Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Actividades para estimular la lecto escritura

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
CCOOMMPPEENNDDIIOO DDEE AACCTTIIVVIIDDAADDEESS PPAARRAA
EESSTTIIMMUULLAARR LLAA LLEECCTTOO--EESSCCRRIITTUURRAA EENN
EEDDUU...
1
FUNDAMENTACION
La dificultad en el proceso de adquisición de la lectura y escritura son diversas y para
desarrollar este...
2
ÍNDICE
Fundamentación 02
Actividades para Preescolar 04
Introducción 05
Bibliografía 29
Actividades para Primaria 30
Int...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 65 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Actividades para estimular la lecto escritura (20)

Más de Francis Ibarra (17)

Anuncio

Más reciente (20)

Actividades para estimular la lecto escritura

  1. 1. CCOOMMPPEENNDDIIOO DDEE AACCTTIIVVIIDDAADDEESS PPAARRAA EESSTTIIMMUULLAARR LLAA LLEECCTTOO--EESSCCRRIITTUURRAA EENN EEDDUUCCAACCIIÓÓNN BBÁÁSSIICCAA Elaboró: L.E.E. Sonia del Carmen Quiroz Reyes
  2. 2. 1 FUNDAMENTACION La dificultad en el proceso de adquisición de la lectura y escritura son diversas y para desarrollar este proceso se requiere de un diagnostico correcto y profundo. De allí parte la importancia del docente a efectuar acciones educativas coherentes, dirigidas a formar un ser humano que pueda desenvolverse en un contexto determinado. Uno de los factores más importante y hasta ahora pocos considerados es la falta de motivación en los educando hacia la lectura y escritura. . Por lo tanto se ha realizado una compilación de estrategias que se ofrecen para el aprendizaje de la lectura y escritura, se orientan por lo general, hacia el logro de una mayor competencia comunicacional. El desarrollo de esta competencia requerirá de una verdadera interacción entre los docentes, estudiante, y padres de familia, quienes a través de éstas actividades podrán participar activamente en comunicaciones auténticas y a su vez, ayudarán a estimular la participación de los estudiantes. La motivación es uno de los componentes más importantes en cualquier planificación estratégica, pues de las ganas que se tengan de hacer algo, depende el premio. Por ello, se busca que dichas estrategias sean propias y de rendimiento para no perder la combinación de otros elementos como la confianza, la creatividad y el dinamismo. El presente trabajo integra actividades para estimular la lectoescritura en preescolar, primaria y secundaria. Esperamos sea una herramienta mas para la realización de su práctica educativa……………………………………………………………………………………. CRIE JOYAS DEL VALLE
  3. 3. 2 ÍNDICE Fundamentación 02 Actividades para Preescolar 04 Introducción 05 Bibliografía 29 Actividades para Primaria 30 Introducción 31 Bibliografía 39 Actividades para Secundaria 40 Bibliografía 41 Otras actividades propuestas 65 Bibliografía 68
  4. 4. 3 ACTIVIDADES PARA PRESCOLAR
  5. 5. 4 INTRODUCCIÓN La enseñanza de la lectoescritura, desde hace algunos años, se ha entendido de manera equivocada, pues solo se ha traducido a mecanización, silabeo, planas, etc. Si tomamos por ejemplo, el caso de México en la década de 1920 (cuando comenzó en nuestro país el proceso de universalización de la educación básica y el reto era alfabetizar a una población mayoritariamente analfabeta) veremos que leer y escribir se refería, únicamente, a conocer el código y a saber descifrarlo. Entonces, el desafío era llevar la escuela a todos los rincones del país y no se contaba con maestros suficientes. Así, una persona con tan sólo cuatro grados de escolaridad primaria podía ejercer como maestro rural. Sus conocimientos eran suficientes para enseñar, lo que entonces se denominaba “las primeras letras”. Actualmente, en la llamada sociedad del conocimiento o de la información, la situación en México, como en muchos otros países, es bastante distinta respecto de la que imperaba décadas atrás. Hoy, la educación básica se ha universalizado y el reto ya no solamente es lograr la cobertura del servicio, sino ofrecer ese servicio con calidad. Algunos autores argumentan que el mejor método para lograr el proceso de lectura y escritura, es aquel que rinde frutos en un corto espacio de tiempo. Bajo esta premisa se han formulado un sinnúmero de métodos que han logrado resultados sorprendentes respecto a la rapidez con que logran llevar al alumno a leer y escribir. Creo que es necesario poner a consideración dos conceptos y a partir de ellos aportar un comentario sobre la utilización de los métodos de enseñanza de la lecto-escritura, los cuales pueden circunscribirse en dos cuestiones fundamentales: ¿qué es leer? y ¿qué es escribir?, leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral; eso sería una simple técnica de decodificación. Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos. Si estamos de acuerdo con la anterior definición de lectura, estaremos de acuerdo con lo que se entiende por escribir. Escribir no es trazar letras sino organizar el contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes. Leer y escribir son dos caras de una misma moneda. Leemos lo que ha sido escrito por otros o aquello que nosotros mismos hemos escrito. Escribimos lo que queremos que otros lean o aquello que deseamos leer posteriormente.
  6. 6. 5 Muchas personas piensan que para leer basta con juntar letras y formar palabras, que lo más importante es leer y claramente, aunque no se comprenda lo que se está leyendo. De acuerdo con un enfoque comunicativo y funcional, si logramos que desde el principio de su escolaridad el niño busque darle sentido a lo que lee aprenderá a leer comprensivamente. Debemos orientar esfuerzos para que cualquiera que sea el método que los maestros utilicemos en la enseñanza inicial de la lecto-escritura, “esta no se reduzca al establecimiento de relaciones entre signos y sonidos, sino que se insista desde el principio en la comprensión del significado de los textos. Entender que aprender a leer es mucho más que aprender a decodificar, y que este aprendizaje no puede estar limitado a la instrucción de los primeros grados de la educación primaria, cuando se enseña el código alfabético, sino que se trata de un proceso progresivo de construcción de conocimientos, destrezas y estrategias al cual debe darse atención a lo largo de toda la educación obligatoria. La tarea de desarrollar en los alumnos y alumnas las habilidades comunicativas debe iniciarse antes de la educación primaria, en el nivel preescolar, y ha de continuarse a lo largo de los diversos niveles educativos de la enseñanza obligatoria. Así mismo, se requieren políticas eficaces para que esta tarea competa a todos los profesores y no se identifique como exclusiva de los maestros de la asignatura de lengua. como dice Lerner4, “carta de ciudadanía en el mundo de la cultura escrita”. En este contexto, ella misma se pregunta, nos pregunta, si es posible enseñar a leer, si es posible leer en la escuela; y nos alerta sobre la desnaturalización que ha sufrido la lectura en la escuela al escolarizarse, en tanto su enseñanza, por una parte, ignora sus usos y prácticas sociales y, por otra, carece de los textos representativos de cada práctica social. En particular, destaca como la mayor limitación para formar usuarios de la cultura escrita la presencia en la escuela de una sola modalidad de lectura y la existencia de un único tipo de texto: el escolar. El gran reto, entonces, es desarrollar prácticas pedagógicas que verdaderamente favorezcan la formación de usuarios de la cultura escrita, que reconozcan estos usos y prácticas sociales y que generen condiciones en sus aulas para que sus alumnos se formen como lectores y escritores. Para ser eficaces, tales prácticas requieren dar un papel activo al lector; esto es, reconocer que la lectura no consiste sólo en dar voz al autor leído, sino en “adentrarse en otros mundos posibles". A medida que avanza una lectura se activan muchas líneas del pensamiento. Su cultura, la sociedad que lo rodea, la situación y propósito que le llevó a ese texto particular en ese momento particular, sus propios supuestos y preocupaciones personales, e incluso su estado físico, influirán en lo que [el lector] haga con el referente de las palabras y los
  7. 7. 6 sentimientos, las sensaciones y las asociaciones que se presenten. Conforme construye significados, irá interpretando, reflejando, evaluando, aceptando y rechazando los significados que construye. ...Cada lectura, aunque sea del mismo texto y por el mismo lector, es un acontecimiento particular único. FORMACIÓN DE LETRAS Material: arcilla, tarjetas con letras, crema de afeitar. Entrega a cada niño una bola de arcilla. Enséñales a pellizcar un pedazo pequeño de arcilla y frotarlo entre sus palmas para formar piezas largas y delgadas de arcilla. Sostén una tarjeta con una letra y pide a los niños que conozcan el nombre de la letra que lo grite. Que los niños hagan la letra utilizando sus piezas de arcilla. Como alternativa, los niños se sientan en una mesa. Rocía una pequeña cantidad de crema de afeitar frente a cada niño. Pide a los niños que difundan su crema de afeitar en la mesa con las manos. Muéstrales una tarjeta magnética, diles el nombre de la letra y pídeles que dibujen la letra en su crema de afeitar. COINCIDENCIADE LETRAS Material: Letrasmayúsculas, caja de zapatos. Coloca las letras mayúsculas que sean de un solo color en una caja de zapatos vacía. Coloca las letras minúsculas que sean de un color diferente en otra caja de zapatos vacía. Pide a un niño que saque una letra mayúscula de esa caja de zapatos y busque a través de la otra caja de zapatos otra en busca de su pareja en minúscula. Cuando encuentre la pareja, dile al niño que deje las cartas a un lado y que saque otra letra mayúscula y busque su par. Esta idea funciona mejor con 1 o 2 niños en busca de coincidencias al mismo tiempo. También puedes cortar piezas antiguas de periódico por la mitad hasta que tengas 52 piezas. Escribe una letra diferente en minúscula o mayúscula en cada pedazo de papel con un marcador negro. Coloca las letras mayúsculas en el centro de la clase o colócalas en círculo con un bote de basura a un lado de ellos. Reúne a los estudiantes en torno a las letras. Levanta una de las letras minúsculas y haz que un estudiante trate de encontrar la letra mayúscula coincidente en el medio de la habitación. Si tiene dificultades, permite que otro niño lo ayude. Una vez que encuentre la letra correcta, permite que desmenuce la hoja de papel y trate de "encestarla" en el bote de basura. SONIDOS DE LAS LETRAS Material: objetos cuyosnombresempiecen igual, una bolsa. Coloca 3 objetos que comiencen con la misma letra en una bolsa. Sienta a los niños en un círculo. Diles que has puesto 3 objetos en una bolsa que comienzan con la misma letra, y tienen que tratar de identificar con qué letra comienzan los objetos al escuchar el sonido inicial del nombre de cada objeto. Entrega la bolsa a uno de los niños y haz que saque un
  8. 8. 7 objeto por vez y lo nombre. Pregunta a cualquiera de los niños si puede adivinar la letra con la que empiezan los objetos. Una vez que la letra se adivine, pide a los niños que hagan el sonido de la misma. Vuelve a llenar la bolsa con 3 elementos diferentes que comiencen con la misma letra y elige a otra persona para sacar los objetos. Continúa llenando la bolsa y adivinando letras hasta que todos los niños hayan tenido un turno para sacar objetos fuera de la bolsa. Puedes hacer un dibujo en el tablero que tenga un montón de detalles, como un niño jugando en el parque. Elige a un niño para pasar a la pizarra y pídele que te diga algo que comience con una letra específica. Diles el sonido de la letra si no lo saben. Cuando sean capaces de identificar correctamente un objeto en la imagen que empiece por esa letra, haz que lo borren. Asegúrate de dibujar los elementos suficientes para borrar, de modo que todo el mundo pueda tener un turno. CORRESPONDENCIA: SONIDO – GRAFÍA Lotería Materiales: Tarjetas similares a las que se utilizan en la lotería, pero con letras se utilizan semillas para marcar u otros objetos. El juego sigue el mismo procedimiento que la lotería, la maestra o el adulto dice en voz alta una palabra; los jugadores deben determinar si la letra inicial de la palabra es la que aparece en su tarjeta. ¿QUÉ PALABRA TIENE ESTE SONIDO? Materiales: ninguno. La maestra escribe en el pizarrón por ejemplo la palabra sopa. luego lee la palabra lentamente, enfatizando la vocal “o”. Pidiendo entonces a los niños que determinen qué palabras, de las que a continuación dirá tienen ese sonido: ropa, papa, rosa, mesa, cosa, loca, sol, luna. DOMINÓ Materiales: tarjetas similares al dominó divididas por la mitad y con dibujos de un objeto de cada lado. Se coloca la primera tarjeta, la siguiente tarjeta puede colocarse en la mesa si el objeto representado en el dibujo comienza con el mismo sonido (letra) que el dibujo de la tarjeta. si, por ejemplo, un niño coloco la tarjeta con los dibujos de manzana-sol, el siguiente puede colocar, después del dibujo del sol una tarjeta SILLA-LUNA. COLLAGES Materiales: revistas para recortar. El maestro le pide a los niños que recorten de revistas objetos que comiencen con determinada letra o sonido. luego se pegan los objetos en una cartulina para formar collage. APAREO CON PALABRAS Y DIBUJOS Materiales: dibujos o recortes de revistas que representan animales y personas.
