentaria
(alpechines, bagazos, cáscaras, vinazas, etc.) y
en la industria de transformación de la
madera (aserraderos, fábricas
de papel, muebles, etc.), así como residuos de
depuradoras y el reciclado de aceites.
Briquetas obtenidas a partir de residuos de madera de haya,
preparadas para combustión en calderas y chimeneas.
FOSIL
• Es aquella que procede de la
biomasa obtenida hace millones de
años y que ha sufrido grandes
procesos de transformación hasta la
formación de sustancias de gran
contenido energético como
el carbón, el petróleo, o el gas
natural
BIOMASA SECA Y HUMEDA
• Según la proporción de
agua en las sustancias que
forman la biomasa,
también se puede clasificar
en:
• Biomasa seca: madera, leña, residuos
forestales, restos de las industria
maderera y del mueble, etc.
• Biomasa húmeda: residuos de la
fabricación de aceites, lodos de
depuradora, purines, etc.
CULTIVOS ENERGÉTICOS
• Estos tienen como premisa la obtención de
forma rentable de la máxima cantidad neta
posible de energía lo que significa que los
balances de energía y económico del producto
deben ser positivos.
EL CULTIVO Y LA MANIPULACIÓN
• Estos deben ser compatibles con las
características de la zona de producción
• No deben requerir para su cultivo maquinaria
ni útiles diferentes a los de los cultivos
tradicionales.
• Ser cultivos vivaces , con capacidad
rebrotadora.
• Presentar una alta resistencia :
- Soportar con mínimos cuidados la competencia
de malas hierbas y el ataque de plagas.
- Deben poseer una alta eficiencia fotosintética.
CULTIVOS ENERGÉTICOS
• El cultivo de estas plantas para el
aprovechamiento energético es bastante
discutido. En primer lugar porque la
rentabilidad de estos cultivos no es muy
grande. Y en segundo lugar, por la posible
competencia que podrían ejercer sobre los
cultivos tradicionales.
La gran variedad de biomasas existentes
unidas al desarrollo de distintas
tecnologías de transformación de éstas en
energía (Combustión directa, Pirólisis,
Gasificación, Fermentación, Digestión
anaeróbica,...) permiten plantear una gran
cantidad de posibles aplicaciones entre
las que destacan la producción de energía
térmica, electricidad, biocombustibles y
gases combustibles.
Producción de Energía Térmica
Aprovechamiento convencional de la biomasa natural y
residual.
Los sistemas de combustión directa son aplicados para
generar calor, el cual puede ser utilizado directamente,
como por ejemplo, para la cocción de alimentos o para el
secado de productos agrícolas. Además, éste se puede
aprovechar en la producción de vapor para procesos
industriales y electricidad.
Los procesos tradicionales de este tipo, generalmente,
son muy ineficientes porque mucha de la energía liberada
se desperdicia y pueden causar contaminación cuando no
se realizan bajo condiciones controladas.
Producción de Energía Eléctrica
Obtenida minoritariamente a partir de biomasa
residual (restos de cosecha y poda) y
principalmente a partir de cultivos energéticos
leñosos, de crecimiento rápido (Álamo o Chopo ,
Sauce, Eucalipto, Coníferas, Plátano,...) y
herbáceos (Cardo lleno , Miscanto, Caña de
Provenza, Euforbias, Chumberas,...).
También se utiliza el biogás resultante de la
fermentación de ciertos residuos (lodos de
depuradora, Residuos Sólidos Urbanos…) para
generar electricidad.
El rendimiento neto de la generación de electricidad en
las plantas de biomasa es bajo, del orden del 20%
referido a su poder calorífico inferior.
Ello se debe fundamentalmente al pequeño tamaño de
la planta de producción.
La caldera tiene un rendimiento moderado al quemar un
combustible de alto contenido en humedad, y su
consumo en servicios auxiliares es alto, por encima del
8% de la producción total de electricidad en salida de
alternador.
Una posibilidad de incrementar el rendimiento
energético en el uso de la biomasa, es la cogeneración
de calor y electricidad
La condensación del vapor supone una evacuación de
calor cercano a la mitad de la energía contenida en la
biomasa; la recuperación de parte de ese calor de
condensación en forma de vapor de baja temperatura o agua
caliente, para usos industriales o domésticos, supone un
aumento de la eficiencia energética. Para ello se puede
disponer de una turbina de contrapresión o bien hacer una
extracción de vapor con volumen significativo en la zona de
baja presión de la turbina. Se instalan los intercambiadores
de calor adecuados y se pueden obtener rendimientos
globales de entre un 40 y un 60%.