  9. 9. 8 el maestro coloca “el dibujo clave” en la parte superior del pizarrón y varios dibujos más en la parte inferior. Luego le dice a los niños “vamos a nombrar los dibujos que tenemos aquí abajo. Si alguno empieza con la misma sílaba, se coloca en la línea superior del pizarrón. EN LA BARCA LLEVO UN CARGAMENTO DE... Materiales: ninguno. Se organiza al grupo en círculo. el maestro selecciona un sonido específico y comienza el juego diciendo “en la barca llevo un cargamento de...” (por ejemplo tomates) el NIÑO DE LA derecha, debe continuar buscando una palabra que comience por el mismo sonido. (to) siguiendo el ejemplo anterior se prosigue hasta que todos los niños hayan tenido su turno. QUE PALABRA NO RIMA? Materiales: una lista de palabras que riman. El maestro lee una serie de palabras que riman y otra en la que no riman. los niños deben indicar con una palmada la palabra que no rima. ejemplos: tapa, mapa, capa, papa, pato, gato, rato, dato, pato, palo, jarro, carro, tarro, barro. ojo, cojo, piojo, rojo, dijo, canción, mansión, decisión, asunción. RIMAS Y POEMAS Materiales: rimas y poemas infantiles, papel y lápices. Los niños pueden elaborar libros con rimas y poemas conocidos e ilustrados. el maestro puede escoger los favoritos y trabajar con los niños para crear nuevas versiones. DIVISIÓN DE PALABRAS. Materiales: ninguno. El maestro pide a los niños que identifiquen los sonidos de una palabra. según el nivel de los niños, puede pedirles que identifiquen fonemas (letras) o silabas. Por ejemplo, con niños mas pequeños el maestro puede preguntar: "¿cuales son los sonidos de casa?" en el caso de niños mas avanzados, se repite el procedimiento, pero esta vez con fonemas. VARIANTE Materiales: dibujo con cuadros. Consiste en hacer un dibujo con cuadros, para cada sonido de la palabra. luego se le pide al niño que diga la palabra lentamente para colocar una ficha en el cuadro correspondiente al sonido que emite. Una vez practicado el ejercicio, se le pedirá al niño que lo realice en forma independiente. CONTEMOS LOS FONEMAS Contemos cuántos sonidos hay materiales: ninguno. El maestro dice una palabra y los niños deben indicar el número de fonemas que hay en ella, sea por medio de una expresión verbal o dando palmadas.
  10. 10. 9 UNIÓN DE FONEMA “adivina que palabra es” Materiales: ninguno. El maestro le dice a los niños, por ejemplo: “voy a decir muy despacio el nombre de un animal, para que adivinen de quien se trata”. ADIVINA QUE TE VOY A REGALAR Materiales: un títere y juguetes de piñata. Presentar el títere por su nombre (el-ella) les trajo unos juguetitos muy lindos, pero el habla muy despacio, tienen que prestar mucha atención cuando diga que les va a regalar para que puedan adivinar qué regalo les va a dar”. la maestra va diciendo el nombre sílaba por sílaba, hasta que adivinen el nombre del juguete y cuestiona a los niños en el ¿cómo supieron?. CRUCIGRAMAS Materiales: elaborar crucigramas con palabras y dibujos. Esta actividad se recomienda para niños que se inician en el reconocimiento de los fonemas de una palabra. los jugadores deben completar el crucigrama de acuerdo con el nombre de los dibujos. ELIMINACIÓN DE FONEMAS: ¿CÓMO SE DICE______SIN_____? Materiales: ninguno. El maestro dice, por ejemplo: “di la palabra perro. ahora dila sin la “p”, (erro) y asi con otras palabras. Del mismo modo puede jugarse eliminando la primera sílaba (rro). IDENTIFICACIÓN DEL FONEMA ELIMINADO: ¿CUÁL LE FALTA? Materiales: ninguno. El maestro dice, por ejemplo: “di sapo. Ahora di “apo”. ¿qué letra le falta?”. Con niños que manejan forma mas avanzada la correspondencia letra- sonido, en una hoja pueden escribirse palabras incompletas que el niño debe completar con la letra faltante. SUSTITUCIÓN DE UN FONEMA ¿CUÁL ES LA NUEVA PALABRA? Materiales: pizarrón y gis. La maestra escribe en el (pizarrón) una palabra, como “sopa”. luego borra la s y la sustituye por la r después les indica a los niños que la primera letra de la palabra “sopa “ha cambiado, y pregunta: “¿cuál es la nueva palabra?”. Continúa cambiando la primera letra. FICHERO DE PERSONAJESM: cuento, diferentes tarjetas con objetos y/o personajes. La maestra leerá un cuento; al terminar muestra tarjetas de diferentes personajes u objetos, comentar que con las que elijan contaran una historia. una vez seleccionadas las tarjetas,
  11. 11. 10 los niños le dictaran el cuento; considere que este debe tener un principio y un final. ADIVINA ADIVINADOR Materiales: tarjeta con imagen de adivinanzas. La maestra lee al grupo algunas adivinanzas, colocando las tarjetas frente a los niños, que se encontrarán sentados en el piso. el niño que conozca la respuesta, se levantará y tomará la tarjeta con la imagen que crea es la correcta, para después “escribir” la palabra adivinada. DESCIFRANDO CÓDIGOS Materiales: historias, leyendas o mitos, hojas, lápices. Invitar a padres de familia a que narren una historia, leyenda o mito al grupo. al finalizar los niños formarán equipos para “escribir” la historia narrada sustituyendo algunas palabras por dibujos sencillos (códigos). cada equipo pasará al frente a M Mostrar su trabajo y todo el grupo intentará leer en voz alta descifrando los códigos. VERDAD O MENTIRA Materiales: cuento, tarjetas con preguntas que sean verdad o mentira sobre la historia o personajes, hojas, lápiz. La maestra lee a los niños un cuento, cada vez que lea en voz alta una pregunta, los que opinen que es “verdad” “escribirán” en su hoja la palabra “si”, cuando crean que es “mentira” “escribirán la palabra “no”. al final identificar en debate la realidad y la fantasía. EL GATO CUENTERO Materiales: cuento y dibujo del juego del gato grande. La maestra lee un cuento en voz alta y divide al grupo en dos equipos el de “x” y el de “o”, coloque el dibujo del juego del gato (#) realice preguntas relacionadas con los personales del cuento el niño que responda acertadamente pasa a colocar el símbolo del gato y a escribir el nombre del personaje. ¿CUÁL SIGUE? Materiales: fotocopias de las ilustraciones de un cuento (4 equipos). La maestra lee el cuento a los niños. al terminar solicita que cada equipo coloque la primera ilustración e invita a que coloquen las siguientes de acuerdo a las secuencia del mismo. si no hay correspondencia con la historia original, reflexione con el grupo sobre los “supuestos” errores que solo son otra forma creativa de inventar historias, ahora podrán escribirla. ENCUENTRA A… materiales: cuento, paisaje con personajes del cuento escondidos en el y tarjetas con los nombres de los personajes. El profesor lee un cuento, y muestra a los niños la lámina con los personajes ocultos en ella, pide a los niños que lo busquen y cuando lo encuentren lo señalen e identifiquen la tarjeta con el nombre del personaje, contando las sílabas que tiene cada uno, para reconocer palabras largas y cortas.
  12. 12. 11 CUENTO-AVIÓN Materiales: dibujo del avión en el piso, teja, portadas de cuentos con títulos diversos. El profesor coloca las portadas en las alas del avión e indica a los niños que lanzara su teja para que caiga en la portada del cuento que les gustaría leer, pasarán brincando el avión. y al llegar a las alas identificarán las características del título (palabra simple, compuesta, # de sílabas, relación con nombre propio o de COMPAÑEROS, ETC). TELARAÑA DE TRABALENGUAS Materiales: trabalenguas escritos en el pizarrón, bola de estambre. el maestro forma un círculo con los niños sentados en el piso y lanza la bola de estambre a un niño para que repita el trabalenguas, apoyándose en el texto, donde la maestra guiará la lectura silábica, al terminar pasará la bola a otro niño, no sin antes enredarla en su mano, para que se repita la acción. ya que hayan pasado todos los niños del grupo, el estambre irá de regreso. JUGAR A “ESCRIBIR” Materiales: palabras u oraciones en tarjetas acompañadas de imágenes o dibujos. Pedir a los niños que intenten escribir oraciones con las tarjetas. Hablar sobre las diferencias de la escritura y confrontarlas con la escritura de la educadora. MI NOMBRE Materiales: tarjetas elaboradas con los nombres de los niños, periódicos, revistas, tijeras. Invitar a los niños a buscar las letras en periódicos y revistas y que las recorten. ya listas haz que cada niño cuente las letras de su nombre y las compare con las de sus compañeros. ENCUENTRA TU NOMBRE Materiales: crucigrama elaborado con los nombres de los niños. la maestra ofrece a los niños un crucigrama de manera individual, para que encuentren su nombre en el, al hacerlo, compartir descubrimientos con los compañeros. LETRAS MOVILES materiales: paletas de madera con la letra de los nombres de cada niño, tarjetas con su nombre. El docente pide que cada niño coloque el letrero de su nombre sobre cada una de las paletas, luego sugiera formar otras palabras con las mismas letras que conforman su nombre. PALABRAS CORTAS Y LARGAS Materiales: tarjetas con los nombres de los niños. El docente con el apoyo de las tarjetas con los nombres de los niños y formando pequeños grupos, invite a los niños a contar el número de letras que lo conforman y a determinar cuál es el más largo y ¿cuál es el más corto? y ¿por qué?.
  13. 13. 12 JUGUEMOS CON PALABRAS Materiales: imágenes de diferentes objetos cuya inicial sea la misma y un abecedario. el maestro forma pequeños equipos y reparte el abecedario a los diferentes grupos, pida entonces a los niños que formen la palabra de acuerdo a la imagen(es) que les hayan tocado en la distribución, después cambie a los niños de equipo. INVENTEMOS UN CUENTO Materiales: hoja de rotafolio dividida en varios cuadros, plumón mágico. Colocada la hoja de rotafolio sobre el pizarrón se invita a los niños a utilizar “un plumón mágico” que tiene la ventaja de pintar con la imaginación de los niños. Pida algunos voluntarios y solicite que hagan un dibujo en cada uno de los cuadros. Al terminar promueva que se escriba la historia con las grafías de los niños. CRUCIGRAMA Materiales: elaboración de crucigrama en papel bond grande, plumones. La docente leerá previamente la historia que narrará a los niños para poder elaborar preguntas sobre escenas y personajes claves, cuidará el diseño para que las letras coincidan y los niños conozcan un crucigrama real (el equipo docente puede elaborar diferentes crucigramas para poder intercambiar y jugar con los niños). ADIVINA QUE HAY DENTRO Materiales: caja tapada con cuentos variados. Presentar una caja tapada que contenga variedad de cuentos. se les pide a los niños que imaginen lo que hay adentro invitando a la imaginación. Ejemplo: ¿habrá agua… elefantes… ballenas?, etc. al agotar las preguntas, abrirá la caja y les pedirá que investiguen si hay alguno de los objetos o seres que imaginaron. promoverá que se escriban las ideas establecer semejanzas y diferencias, en la forma de escritura. PUEDO LEER Materiales: cuento grande y dibujo de algunas palabras. La docente presentará un cuento a los niños sustituyendo con dibujos algunas palabras, invitará a leer de manera conjunta enfatizando en la direccionalidad de la lectura y la posibilidad de descifrar el texto. LEER Y ACTUAR Materiales: carteles con verbos y frases que contengan verbos. La docente les pide a los niños que actúen la acción que indica el cartel, (pueden incluirse al reverso la imagen que representa la acción) y organiza equipos observadores, ejecutores, etc. para establecer el juego. SE ESCAPARON DEL LIBRO
  14. 14. 13 Materiales: reproducir las imágenes de un cuento para cada uno de los niños, laminas con personajes del cuento y de otro diferente. La docente reproducirá las imágenes de un cuento a fin de que los niños puedan contemplar de manera individual las imágenes del mismo, mientras se les esta narrando procurando que los niños sigan al mismo tiempo el cuento, observando la imagen después de la narración, se recogerán las copias del cuento y se les repartirán a cada niño una lámina con personajes del cuento narrado y de otros ajenos a la historia. así explicará a los niños que los personajes han escapado de los cuentos y se han juntado. los niños inventaran una nueva historia con todos los personajes juntos. LAS LETRAS DE MI NOMBRE Materiales: letras que conforman el nombre por se parado de cada uno de los niños. La docente después de manejar la identificación del nombre propio en tarjetas, dará a los niños por separado las letras que lo conforman para promover la identificación y combinación de las letras con los nombres de los otros. NUESTRO ABECEDARIO Materiales: 28 tarjetas blancas. La docente ofrecerá 28 tarjetas para que los niños decidan con sus propias grafías “como hacer su abecedario”, a partir de su definición, ellos “escribirán” sus experiencias en un diario: en el rincón de espacios importantes, una narración, la planeación diaria, etc, empleando los códigos establecidos. DICTADO Materiales: materiales para escritura y propiciar diariamente: • que los niños dicten algo a la educadora: plan, actividades, acuerdos, etc., escribirlo y después leerlo. • escriban su nombre en todos sus trabajos (con guía de ubicación y direccionalidad de la escritura) • leer a los niños todo tipo de texto, siguiendo con el dedo la direccionalidad de la escritura JUGAR A COMPARAR LA LONGITUD Materiales: tarjetas con los nombres de los niños. Reflexionar con los niños sobre la longitud de sus nombres y la de sus compañeros, es decir, largo y corto de la escritura de sus nombres realizados por la educadora, y los niños. ESTABLECER SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
  15. 15. 14 Materiales: tarjetas con los nombres de los niños. En la escritura y lectura que hace la educadora con los nombres de los niños, tomando como referencia el sonido inicial ejemplo: rosa-Roberto. JUGAR A ENCONTRAR PALABRAS Materiales: tarjetas, imágenes y textos que empiecen con la inicial de su nombre, en tarjetas con imágenes y textos o sólo con texto. DICCIONARIO PERSONAL Materiales: tarjetas o cuadernos. Cada niño colecciona, dicta o “escribe "las palabras nuevas que va conociendo, y se acompañan en la medida que sea posible, de imágenes, dibujos o una breve descripción escrita por la educadora, posteriormente lo agrupan, organizan y clasifican por diversos criterios hasta llegar a hacerlo por el sonido inicial. ORGANIZAR Y CLASIFICAR Materiales: todo lo del salón de acuerdo a los códigos establecidos con el grupo para marcar objetos, cantidades, instrucciones de uso, etc. hablar de la importancia del empleo de criterios de clasificación comunes. ESCRIBIR PARA RECORDAR Materiales: cuaderno u hojas, lápices. Expresar gráficamente o “escribir” las ideas o experiencias que haya tenido en su casa, paseo o durante la realización de una situación o tema, con el fin de recordarlas y comentarlas a otros. SOY ESCRITOR Materiales: hojas del mismo tamaño para encuadernar”, lápices, colores. Inventar, dictar o “escribir” cuentos, cantos, rimas, adivinanzas; coleccionarlos dentro de la biblioteca para no olvidarlos y usarlos constantemente en las actividades que así lo requieran. MI PRIMER DICCIONARIO Materiales: hojas en las que fueron escribiendo palabras. Organizar las palabras de su diccionario personal por el sonido inicial de cada una, seguir el orden alfabético. JUGAR AL CARTERO Y AL CORREO
  16. 16. 15 Materiales: hojas, sobres, timbres postales, lápices, direcciones de los niños. visita al correo investigar y proponer la manera en que nos podemos comunicar con alguien que se encuentra lejos. escribir una carta y enviarla por correo. DICTADO Materiales: los necesarios para cada portador de texto. dictar o “escribir” los textos necesarios para la elaboración de periódicos murales, invitaciones, rótulos, volantes, normas de comportamiento, acuerdos, etc. confrontar sus producciones con la escritura hecha por la educadora. INVENTAR Y DICTAR Materiales: historias, relatos o cuentos cortos. Dibujar escenas que ilustren el texto inventado o dictado, realizar la confrontación enfatizando la diferencia entre los dibujos que representan una misma escena y entre el dibujo y el texto. INVENTAR HISTORIAS A PARTIR DE IMÁGENES Materiales: imágenes o dibujos representados en secuencia. * dictara la educadora el texto de cada imagen. * comparar su interpretación con las de sus compañeros. * comentar sobre las diferencias de interpretación. (“mi cuaderno de trabajo” cuenta con material para este tipo de actividades). PRESENCIAR ACTOS DE LECTURA Y ESCRITURA Materiales: revistas, periódicos, recetarios, cartas, cuentos, libros, enciclopedias, etc. La educadora leerá y hablara sobre las diferencias entre los diversos materiales gráficos utilizados, como: el plan del día, menús, noticias, direcciones o teléfonos, la cuenta del mercado, el calendario, la fecha, etc. y formando equipos invitarlos a reproducirlos, visitar bibliotecas o librerías. Materiales: libros, cuentos, enciclopedias, diccionarios, compendios, biografías, etc. visitar una librería, investigar sobre su uso y función, comentar sobre lo que observaron. Jugar a la librería o a la biblioteca, y formar un rincón de biblioteca, la biblioteca del centro escolar o de la comunidad decidir como se puede leer para no interrumpir o distraer a los demás. PREDECIR EL CONTENIDO Materiales: diferentes portadores de texto, materiales de la biblioteca formada por el grupo, letreros de las situaciones, dictados, planes, recetas de cocina, periódicos murales, etc..