La gasificación es una alternativa con mejores rendimientos
que la combustión en calderas. El empleo de motores diesel
o de turbinas de gas para quemar el gas producido puede
elevar el rendimiento a valores por encima del 30%, sin
embargo ésta es una opción se usa muy poco.
Producción de
Biocombustibles
Existe la posibilidad, ya legislada, de
alimentar los motores de gasolina con
bioalcoholes (obtenidos a partir de
Remolacha, Maíz, Sorgo dulce, Caña
de azúcar, Patata,....) y los motores
diesel con bioaceites (obtenidos a partir
de, Girasol, Soja o soya,...).
Producción de gases combustibles
Aplicación poco utilizada actualmente. Consiste
en la descomposición de la biomasa en un
digestor para obtener un gas, cuyo compuesto
combustible es básicamente metano, pero
también contienen nitrógeno, vapor de agua y
compuestos orgánicos.
El proceso es adecuado para tratar a la
biomasa húmeda
El gas obtenido es de bajo poder calorífico,
pero útil en aplicaciones térmicas en el entorno
ganadero o agrícola, suministrando luz y calor.
En el caso de instalaciones de mayor
tamaño, se puede llegar a colocar motores
diesel de hasta varios cientos de kilovatios
de potencia para la generación de
electricidad; existen ya ejemplos industriales
de ello.
La producción de gas se puede controlar
adecuándola a la demanda; incluso puede
hacerse que durante varias horas el digestor
se mantenga embotellado, sin producir gas,
durante los períodos en los que no exista
consumo energético.
Otra posibilidad para la producción de gas es el empleo de un
gasificador, que inyecta aire u oxígeno y vapor de agua.
Opera a elevada temperatura, entre 800 y 1200ºC, con lo
cual la cinética de las reacciones es más alta. El gas contiene
CO, H2, pequeñas concentraciones de metano, nitrógeno y
vapor de agua. Tiene un poder calorífico medio.
Existen varias alternativas de gasificación
El lecho fijo sirve para tratar pequeñas cantidades de
biomasa.
El lecho fluido tratan mayores cantidades, siendo éstos
utilizados para la generación de electricidad.
Al problema operativo de la gasificación, se
une el de la producción de alquitranes y otros
compuestos orgánicos pesados.
Esto hace posible la combustión del gas en
equipos industriales, calderas y hornos o en
motores diesel para generación eléctrica,
pero dificulta la extensión a turbinas de gas
en sistemas eléctricos de alta eficiencia. La
alternativa es purificar el gas, pero es caro.
• El biodiésel es un biocarburante (nombre
genérico de los biocombustibles para
automoción) líquido producido a partir de los
aceites vegetales y grasas animales, siendo la
colza, el girasol y la soja las materias primas
más utilizadas para este fin.
• Las propiedades del biodiésel son
prácticamente las mismas que las del gasóleo
de automoción. Además, presenta un punto
de inflamación superior. Por todo ello, el
biodiésel puede mezclarse con el gasóleo.
• Cualquier materia que contenga triglicéridos
puede utilizarse para la producción de
biodiésel (girasol, colza, soja, aceites de fritura
usado, sebo de vaca,...).
Proceso Discontinuo
Es el método más simple para la producción de
Diesel. Se trata de reactores con agitación, donde el
reactor puede estar sellado o equipado con un
condensador de reflujo. Las condiciones de operación
más habituales son a temperaturas de 65ºC, aunque
rangos de temperaturas desde 25ºC a 85ºC también
han sido publicadas. El catalizador más común es el
NaOH.
Proceso Continuo
Una variación del proceso discontinuo es la
utilización de reactores continuos del tipo tanque
agitado, los llamados CSTR del inglés, Continuous
Stirred Tank Reactor. Este tipo de reactores puede
ser variado en volumen para permitir mayores
tiempos de residencia y lograr aumentar los
resultados de la reacción.
Un elemento esencial en el diseño de los
reactores CSTR es asegurarse que la
mezcla se realiza convenientemente para
que la composición en el reactor sea
prácticamente constante
La glicerina subproducto del biodiésel
• En la síntesis del biodiésel, se forman entre el
aceite y el alcohol, ésteres en una proporción
aproximada del 90% más un 10% de glicerina.
La glicerina representa un subproducto muy
valioso que de ser refinada a grado
farmacológico puede llegar a cubrir los costos
operativos de una planta productora
Se produce a partir de materias primas
renovables.
• El Biodiesel se produce a partir de aceites
vegetales, vírgenes y reciclados. El aceite vegetal
virgen se extrae de la semilla cultivada dejando
atrás la harina de semilla que puede usarse como
forraje animal. El aceite es refinado antes de
incorporarlo al proceso de producción del
biodiesel. Aunque existen más de trescientos
tipos de oleaginosas, las más comunes en la
producción de biodiesel son la colza, la soja, el
girasol y la palma.
No contiene prácticamente nada de azufre. Evita la emisiones de
SOx (lluvia ácida o efecto invernadero).
• El Biodiésel no contiene azufre, agente que se encuentra
en el gasóleo por su poder de lubricación.
• En la actualidad los modernos gasóleos bajos en azufre,
por su proceso de desulfuración pierden el poder de
lubricación, incrementando el ruido y desgaste de los
motores.
• Las compañías petroleras deben por este motivo aditivar
el gasóleo con aditivos químicos y sintéticos para paliar
esa anomalía. En Francia se aditiva todo el gasóleo que
se comercializa en EESS con Biodiésel al 2% como aditivo
lubricador.
Mejora la combustión, reduciendo claramente emisiones de
hollín( hasta casi un 55% desapareciendo el humo negro y olor
desagradable).
• Dado que la molécula de biodiésel aporta, por
unidad de volumen, más átomos de oxígeno
que lo que aporta el mismo volumen de
gasóleo convencional, la presencia de
inquemados es menor utilizando biodiesel
dado que hay menos moléculas de carbono
elemental (hollín) y menos de monóxido de
carbono (CO).
Produce, durante su combustión menor cantidad de CO2
que el que las plantas absorben para su crecimiento (ciclo
cerrado de CO2).
• El dióxido de carbono CO2 que emite a la
atmósfera el Biodiesel durante la combustión
es neutro, ya que es el mismo que captó la
planta oleaginosa utilizada para extraer el
aceite durante su etapa de crecimiento. Con lo
cual, la combustión de Biodiesel no contribuye
al efecto invernadero, es neutra y ayuda a
cumplir el protocolo de Kioto.
No contiene ni benceno, ni otras sustancias
aromáticas cancerígenas (Hidrocarburos
aromáticos policíclicos).
• El Biodiesel, como combustible vegetal no
contiene ninguna sustancia nociva, ni
perjudicial para la salud, a diferencia de los
hidrocarburos, que tienen componentes
aromáticos y bencenos (cancerígenos). La no-
emisión de estas sustancias contaminantes
disminuye el riesgo de enfermedades
respiratorias y alergias.
Es fácilmente biodegradable, y en caso de
derrame y/o accidente, no pone en peligro ni
el suelo ni las aguas subterráneas.
• El Biodiésel, es biodegradable (aprox. 21 días),
su origen vegetal lo hace compatible con la
naturaleza y la ausencia de compuestos
químicos y sintéticos lo hace inocuo con
nuestro medio.
No es una mercancía peligrosa (el punto de
inflamación se encuentra por encima de 110º
C).
• El Biodiesel tiene su punto de inflamación por
encima de 110ºC, por eso no está clasificado
como mercancía peligrosa, siendo su
almacenamiento y manipulación segura.
Posee un alto poder lubricante y protege el motor
reduciendo su desgaste así como sus gastos de
mantenimiento.
• El Biodiesel por ser su origen los aceites
vegetales, tiene un alto poder de lubricación,
alargando la vida de los motores, reduciendo el
ruido en los mismos, así como notablemente
abaratando los costes de mantenimiento.
• Así mismo como característica del Biodiesel, cabe
reseñar el poder detergente, que mantiene
limpios los sistemas de conducción e inyección
del circuito de combustible de los motores.
Es el único combustible no contaminante
alternativo a los motores de gasóleo
convencional.
• El Biodiesel, es el único combustible renovable
alternativo en los motores diesel.
• Por su composición vegetal, es inocuo con el medio, es
neutro con el efecto invernadero, y es totalmente
compatible para ser usado en cualquier motor diésel, sea
cual sea su antigüedad y estado.
• La mezcla que se comercializa, siguiendo la normativa
recién aprobada en España, cumple con todas y cada una
de las especificaciones de Gasóleo de Automoción (EN-
590), mejorando los parámetros deficitarios de dicha
norma.
Desventajas del Biodiesel
• El biodiesel también presenta algunas desventajas, entre las
que destacan:
• A bajas temperaturas puede llegar a solidificarse y producir
obstrucciones en los conductos.
• Es incompatible con algunos materiales ya que en estado
puro puede llegar a dañar por ejemplo el caucho y algunas
pinturas.