  17. 17. 16 los niños predecirán su contenido para después decidir como organizarlos, guardarlos, para tenerlos como referencia, etc. DIBUJAR, “ESCRIBIR” Y/O DICTAR Materiales: textos en los que se manifiesten estados de ánimo y sentimientos surgidos a partir de experiencias reales que suceden durante la mañana de trabajo o bien sucesos ficticios expresados en un cuento, relato etc. DESCRIBIR Materiales: objetos, cuentos con imagen, experiencias, juguetes, instrumentos, etc. al describir el “objeto o situaciones”, los niños le dictarán a la educadora y a otros compañeros soy reportera(o) materiales: hojas, libretas, lápices, plumas, etc. proponer y dictar la información que consideren importante después de realizar una visita, entrevista, conferencia, etc., para elaborar una reseña o nota en el periódico mural o escolar. UNA LECTURA EQUIVOCADA Material: libro de cuentos leer un cuento elegido pausadamente, terminada la lectura: 1.- pregunte si les divirtió, ¿que personaje les parece mejor y por qué?; ¿cuál es el momento más interesante del cuento, etc. 2.- luego, les advierte que lo va a leer otra vez, que si se equivoca en algo, digan “te equivocaste” 3.-al leer de nuevo, sustituya nombres y situaciones para que los niños detecten el cambio. 4.-la reunión termina, anunciando que otro leerá otro cuento “CÓMO DIRÁ” Materiales: diferentes portadores de textos. Interpretar, dictar o “escribir”: cuentos, cartas, recibos, recetas, canciones, rimas, adivinanzas y hablar sobre las diferencias encontradas. Decidir cual elaborar y ayudar para que respeten la característica y estructura. Soy secretaria(o). Materiales: hojas, libretas, lápices, plumas, etc. sugerir y dictar textos para solicitar autorización de visitas a fábricas, comercios, granjas, museos, teatros, instituciones de salud, etc. inventar, dictar, escribir o interpretar cuentos, juegos, rimas, cantos, etc. Soy cocinera(o) materiales: hojas, libretas, lápices, plumas, etc.
  18. 18. 17 proponer y dictar ingredientes de una receta de cocina,. cuidando la estructura del texto (listado, modo de hacerse, etc.), elaborar el platillo. RECONOZCO ¿Cómo? Materiales: diferentes portadores de texto. Dentro de las actividades cotidianas, indicar, dónde se debe iniciar la lectura y escritura de un portador de texto y hacia dónde se debe continuar (lista, cuento, periódico, carta, etc). al dar vuelta de hoja, ya sea de un cuento, revista, libro, folleto, periódico, etc., señalando con el dedo. RECONOZCO MI NOMBRE Materiales: nombres de los niños. identificar su nombre en gafetes, trabajos y objetos personales. invitarlos a “escribirlo” ofreciendo apoyo, aprovechando toda oportunidad didáctica. SE LEER LOS NOMBRES Materiales: diferentes objetos, instrumentos, pertenencias personales y de compañeros participar al repartir y organizar materiales, trabajos o pertenencias, reconociéndolos por la lectura que hace la educadora y posteriormente anticipar la escritura de su nombre tomando índices visuales y auditivos. etc. RECONOZCO “MI LETRA” Materiales: diferentes portadores de texto. Identificar la inicial de su nombre en los letreros que observe durante visitas a la comunidad, en diferentes portadores de textos que se encuentren en la biblioteca del grupo, en los recados a los padres de familia, etc. “YO COMPARO” Materiales: tarjetas con los nombres de los niños. jugar a comparar la longitud (largo-corto) de la escritura de sus nombres realizada por la educadora en gafetes, trabajos, materiales, etc. acompañarla del conteo de las sílabas de cada nombre. “YO ENCUENTRO” Materiales: revistas, libros, cuentos, diccionario. jugar a encontrar palabras que empiecen con la inicial de su nombre, en portadores de texto que se encuentren en la biblioteca del grupo. predecir su contenido. "YO RECONOZCO” Materiales: tarjetas con los nombres de los niños. Reconocer su nombre tomando como índice su sonido inicial, completándolo de manera
  19. 19. 18 oral, cuando la educadora pasa lista, en juegos de adivinanzas, etc. “YO ME DOY CUENTA” Materiales: tarjetas con los nombres de los niños. Establecer semejanzas y diferencias en la escritura y lectura que hace la educadora de los nombres de los niños tomando como referencia el sonido inicial. por ejemplo: rosa-Roberto; Jaime-Jacinto, etc. “DESCUBRO NOMBRES” Materiales: tarjetas con los nombres de los niños y pertenencias personales. Intercambiar álbumes, libros y objetos personales, reconociendo algunos nombres de sus compañeros, buscando letras que comparten con el propio. ¡COMO CAMBIA! Materiales: texto de cantos, juegos, rimas, donde se sobrepongan sílabas diferentes. Jugar a cambiar el sujeto en los cantos, juegos o rimas escritas, que lo permitan, por ejemplo: paco mi amiguito…..; Víctor mi amiguito…; Rita mi amiguita. "CANTO PALABRAS” Materiales: escritura de palabras en el pizarrón que se discriminaran por sonido silábico. Dictar o “escribir” listas de: materiales, temas o situaciones vistas, los nombres de los niños, secuencias de actividades, etc., acompañando la emisión oral de cada sílaba con una palmada. “YO SE ESCRIBIR” Materiales: escritura de palabras en el pizarrón que se discriminaran por sonido silábico. “Escribir” el nombre de materiales, la organización de las áreas, acuerdos de uso de materiales, normas grupales, etc., confrontando su escritura con la realizada por la educadora la cual irá repitiendo en voz alta las palabras que va escribiendo. ¿QUE PREGUNTO? materiales: texto con las preguntas, evidenciando espacio entre palabras. Dictar o “escribir” las preguntas que se harán en las visitas a instituciones de salud, parques, mercados, comercios, fábricas, observando la separación entre las palabras en la escritura y lectura que hace la educadora. ¡VE LO QUE ESCRIBI! Materiales: textos realizados por los niños. Mostrar a personas ajenas al grupo, (padres de familia o maestras), los letreros que realizaron para representar el restaurant, farmacia, tienda de ropa, etc. y leer sus producciones palmear las palabras acompañando la emisión oral con el señalamiento de la educadora.
  20. 20. 19 ¡ESCONDAMOS PALABRAS! materiales: texto escrito de cantos o rimas en los que: –paulatinamente se va eliminando la última palabra. –se cambia u omite alguna palabra del mismo, borrándola tapándola o poniendo sobre ella un signo de silencio, procurando empezar con los nombres de las cosas, luego acciones y al final artículos y/o proposiciones. ¡MIRA COMO RIMA! Materiales: texto escrito de cantos o rimas. - encuentre en los cantos y rimas los sonidos finales que se parecen o riman. - acompañe la separación silábica de las palabras con golpes en el cuerpo, palmadas, chasquidos, movimientos digitales o con algún instrumento musical. acompañados por el texto escrito y la lectura de la educadora. ¡PUEDO LEER! Materiales: textos escritos para que los visualicen los niños -dictar palabras u oraciones a partir de imágenes. -la educadora lee un texto y los niños ubican las palabras escritas, palmean el texto por palabras o sílabas, apoyados por señales de la educadora. -aprovechar todas aquellas actividades donde se utilicen imágenes, por ejemplo: periódicos murales, letreros, periódico escolar, cuentos, etc. ¡ADIVINA! Materiales: texto breve al que se le modifican palabras. Jugar a adivinar el contenido de dos textos iguales en los que cambian los sustantivos o los adjetivos o los verbos, o bien, sinónimos o antónimos, después de representar las acciones para que a partir de ellas se pueda anticipar. Hablar sobre lo que cambia en los textos escritos. ¿DÓNDE SE REPITE? Materiales: textos escritos para que los niños visualicen. Identifique palabras que se repiten en distintos enunciados, canciones, grabaciones, etc. y proponga a los niños escribirlas. IGUAL Y DISTINTO! Materiales: tarjetas con sinónimos y antónimos para que los niños visualicen. Juegue a buscar sinónimos y opuestos (antónimos) de palabras conocidas. ¡SOY INVESTIGADOR! Materiales: enciclopedias, compendios, diccionarios revistas científicas, libros de texto, etc. investigue todo tipo de información de su interés y hable y “escriba” sobre lo que investigó. ¡INVENTO ESCRITURAS!
  21. 21. 20 materiales: hojas, lápices, cuadernos, sellos, letras recortadas, símbolos de los niños. Produzca e interprete símbolos. Interprete sus dibujos y los de sus compañeros de tal modo que llegue a descubrir que el dibujo y la imagen se pueden interpretar de diversas formas, mientras que la escritura no. ¡COLECCIONO PALABRAS! Materiales: palabras escritas o recortadas por los niños. Agrupe palabras escritas que el mismo niño descubre, por ejemplo: tener sílabas en común, empezar o terminar con la misma letra, etc. ¡SOY INGENIERO! Materiales: hojas, papel, lápiz, colores, reglas. Elabore sencillos croquis y planos, donde los niños, ubiques referentes espaciales y escriban los nombres de los mismos. ¡LOTERIA DE CUENTOS! Materiales: cuento, hojas, crayones, lápices de colores, plumones. La docente lee un cuento a los niñas al terminar ellos doblan la hoja para formar un tablero de lotería; dibujan en cada espacio las imágenes del cuento posteriormente la docente vuelve a leer el cuento y los niñas colocan semillas sobre las imágenes que dibujaron como si fuera una lotería convencional si se relaciona lo que la docente va leyendo con lo que ellos dibujaron. ¡CIRCUITO LITERARIO! Materiales.-distintos textos literarios: mito, fabula, adivinanza, rima cuento, retahíla, poema, - puede ser: 4 lunes del mes, y de acuerdo al numero de docentes (5 se rotan c/15 minutos a veces se inicia con el grupo. y a veces se concluye con grupo. -al inicio se les explica las características de cada tipo de texto literario ¡ESTRATEGIA DE LECTO-ESCRITURA! Materiales: tarjetas blancas, plumones. a través del método por nombre propio: jugar con los letreros de su nombre a los escondidas, al encontrarlos cada niño menciona características del nombre como largo- corto, si conocemos como suena algunas silabas, etc., y si sabe de quien es el nombre. ¡TREN SILABICO! materiales: carteles con número del 1 al 4. La docente explica a los niños que van a jugar a decir palabras con diferente cantidad de silabas y solicita a un niño que le de una palabra de cuatro silabas al siguiente niño una palabra de tres, a otro de dos y al siguiente de una, ya que cada uno menciono una palabra. Verifica con el grupo la cantidad de silabas con aplausos y se ubican los niños conforme a la serie numérica marcada en los carteles de acuerdo a los aplausos que dieron con la palabra mencionada.
  22. 22. 21 CONOZCO SEÑALES! Materiales: diferentes señales de tránsito y de espacios o servicios. •presentar a los niños las diferentes señales que son de dominio general para que identifique su funcionalidad y utilidad •cuando los niños las hayan identificado, jugar a reconocerlas y nombrarlas •además diseñar diferentes juegos simbólicos para que tengan la oportunidad de apropiarse de ellas y encontrar su utilidad. haga notar que éstos símbolos forman parte del lenguaje escrito. ¡LECTURA CON IMAGENES! (IDEOGRAMA) Materiales.- cuento en donde se intercalen entre el texto imágenes había una vez un que jugaba con una etc. ir leyendo junto con ellos y también se puede ir escribiendo de bajo dibujo la palabra que corresponda. ¡JUEGO DE PALABRAS! Materiales: algún instrumento musical con un canto como : “al juego de palabras vamos a jugar para eso una pista yo te voy a dar, dime palabras que empiecen con …… ta “tapa, taza, tapete, tabla. etc. esto con un trabajo previo de varias actividades entre ellas, educación física y ritmos cantos y juegos como: avanzar un camino dando el numero de pasos que tiene una palabra (según las silabas) apoyándonos en el dibujo. ¡RIMAR PALABRAS! Materiales: algún audio cassette. se entona el canto y el niño dice una palabra que rime con la que propone la docente. y se trata de rimar palabras de decir palabras que suenen muy bien entonces yo a ti te digo….. gato tu contestas ……pato eso rima bien.( se repite cuantas veces se debe rimar palabras). ¡CAFECITO LITERARIO! hacer con los niños, diferentes cuentos, rimas, poemas, adivinanzas para que lo escriban lo ilustren y lo presenten a sus padres como una tertulia; donde van a leer sus producciones con un rico chocolate o café y galletas. Dentro de estas producciones podemos saborear el exquisito placer que es escribir una oración y empezar otra usando la ultima palabra de la anterior sin ver la oración anterior. por ejemplo: -me gusta comer -comer es un placer -placer me da la vida -vida es lo que tengo SEMEJANZA ENTRE PALABRAS! material: 20 tarjetas para conversar cada una con diferentes palabras
  23. 23. 22 2 con nombres de animales 2 de colores 2 de muebles 2 de frutas 2 de planetas 2 de instrumentos 2 de objetos. 2 de aseo 2 partes del cuerpo PROCEDIMIENTO: se colocan dos tarjetas de la misma serie y una diferente, por sonido grafía, tamaño, solo los niño deberán decir cual no corresponde y fundamentar su respuesta la docente cuestiona por que no corresponde y en que son semejantes las otras dos. ¡SOPA DE LETRAS! Material: tarjetas de tres abecedarios distintos. Los niños cuentan cuantas letras tiene su nombre y buscan las fichas que forman su nombre. en equipos de 6 niños forman diferentes palabras. ¡CUENTO SILABAS¡ Materiales: hojas blancas lápices de colores. Colocar en cada cuadrante tarjetas con palabras de diferentes números de silabas. EL PIANO TAMBIEN LEE! Materiales: gis pizarrón cualquier instrumento de música. En la actividad de cantos y juegos escribir la letra de la canción los niños la irán repitiendo por silaba. Primeramente sin música para que se vayan involucrando en la lectoescritura. Después la maestra de acompañamiento música irá repitiendo con el piano también cada silaba. ¡INVENTANDO UNA CANCION! Materiales: pizarrones gises de colores de alguna situación relevante. Tomar el titulo. Escribirlo en el pizarrón e ir dirigiendo las ideas para tener un solo sentido. ¡PIZARRON MÁGICO! material: pizarrón gis de colores. Formar oraciones, cuentos, recados etc. ejemplo: 1.- el príncipe es alto 2.- los insectos brincan alto. 3.-el príncipe come fruta. Palabras revueltas:
  24. 24. 23 “príncipe la el come árboles sector. los es fruta brincan alto.” ¡LA RUEDA DE SAN MIGUEL! Se coloca el nombre de cada niño con una tarjeta visible en su pecho, se realiza el juego con la frase “se voltean los niños con los que su nombre empieza con la silaba “ma, pe etc. casi de la misma forma con el juego “a pares y nones “pero no solo es que empiece sino que lleve la silaba “sa” “so” “la”, etc. ¡SOPA DE PALABRAS! Materiales: hojas y lápices de colores. Como el crucigrama de los nombres pero ponerle a los niños una lista de las palabras a encontrar para los más pequeños apoyarla con un dibujo. al principio solo palabras horizontales y después poner las verticales. ¡PALABRAS QUE EMPIEZAN CON LA MISMA SILABA! Materiales: fichas de cartón divididas en dos. a manera de rompecabezas un extremo con la palabra y del otro lado con la figura en relación. Después dividirlo en silabas y formar nuevas palabras. ¡CARICATURAS! sentados los niños en circulo y la docente del grupo con las piernas cruzadas se dan palmadas en los muslos de las piernas, chasquean y van repitiendo la canción “caricaturas presenta palabras que inicien con la letra …”( se dicen palabras que inicien con la letra “a”,”b”,”c”; etc. sin repetir la misma palabra que se dijo con anterioridad. AHI VA UN NAVIO NAVIO …..! Materiales: una pelota, o cualquier otro objeto que no sea riesgoso para ellos. formando un circulo los niños y la maestra, arrojan el objeto a alguno de los niños y mencionan ahí va un navío, navío cargado, cargado de (mencionan palabras que inicien con la letra “a”,”b”,”c”; etc. sin repetir la misma palabra que se dijo con anterioridad.
  25. 25. 24 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS http://www.conmishijos.com/tareas-escolares/lectoescritura/ejercicios-de-lectoescritura-para- ninos/armenelenamedina.wordpress.com/actividades-de-lectoescritura/
  26. 26. 25
  27. 27. 26 ACTIVIDADES PARA PRIMARIA INTRODUCCIÓN Son algunas de las tareas más difíciles que un maestro enfrenta a lo largo de su carrera profesional. Por ello, es necesario compartir con los docentes de primer grado algunas inquietudes y reflexiones que se han suscitado a lo largo de muchos años de práctica pedagógica. Durante el primer grado de Al iniciar a los niños en el aprendizaje formal de la lengua escrita y favorecer el desarrollo de la expresión oral primaria, el objetivo más relevante es el aprendizaje de la lengua escrita y el desarrollo de la expresión oral. Hoy en la escuela primaria y los niveles educativos posteriores se manifiestan graves problemas en torno al aprendizaje de la lectura y de la escritura. Las muestras concretas de ello tienen que ver con, apenas, la decodificación deficiente por parte del alumno y la ausencia del sentido. Además de que tales prácticas no son realizadas por los ciudadanos en general, ni siquiera en su entorno cotidiano. La lecto-escritura en cuanto ámbito de conocimiento es una práctica social y, por tanto, se aprende de los demás por medio de la interacción cotidiana. En lugar de ser considerada como una actividad casi subjetiva, se le concibe desde una perspectiva social en la que el sujeto participa empleando la lengua escrita para construcción de significados y aún más de sentidos. La enseñanza del español que actualmente se propone la SEP, está basado en el enfoque comunicativo y funcional. En éste, comunicar significa dar y recibir información en el ámbito
  28. 28. 27 de la vida cotidiana, y, por lo tanto, leer y escribir significan dos maneras de comunicarse, si logramos que desde el principio de su escolaridad el niño busque darle sentido a lo que lee, aprenderá a leer comprensivamente. (Cfr. SEP, 1997). Fundamentos Teóricos: La enseñanza tradicional de la lectura y la escritura En los métodos para la enseñanza de la lecto-escritura se marcan diversos conceptos y tendencias metodológicas y a cada uno de ellos le corresponde una determinada técnica de lecto-escritura que se refleja, como es natural, en la forma de enseñar los elementos de expresión; al analizar los métodos que a través del tiempo se han utilizado en la enseñanza de la lecto-escritura, se distinguen tres tendencias: La primera es la de los métodos sintéticos, la cual se basa en que los componentes de las palabras (letras y sílabas), constituyen un pilar indispensable para lecto-escritura, comiencen con la enseñanza de estos elementos para después de efectuar numerosos ejercicios combinarlos en formas lingüísticas de mayor complejidad; se lleva a cabo, por tanto un proceso de síntesis a partir de letras aisladas a sílabas. Los métodos que mayor repercusión han tenido en la enseñanza en México, son el Silabario de San Miguel y el Onomatopéyico. La segunda tendencia es la Analítica, surgida como una reacción del aprendizaje sintético, apoyada en los descubrimientos psicológicos de Ovidio Decrolí, y sobre todo en el sincretismo y la percepción global del niño. Estos métodos defienden la enseñanza: que partiendo de la significación de las palabras, su configuración fonética y gráfica peculiar hacen llegar al alumno, mediante el análisis de sus elementos, al conocimiento de las letras. Entre los métodos analíticos cabe destacar el Método Global de Análisis Estructural y el Método Integral Mínjares (Uribe Torres, 1978) La tercera tendencia es la Ecléctica, la cual se caracteriza por una conjugación de los elementos sintéticos-analíticos, considerando que en esa materia de enseñanza se realiza un doble proceso de análisis y síntesis. Al mismo tiempo, se dirigen tanto a desarrollar una actitud inteligente del alumno ante los textos, como a proporcionarle las técnicas indispensables para el reconocimiento, identificación de palabras y rapidez de lectura (Cfr. Enciclopedia Técnica de la Educación: La enseñanza del idioma en la educación general básica, 1979). Enfoques actuales en la enseñanza de la lectura y escritura en el primer grado de educación primaria. Tres de los enfoques más conocidos y trabajados en este campo de la enseñanza de la lectura y escritura, son la enseñanza directa, el lenguaje integral y el constructivismo, los cuales se describen a continuación: El primero es el enfoque denominado enseñanza directa es tal vez el más difundido mundialmente; se ha derivado de una serie de investigaciones que se agrupan bajo el nombre de "conciencia fonológico" Los defensores de esta postura parten de la suposición de que nuestro sistema alfabético de escritura es una 'transcripción de sonidos y, por tanto, consideran que lo más importante que un niño debe aprender es identificar esos sonidos y asociar cada uno con la letra correspondiente. Si bien hacen énfasis en que una destreza