• Su utilización produce la pérdida de potencia del vehículo.
• Produce un mayor consumo en los vehículos debido a que
tiene menos poder calorífico y tarda más tiempo en
combustionar.
¿Cuánto cuesta?
• Los costos de biodiesel están en alrededor de 35
pesos mexicanos por galón y puede
complementarse con combustible diesel bajo en
azufre.
• Producir cinco litros de biodiésel en Estados
Unidos requiere alrededor de 16 kilos de aceite
de soya, el cual tiene un costo alrededor de 10
centavos de dólar (1.10 pesos) por kilo sin contar
los costos de producción que sería de alrededor
de un dólar con cincuenta centavos (alrededor de
16.60 pesos).
Etanol
• El etanol es un compuesto químico que puede
utilizarse como combustible, solo, o mezclado en
cantidades variadas con gasolina, y su uso se ha
extendido principalmente para reemplazar el
consumo de derivados del petróleo.
• El combustible resultante de la mezcla de etanol y
gasolina se conoce como gasohol o alconafta. Dos
mezclas comunes son E10 y E85, con contenidos
de etanol del 10% y 85%, respectivamente.
• El etanol también se utiliza cada vez más como
añadido para oxigenar la gasolina estándar,
reemplazando al éter metil tert-butílico (MTBE).
Este último es responsable de una considerable
contaminación del suelo y del agua subterránea.
También puede utilizarse como combustible en
las celdas de combustible.
• El etanol puede producirse de dos formas. La
mayor parte de la producción mundial se obtiene
del procesamiento de materia biológica, en
particular ciertas plantas con azúcares. El etanol
así producido se conoce como bioetanol. Por otra
parte, también puede obtenerse etanol mediante
la modificación química del etileno, por
hidratación.
• El etanol puede producirse a partir de un gran
número de plantas, con una variación, según el
producto agrícola, del rendimiento entre el
combustible consumido y el generado en dicho
proceso. Este etanol, conocido como bioetanol,
está sujeto a una fuerte polémica: para unos se
perfila como un recurso energético
potencialmente sostenible que puede ofrecer
ventajas medioambientales y económicas a largo
plazo en contraposición a los combustibles
fósiles, mientras que para otros es el responsable
de grandes deforestaciones y del aumento del
precio de los alimentos, al suplantar selvas y
terrenos agrícolas para su producción, dudando
además de su rentabilidad energética.
• El etanol se obtiene fácilmente del azúcar o del
almidón en cosechas de maíz y caña de azúcar,
entre otros. Sin embargo, los actuales métodos
de producción de bio-etanol utilizan una cantidad
significativa de energía en comparación con la
energía obtenida del combustible producido. Por
esta razón, no es posible sustituir enteramente el
consumo combustibles fósiles por bio-etanol.
Fermentación del etanol
• Desde la antigüedad se obtiene el etanol por
fermentación anaeróbica de azúcares con
levadura en solución acuosa y posterior
destilación. La aplicación principal tradicional
ha sido la producción de bebidas alcohólicas.
• Hoy en día se utilizan varios tipos de materias
primas para la producción a gran escala de
etanol de origen biológico:
Sustancias con alto contenido de sacarosa
• caña de azúcar
• Melazas
• sorgo dulce
Sustancias con alto contenido de celulosa
• Madera
• A partir de celulosa es aún más complejo, ya que
primero hay que pre-tratar la materia vegetal
para que la celulosa pueda ser luego atacada por
las enzimas hidrolizantes. El pre-tratamiento
puede consistir en una combinación de
trituración, pirólisis y ataque con ácidos y otras
sustancias. Esto es uno de los factores que
explican por qué los rendimientos en etanol son
altos para la caña de azúcar, mediocres para el
maíz y bajos para la madera
• El método más antiguo para separar el etanol del
agua es la destilación simple, pero la pureza está
limitada a un 95-96% debido a la formación de un
azeótropo de agua-etanol de bajo punto de
ebullición.
• Para poder utilizar el etanol como combustible
mezclándolo con gasolina, hay que eliminar el
agua hasta alcanzar una pureza del 99,5 al 99,9%.
El valor exacto depende de la temperatura, que
determina cuándo ocurre la separación entre las
fases agua e hidrocarburos.
Producción y uso
• dos principales productores mundiales son
Estados Unidos y Brasil, que juntos producen
el 70% del total de etanol, seguidos por China,
India y Francia
• En Europa, tanto Alemania como España han
incrementado considerablemente su
producción de etanol.