  29. 29. 28 básica para poder leer es el reconocimiento de palabras, insisten en que, para que esta identificación sea eficaz, es necesario que el niño desarrolle tales habilidades. Los defensores de la enseñanza directa afirman que la adquisición de estas habilidades fonológicas que sirven de base para el aprendizaje de la lectura y de la escritura es totalmente antinatural, ya que la habilidad de segmentar el lenguaje en sonidos (fonemas) es lo esencial, y hacerlo no es parte de ninguna situación comunicativo real; entonces, es necesaria una enseñanza directa centrada en la correspondencia letra/grafía, El enfoque enfatiza que el uso del contexto (lingüístico, comunicativo) es poco importante en la lectura. En resumen, esta orientación parte de la idea de que el aprendizaje es jerárquico, que hay habilidades que funcionan como antecedente necesario para el desarrollo de otras habilidades (y, en este sentido, que hay cosas más fáciles y otras más difíciles de aprender) y que, por tanto, la enseñanza debe respetar cierta secuencia de actividades ( Cfr. Defior, 1994). El segundo es, el enfoque del lenguaje integral, fue propuesto por autores como Kenneth y Yetta Goodman (1992), quienes afirman que el aprendizaje de la lengua escrita es un aprendizaje "natural" Cualquier niño aprende a hablar sin que se le enseñe explícitamente a hacerlo, porque está rodeado de personas que usan su lengua para comunicarse. Asimismo, el niño que vive en un medio social que usa la escritura como medio de comunicación aprenderá a leer y escribir porque quiere y necesita participar de las convencionalidades de su medio, porque necesita comunicarse. Esto implica que el infante debe estar inmerso en un medio en el cual la lengua escrita se use con propósitos reales. Los defensores del lenguaje integral hacen énfasis en lo siguiente: 1. Desde el inicio de su aprendizaje deben proporcionarse a los niños textos reales: cuentos, periódicos, propagandas, cartas, etc. 2. Debe evitarse la enseñanza directa de letras, sílabas, palabras y oraciones aisladas, ya que éstas se encuentran descontextualizadas y tienen poco sentido. Leer equivale a buscar significado, y éste se encuentra en los textos reales. Cualquier intento de simplificar el lenguaje y la estructura de un texto resultará en una violación que impedirá un aprendizaje real. 3. La comprensión de la lectura es una transacción entre el texto y el lector. 4. El planteamiento también afirma que los niños son dueños de su propio aprendizaje. El maestro es un guía, y debe compartir con sus alumnos la responsabilidad de proponer actividades, hacer correcciones, etc. 5. Un punto importante es la idea de cooperación, Es decir, los niños se ayudan unos a otros para apropiarse del conocimiento. El aprendizaje es visto como una actividad social. El tercero es, el enfoque constructivista, que a diferencia de los dos anteriores, propone que el mejor tipo de intervención es cuando el maestro propone situaciones de interés para los niños en las que hay un problema a resolver o que, al menos, representan un reto, e invita a los infantes a buscar formas de solventar dicho reto o problema. En este enfoque se trabaja siempre, desde el inicio de la alfabetización, con distintos tipos de unidades escritas: palabras, oraciones, textos completos. Tiene dos objetivos ligados, aunque pueden diferenciarse: por un lado, se trata de que los niños adquieran el código alfabético. Es decir, que aprendan que, en nuestra lengua, casi
  30. 30. 29 siempre una letra representa un sonido. Los constructivistas reconocen que hay un proceso de aprendizaje que lleva a los niños a poder observar y entender la lengua escrita de maneras distintas en diferentes momentos de su desarrollo (ver, por ejemplo, los trabajos de Emilia Ferreiro, (1990); Ana Teberosky, (1992), y A.M. y Kaufman, (1988). Se trata de comenzar con lo que el niño sabe, para presentarle tareas y retos que lo lleven a construir el sistema de escritura alfabético. El otro objetivo es poder mostrar a los niños lo que es una cultura "letrada". Es decir, realizar actividades con diferentes tipos de textos para que los pequeños puedan descubrir las diferencias entre el lenguaje hablado y el escrito, puedan saber qué es lo que se escribe, qué tipo de estructura tienen distintos tipos de textos, qué tipo de disposición gráfica caracteriza a cada una y qué vocabulario específico usa. Ambos objetivos pueden complementarse en una sola sesión de clase. Así mismo, parte de que entre saber y no saber hay muchos pasos intermedios. Este saber o no saber no está determinado por la información que ha dado el profesor. En cualquier salón de clases, habrá niños con niveles de conocimiento distintos. En vez de negar este hecho, es necesario aceptarlo y usarlo positivamente, uno de los factores que favorecen la construcción de conocimientos es el conflicto cognoscitivo. Es decir, los alumnos tratan de escribir o leer de ciertas maneras y entran en contradicción ya sea con otras ideas que ellos mismos tienen o con la información que el maestro u otros niños les dan. En tal sentido, este enfoque propone hacer un uso cotidiano de actividades en pequeños grupos (de dos o tres niños) que puedan compartir dudas e informaciones. Contrastar con otros la forma de escribir o leer algo, ver las diferencias y tratar de encontrar, en conjunto, una solución es probablemente la manera de avanzar lo mayor posible. El maestro juega un papel crucial: idear las actividades, dar información cuando ésta es necesaria para la resolución de la tarea, y hacer señalamientos y preguntas clave en el transcurso de la actividad, los errores son una parte necesaria del proceso. Es enfoque comparte algunos puntos con el lenguaje integral, en especial, la idea de que leer y escribir son actividades comunicativas, y que los niños deben entrar en contacto con diferentes tipos de textos desde un inicio. De la misma manera, ambos comparten la noción de que leer no es decodificar, sino buscar significado.
  31. 31. 30 EJEMPLOS DE ACTIVIDADES PARA LA ADQUISICION DE LA LECTO-ESCRITURA EN PRIMARIA. FICHA 1: INTERCAMBIO DE LETRAS. Un juego enfocado principalmente en el reforzamiento y aplicación de la conciencia fonológica, implica el conocimiento de lectura de palabras, así como la discriminación de los fonemas por separado. Se puede realizar de diferentes maneras, por ejemplo utilizando tarjetas con letras para ir encimando o intercambiando una por otra; en el pizarrón escribiendo una palabra inicial para ir borrando una letra y cambiarla por otra; o si se quiere dar un poco más de complejidad, se puede hacer de forma oral. Es recomendable utilizar palabras cortas, ya que éstas presentan mayor facilidad para sustituir letras sin llegar a palabras sin significado. REGLAS DEL JUEGO Se explica a los alumnos que sólo se permite cambiar una letra a la vez, no se permite hacer dos cambios, ni tampoco agregar o quitar letras, la cantidad debe conservarse.
  32. 32. 31 El docente inicia escribiendo una palabra inicial, por ejemplo mesa, el niño en turno debe leer la palabra y realizar un cambio para que la palabra resultante sea distinta, supongamos que el niño decidió sustituir la e por una a, entonces el resultado es masa. un segundo niño puede sustituir la m por una t, quedando la palabra tasa. Posteriormente se sustituye la letra s por p, resultando en tapa. una vez que se hayan agotado todas las opciones o que ya no surjan más cambios, se puede iniciar otro juego con una palabra diferente. otro ejemplo sería piso, de donde siguiendo las reglas pueden surgir palabras como paso, pato, pata, lata, rata, rana, rama, ramo, etc. FORMAS DE JUGAR Se pueden tener muchas variantes de cómo realizar el juego, aquí expongo las que más he utilizado: 1. mayor número de cambios: todos los niños inician con la misma palabra, y ganará aquel o aquella que haya logrado el mayor número de sustituciones en el tiempo indicado por el dcente con esa palabra, siempre y cuando todas las palabras escritas sean existentes. 2. palabra objetivo: todos inician con la misma palabra, y además se les indica una palabra objetivo, es decir, la palabra que debe quedar al final, por ejemplo se tiene la palabra sopa como inicial, y el objetivo es llegar a la palabra mano, ganando el primer niño que haya escrito esa palabra. en este caso, el camino a seguir puede ser sopa, copa, capa, casa, masa, maso, mano. otras formas de llegar son sopa, ropa, rosa, risa, misa, masa, maso, mano; o también sopa, ropa, roca, toca, toda, todo, tono, mono, mano; un ejemplo más corto sería sopa, soda, moda, mona, mono, mano. 3. colectivo: se forma a todo el salón en mesa redonda, o se hacen equipos, y cada niño tendrá una palabra diferente en una hoja, deberá hacer la primera sustitución y cuando se de una orden de cambio, pasan la palabra a su compañero de la izquierda, recibiendo la hoja del compañero de la derecha. una vez con la nueva palabra, deberán hacer otra sustitución a partir de la que hizo el compañero anterior y esperar la nueva orden de cambio. esta acción se irá repitiendo tantas veces como el docente haya indicado. al final, cada niño debe leer de la hoja que conservó al final la palabra inicial y la palabra final. FICHA 2: CADENA DE PALABRAS. Es una dinámica grupal que tiene como objetivo principal la discriminación fonológica, sobre todo en las letras iniciales de palabras, además de ayudar al niño a pensar al buscar opciones que le den la respuesta cuando sea su turno de participar.
  33. 33. 32 Sólo se necesita de un pizarrón si estamos frente a un grupo de primer grado, ya que en grados superiores no es necesario, y la actividad puede resultar como juego para el grupo en general, y como reforzador para los alumnos que presentan un rezago en cuanto a la conceptualización de la lengua escrita. Procedimiento El docente empieza dando la instrucción de que dirá una palabra, y quien siga, deberá mencionar otra palabra que inicie con la última letra de la palabra mencionada; así, si el docente ha mencionado la palabra guitarra, el primer niño en participar deberá decir una palabra que empiece con a, por ejemplo, árbol, y el siguiente en participar deberá mencionar una palabra que inicie con la letra l (con la que terminó árbol), y así se prolonga la actividad hasta que el grupo haya participado completamente. En caso de haber existido algún error, debe indicarse al niño que se ha equivocado pero no darle la respuesta, si aún así sigue fallando, es válido que reciba apoyo por parte de sus compañeros. Un ejemplo de la actividad quedaría así:  GuitarrA  ÁrboL  LuZ  ZapatO  OsitO  OmaR  RatóN  NariZ  ZanahoriA  AbejA  AbrazoS  SopA... Si el docente se ha apoyado en l pizarrón como guía para esta actividad, podría quedar como una especie de gusano o cadena de palabras, de esta manera. guitarrárboluzapatositomaratónarizanahoriabejabrazosopa... observe en el ejemplo que siempre la última letra fue resaltada en diferente color, esto puede usarse como apoyo para desarrollar la actividad.
  34. 34. 33 Otra manera de aplicar esta misma actividad es utilizando la última sílaba de las palabras y no sólo la última letra. FICHA: DE SILABAS A PALABRAS. Este juego permite a los niños practicar la lectura de palabras de una manera divertida y constructiva, ya que ellos mismos serán quienes formen las palabras que van a leer, y además, la misma dinámica del juego los obliga a buscar opciones entre sus propios compañeros para formar palabras que sean reales; también permite la interacción de conocimientos, los niños con mayor conocimiento servirán de apoyo a quienes presentan mayor dificultad, e incluso a quienes presentan necesidades educativas especiales. Este juego sólo es posible aplicarlo en grupo, por lo que representa una buena opción para favorecer la integración de los niños con necesidades especiales. Materiales Solamente se necesitan tarjetas grandes, u hojas blancas, con sílabas, una por cada niño. Procedimiento se le reparte a cada niño una hoja o tarjeta con una sílaba, se les da la explicación de que a la orden de ya, ellos rápidamente buscarán a un compañero, y una vez que cada quién lo tiene, se procede a revisar, pareja por pareja, qué sílabas se han juntado y qué palabras se pueden formar, en caso de que haya surgido alguna palabra, se debe anotar en el pizarrón. Posteriormente se vuelve a repetir la orden para formar nuevas parejas y nuevas palabras; incluso, de ser posible, se puede trabajar formando grupos de tres en tres, para darle un poco más de complejidad. es común en este juego que se formen palabras inexistentes como so me, lu sa, que no tienen significado alguno, sin embargo, se debe permitir su lectura, pues permite a los niños la reflexión de las sílabas que componen una palabra. hay ocasiones en que al juntarse dos niños se forma por ejemplo to - pa, que no tiene significado, pero al invertir el orden se forma pa to. Sugerencia
  35. 35. 34 Otra versión de este juego sería entregar a los niños diferentes palabras, por ejemplo sustantivos, verbos y adjetivos, marcando las palabras con diferente color, por ejemplo sustantivos en rojo, adjetivos en azul y verbos en verde, y se les pide a los niños que se junten de tres en tres, un niño con una palabra roja, otro con una azul y otro con una verde, y de esta manera construir un enunciado que abarque estas palabras, por ejemplo, que se junten las palabras perro, grande, comer; un enunciado sería tengo un perro grande que come . BIBLIOGRAFÍA BARBOSA HELDT, Antonio. (1985).Cómo han aprendido a leer y escribir los mexicanos. México, Ed. Pax-Méxucim DIRECCION GENERAL DE EDUCACION ESPECIAL.(1982). Análisis de las perturbaciones en el proceso de Lecto-escritura. México, S.E.P., DIRECCION GENERAL DE EDUCACION ESPECIAL.(1986). Estrategias pedagógicas para superar las dificultades en el dominio del sistema de escritura. México, S.E.P., DEFIOR, Sylvia.( 1994) La conciencia fonológica y la adquisición de la lectoescritura. . Enciclopedia Técnica de la Educación: La enseñanza del idioma en la educación general básica. (1979). V. III. España, Ed. Santillana. FERREIRO, Emilia y Gómez Palacios, Margarita.(1983) Nuevas Perspectivas sobre los procesos de Lecto-escritura. 3 ed. México, Ed. Siglo XXI. FERREIRO, Emilia y Teberosky, Ana.(1989). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. 11 ed. México, Ed. Siglo XXI, 1989. 367 p.
  36. 36. 35
  37. 37. 36 ACTIVIDADES PARA SECUNDARIA INTRODUCCIÓNESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA REDACCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN LOS ALUMNOS SECUNDARIA BÁSICA. La sociedad actual exige un hombre competente para comprender y expresarse. Se necesita de un individuo con pensamiento analítico – reflexivo. La escuela tiene como reto el poder satisfacer este encargo social; debe desarrollar en el alumno la capacidad de expresión oral y escrita con claridad y precisión, en contextos y situaciones diversas. Los conocimientos son suficientes, si no se es capaz de aplicarlos en función de resolver cualquier situación problemática. Lograr que el educando razone todo lo que aprende es una gran demanda social. Sin embargo, en los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos; se evidencia que no se ha cumplido con este propósito. Por lo que en la realidad educativa, se necesita que los estudiantes sean partícipes de su proceso de aprendizaje y que aprendan a aprender; el estudiante es el protagonista y el responsable de su aprendizaje, es un participante activo y reflexivo, debe ser capaz de usar y generar estrategias para planificar, orientar, organizar, y evaluar sus propios aprendizajes en función de los objetivos que se traza. El profesor de hoy debe capacitar a los alumnos para que investiguen, descubran por sí solos el conocimiento; inducirlos en la reflexión, el análisis del proceso de aprendizaje, el
  38. 38. 37 interés por la lectura, la escritura y la capacidad de autoevaluar siempre lo aprendido; el profesor es el protagonista y el responsable dela enseñanza en las diferentes asignaturas, debe brindar diferentes estrategias de aprendizaje que contribuyan el desarrollo de las competencias comunicativas del alumno para que aprenda por si mismo. Las estrategias que se proponen tienen en cuenta los aspectos teóricos metodológicos que influyen en el desarrollo de las cuatro habilidades básicas de comunicación: escuchar, hablar, leer y escribir y fundamentalmente la escritura de textos. La propuesta metodológica se fundamenta, esencialmente, en El Enfoque Comunicativo y Funcional de la Enseñanza de la Lengua, es decir, se propone la práctica de la comunicación oral y escrita en el salón de clases. Entendido esto en el sentido de que los jóvenes mejoren la lectura leyendo, la escritura escribiendo y la expresión oral hablando. Por naturaleza el alumno tiene una ilimitada imaginación, es aquí en donde el docente tendrá que implementar actividades que le permitan aprovechar todo ese potencial para que redacte, ilustre, lea y forme pequeños textos. Los alumnos deben disponer de tiempo, y sentirse motivados para producir libremente textos sobre temas diversos, en los cuales puedan incluir sus experiencias, expectativas e inquietudes. La aplicación de estrategias fomentadas a encaminar el interés por la escritura, siempre serán positivos, además, dejan en libertad al alumno para escribir y leer sus propias obras. Entre ellas se encuentran: los cuentos, cartas, descripción de objetos, personas, animales, comics o historietas, canciones, poemas, mapas conceptuales o diagramas, diario de clase, diario personal. Metodología, recomendaciones y nota aclaratoria. EJEMPLO DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: #1 “ HABÍA UNA VEZ . . . ” OBJETIVO: Que los alumnos sean capaces de redactar sus propias obras literarias,manifestando en ellas sus intereses, inquietudes y expectativas, de acuerdo a su edad, contexto y circunstancias, a través de la redacción de cuentos. MATERIALES: Grabadora
  39. 39. 38 Disco compacto de cuentos Cuaderno Lápiz PASOS METODOLOGICOS: 1er. Paso: Se escuchará la audición del cuento titulado “El temible enemigo” 2do. Paso: Se detendrá la audición del cuento poco antes de que concluya el final. 3er. Paso: El profesor tomará la participación de los alumnos para hacer predicciones o anticipaciones sobre el final del cuento. (El docente determina las participaciones que crea convenientes).
  40. 40. 39 4to. Paso: Se pondrá la audición para dar continuidad al final y verificar o rechazar las hipótesis formuladas por los alumnos. 5to. Paso: El profesor orientará y guiará a los alumnos sobre el contenido del cuento utilizando la estrategia denominada “El Mapa del cuento”. Quién o quiénes Cuándo Dónde Problema Después Entonces Solución. 6to. Paso: El docente hará preguntas relacionadas con cada parte del mapa. 1. ¿Quiénes eran los personajes? 2. ¿Cuándo sucedió la historia? 3. ¿Dónde se desarrollaron los hechos? 4. ¿Cuál fue el principal problema? 5. ¿Qué sucedió primero? 6. ¿Después? 7. ¿Al final? 7to. Paso: Se determinarán las partes que conforma el cuento. 8vo. Paso: Con la técnica “El cuento mediante lluvia de ideas” se le pedirá a los alumnos que expresen ideas sobre algunos personajes para llevar a cabo la redacción de un cuento. 9no. Paso: En el cuaderno el alumno redactará su propio cuento, tomando en cuenta las ideas anteriores. 10mo. Paso: Se tomará participación de los alumnos para escuchar las redacciones. (El docente determina cuantas participaciones). 11vo. Paso: Se elegirán los 3 mejores cuentos para representarlos en el grupo.
  41. 41. 40 12vo. Paso: Se organizarán equipos para la escenificación del cuento, utilizando los medios que estén a su alcance. RECOMENDACIONES: Los alumnos deben disponer de tiempo y sentirse motivados para producir libremente textos sobre temas diversos en los cuales pueda incluir sus experiencias, expectativas e inquietudes. Nota: Los cuentos cortos son muy útiles para trabajar en clase, porque pueden ser leídos, analizados y comentados.