Producción anual de etanol por país (2004-
2006)
• País 2006 2005 2004
• 1 Estados Unidos 4.855 4.264 3.535
• 2 Brasil 4.491 4.227 3.989
• 3 China 1.017 1.004 964
• 4 India 502 449 462
• 5 Francia 251 240 219
• 6 Alemania 202 114 71
• 7 Rusia 171 198 198
• 8 Canadá 153 61 61
• 9 España 122 93 79
México
• Desde que Brasil ha sacado al mercado los automóviles
de combustible flexible, algunos inversores privados
han planteado la posibilidad de fabricar etanol a partir
de la caña de azúcar como se hace en dicho pais,esto
abriendo la posibilidad de suministrar a Pemex quien
se encargaría de distribuir el combustible en Modos
E10,E20 o E85 para así comenzar a disminuir la
dependencia del petróleo extranjero y la incapacidad
de procesar el petróleo extraído.
Proyectos
• En el año 2006 se inicio la construcción de 3
plantas de etanol en el estado de Sinaloa estas
producirán este mismo como un biocombustible
• En el 2009 se comenzó a usar una mezcla de
Gasohol(E5 A E10 aprox.) en las gasolinas
suministradas en las 3 aéreas metropolitanas mas
importantes del pais,esto como prueba piloto
para verificar la viabilidad a mediano y largo plazo
y su puesta en marcha en todo el país en el
menor tiempo posible
• en el 2010 Brasil ha eliminado los aranceles de
importación que tenia el etanol, para poder
cooperar tecnológicamente con México y
ayudarlo a producir Etanol para su mercado
interno y ambos poder exportar el
combustible a los estados unidos así como
introducir al país los vehículos de combustible
flexible e incentivar su producción en los
modelos que se fabriquen en el mismo
Disminuye la dependencia
externa del abastecimiento
de combustibles.
Esto quiere decir que no
se utiliza ningun derivado
del petroleo.
Con la biomasa se obtiene
un ahorro de entre un 25% a
un 80% de las emisiones de
CO2 producidas por los
combustibles derivados del
petróleo, constituyendo así
un elemento importante para
disminuir los gases
invernadero producidos por
centrales que utilizan
derivados de petroleo.
• Según un informe de la
Asociación Europea de
Biomasa , reduciría las
emisiones de dióxido de
carbono (CO2) en cerca de
mil millones de toneladas
anuales y podría satisfacer,
dentro de una década, el
15% de la demanda
eléctrica de los países
industrializados.
Central de biomasa en Florida
No emite contaminantes sulforados o nitrogenados,
ni partículas sólidas.
Los contaminantes sulfurados como
el dióxido de azufre, que deriva de
la combustión de carbones, de las
refinerías de petróleo
Los contaminantes nitrogenados
como óxidos de nitrógeno,
producidos por motores y la
industria. Son altamente tóxicos.
La producción de
biocarburantes supone
una alternativa de uso del
suelo que evita los
fenómenos de erosión y
desertificación a los que
pueden quedar expuestas
tierras agrícolas
• La conversión de
residuos agrícolas, de la
silvicultura, y la basura
sólida municipal para la
producción energética
es un uso eficaz de los
residuos que a su vez
reduce
significativamente el
problema de la
disposición de basura.
• Tiene un mayor costo de producción frente a
la energía que proviene de los combustibles
fósiles.
• Menor rendimiento energético de los
combustibles derivados de la biomasa en
comparación con los combustibles fósiles.
• La materia prima es de baja densidad
energética lo que quiere decir que ocupa
mucho volumen y por lo tanto puede tener
problemas de transporte y almacenamiento.
• La Necesidad de acondicionamiento o
transformación para su utilización.
• se utilizan transportes y maquinarias que
trabajan con combustibles fósiles y recursos
no renovables.
• Restricciones políticas también hacen
problemático el uso de Biomasa, políticas
energéticas, impuestos y subsidios. Estos
hacen que los elevados costos que
representan mantenerla no alcancen las
ventajas ambientales que representan otros
recursos energéticos renovables.
• En su elaboración se producen partículas de
materia orgánica, monóxido de carbono, gases
orgánicos y óxidos de nitrógeno que
representan un impacto de contaminación
atmosférica.
GASIFICACION
• Residuos agrícolas: paja de cereal, poda de
frutales, cáscara de frutos secos.
• Residuos ganaderos: estiércoles.
• Residuos industriales: ramas y hojas, aserrín,
cortezas de aserraderos, rechazos orgánicos
de proceso, desperdicios de papel, etc.