  42. 42. 41 #2 “ EL CUENTO ROMPECABEZAS ” OBJETIVO: Que los alumnos sean capaces de redactar sus propias obras literarias, manifestando en ellas sus intereses, inquietudes y expectativas, de acuerdo a su edad, contexto y circunstancias, a través de la redacción de cuentos. MATERIALES: Imágenes de cuentos Hojas de rotafolio Cuentos escritos divididos en fragmentos Marcadores Cinta adhesiva PASOS METODOLÓGICOS: 1er. Paso: Se presentará una serie de imágenes a los alumnos para que los observen y analicen. 2do. Paso: Se pedirá la participación de los alumnos para ordenar las imágenes de una manera lógica, formulando hipótesis, predicciones o anticipaciones de lo que
  43. 43. 42 creen que está pasando en las imágenes. (El profesor determinará cuántas participaciones). 3er. Paso: Se determinará el orden lógico de las mismas, enumerándolas en la parte inferior derecha. 4to. Paso: Se pone en práctica la técnica “La Estrella del cuento” que consiste en: Dibujar un estrella en la hoja de rotafolio En el centro se escribe el título del cuento Las puntas sirven de guía para escribir los sucesos. ¿Quién o Quiénes? ¿Cómo termina? TÍTULO ¿Qué paso? ¿Dónde? ¿Cuándo? 5to. Paso: Se determinan las partes que conforma el cuento. 6to. Paso: Se formarán equipos (el docente especificará el número de participantes por cada equipo). Se especificará un lugar de trabajo para cada uno. 7to. Paso: Se repartirán a los equipos fragmentos desordenados de un cuento sin final para que los ordenen y así reconstruyan la historia con un orden lógico y redacten el final del cuento. 8vo. Paso: Se comparará la redacción del final del cuento con el original.
  44. 44. 43 9no. Paso: Se desintegrarán los equipos y se irá enumerando a los alumnos de una manera lógica 1,2,3, así sucesivamente hasta concluir con el último alumno. 10mo. Paso: Se hará la explicación de la siguiente actividad que consiste en que los alumnos redacten un cuento colectivamente. 11vo. Paso: Con la técnica de lluvia de ideas los alumnos irán proponiendo los personajes de la historia que redactarán, se anotarán en una hoja de rotafolio. 12vo. Paso: Pasará el primer alumno a redactar el inicio del cuento, el segundo alumno lo va continuando a partir de lo que escribió el anterior y así sucesivamente hasta que pase el último alumno a finalizar el cuento. 13vo. Paso: Se seleccionará el cuento colectivamente. 14vo. Paso: Se colocará el cuento en un lugar visible del salón. RECOMENDACIONES: Es indispensable que el docente incite al alumno a escribir creando y recreando sus propios textos. Ya que recrear es la posibilidad de interactuar con los textos modificándolos o escribiendo otros a la manera de los autores; y la creación es la posibilidad de que el alumno desee y logre escribir libremente sus propios textos literarios expresando sus sentimientos, emociones, opiniones y experiencias. Nota: Es importante que el profesor revise los textos que escriben los alumnos, porque así se verán motivados a mejorar poniendo en práctica lo aprendido.
  45. 45. 44 #3 “ LA CARTA VIAJERA ” OBJETIVO: Que los alumnos reconozcan la importancia que tiene la escritura como parte de su medio alfabetizador y propicie situaciones de uso comunicativo que le permitan expresar sus sentimientos, pensamientos y emociones; una estrategia de apoyo es la redacción de cartas a familiares y amigos. MATERIALES: Hojas de rotafolio Hojas de máquina blancas Marcadores Sobres blancos tamaño carta Lápiz Cinta adhesiva PASOS METODOLOGICOS: 1er. Paso: El profesor coordinará y explicará en que consiste la dinámica. 2do. Paso: Al inicio de la dinámica se trabajará en forma individual y posteriormente en equipos. 3er. Paso: El alumno pensará y elegirá a un familiar o amigo a quien vaya a enviar un mensaje escrito. 4to. Paso: El docente entregará una hoja de máquina, un sobre y un lápiz al alumno para que redacte la carta y rotule el sobre. 5to. Paso: Una vez concluida la redacción de la carta, se pedirá la participación voluntaria de los alumnos que pasarán frente al guapo a leer sus producciones. (El docente decidirá cuántas participaciones serán escuchadas).
  46. 46. 45 6to. Paso: Se formarán equipos. (El docente especificará el número de participantes por cada equipo). 7to. Paso: Se destinará en el salón de clases un lugar específico para cada equipo y se le entregará el material (hojas de rotafolio y marcadores). 8vo. Paso: Después de haber escuchado las redacciones de sus compañeros, los equipos comentarán entre si los datos que debe llevar la carta y el sobre. Los anotarán en la hoja de rotafolio y la pegarán en un lugar visible del salón. 9no. Paso: A partir de las láminas expuestas y con la orientación y guía del profesor, se utilizará la técnica de lluvia de ideas para determinar el formato correcto de la cartas y el llenado del sobre. 10mo. Paso: Los alumnos compararán los datos de sus cartas elaboradas y el llenado del sobre con los datos del formato correcto y harán las correcciones pertinentes. 11vo. Paso: Se elaborará nuevamente la redacción de la carta, se rotulará el sobre y se enviará a su destinatario.RECOMENDACIONES: El docente debe de permitir que el alumno se exprese con libertad, debido a que pone en juego sus habilidades para expresar ideas, pensamientos, emociones y sentimientos; de esta forma el alumno no concebirá la escritura como el acto automático de llenar una hoja en blanco con letras. Nota: Es importante que el maestro motive a sus alumnos para que participen en este medio de comunicación escrita que les será de gran utilidad en la vida diaria.
  47. 47. 46 #4 “ ¿QUIÉN SOY? ” OBJETIVO: Que los alumnos mejoren su expresión escrita teniendo una redacción clara, precisa y comprensible; mediante la práctica de la descripción. MATERIALES: Hojas de máquina blancas, hojas de cuaderno Colores Una caja pequeña color plateada Lápiz Objetos diversos, ilustraciones (personas, paisajes, animales entre otros). PASOS METODOLOGICOS: 1er. Paso: El profesor presentará una serie de objetos e ilustraciones a los alumnos. (El docente seleccionará los que más crea convenientes para esta actividad). 2do. Paso: Se le pedirá a los alumnos que observen detalladamente los objetos e ilustraciones presentadas. 3er. Paso: El docente formulará preinterrogantes o preguntas a los alumnos en relación a los objetos (forma, tamaño, colores, rasgos, complexión, características, entre otros). 4to. Paso: El docente orientará a los alumnos para que descubran que el tema a tratar es la descripción.
  48. 48. 47 5to. Paso: Se le solicitará a los alumnos que observen objetos, animales o personas de su entorno para destacar las características y peculiaridades de lo observado. 6to. Paso: Se entregará una hoja de máquina, lápiz y colores a los alumnos para que redacten e ilustren la descripción del objeto, animal o persona que ha contemplado en detalle. 7to. Paso: Una vez terminada la redacción los alumnos meterán la descripción en la caja plateada. 8vo. Paso: Se solicitará la participación de alumnos que pasarán y tomarán una redacción de la caja al azar y la leerán frente al grupo. (El docente decidirá cuántas participaciones serán escuchadas). 9no. Paso: Los alumnos tendrán que observar su entorno y descubrir de qué o quién se trata. 10mo. Paso: Se formará una antología con los trabajos elaborados por ellos y se mantendrá en la biblioteca de aula. RECOMENDACIONES: Las dinámicas o juegos que fomenten el interés por la escritura siempre serán positivos, por eso es importante que el docente deje en libertad al alumno para que redacte, ilustre y forme pequeños textos. Nota: Mediante el empleo de algunas técnicas grupales, como la lluvia de ideas, los alumnos destacan la importancia y las diferentes situaciones en las que se aplican la descripción. Asimismo, comentan los errores que tuvieron al realizar su ejercicio de expresión oral y proponen formas para corregir los errores.
  49. 49. 48 #5 “ LAS TARJETAS PERDIDAS ” OBJETIVO: Que los alumnos comprendan que escribir no tiene que ser monótono y aburrido, ya que pueden hacerlo de una manera lúdica redactando una historieta o comics. MATERIALES: Tarjetas con distintos dibujos Hojas de rotafolio u hojas de máquina blancas Colores, marcadores o crayones Cinta adhesiva.
  50. 50. 49 PASOS METODOLOGICOS: 1er. Paso: El maestro coordinará y explicará en que consiste la dinámica. 2do. Paso: Todos los participantes deberán estar alrededor puestos de pie. 3er. Paso: Las tarjetas estarán tiradas en el piso en forma desordenada y cada una de ellas tendrá dibujos distintos. 4to. Paso: Cada participante pasará a recoger una tarjeta. 5to. Paso: Se integrarán equipos (el maestro determinará el número de integrantes por equipo). No se le indica la forma en que deben integrarse, la deben descubrir solos ya que cada tarjeta tiene una señal. Se designará un nombre a cada equipo. 6to. Paso: Se determina un lugar de trabajo para cada equipo, este dentro del salón de clases. 7to. Paso: Se entregará el material de trabajo a los diferentes equipos. 8vo. Paso: El maestro explicará la forma de trabajo: Se observarán las tarjetas. Se ordenarán las tarjetas tratando de seguir un orden lógico. Platicarán entre ellos para determinar de qué creen que trata la historia. Inventarán, redactarán e ilustrarán una pequeña historieta o comics, dando rienda suelta a su imaginación. 9no. Paso: Se leerán y compartirán con sus compañeros las producciones elaboradas por los equipos. RECOMENDACIONES: Se recomienda al docente que motive a los alumnos antes, durante y después de la dinámica, que brinde confianza y diversas oportunidades para desarrollar la habilidad de escribir; que no estigmatice la escritura en aburrimiento, obligación y carga complementaria.
  51. 51. 50 Nota: Esta dinámica tiene otras variantes que dependerán mucho de la creatividad del docente para ir fomentando la redacción y la lectura de las historietas inventadas por los alumnos, puede iniciar con la elaboración de pequeñas antologías.
  52. 52. 51 #6 EL ÁRBOL QUE NUNCA SE SECARÁ” OBJETIVO: Que los alumnos disfruten redactar textos literarios como poemas pasando ratos agradables. MATERIALES: Cuaderno Lápiz Hojas de rotafolio Marcadores Cinta adhesiva PASOS METODOLOGICOS: 1er. Paso: Se les pedirá a los alumnos que cierren los ojos por 1 minuto, deberán pensar en lo que más les agrade puede se un familiar, amigo, objeto, animal, entre otros; el docente deberá realizar esta actividad en conjunto con los alumnos, ya que servirá de guía, orientador y modelo para el trabajo a realizar en el grupo. 2do. Paso: En una hoja de rotafolio el docente realizará un diagrama en forma de árbol. (Servirá de modelo para los alumnos).
  53. 53. 52 Escogerá una palabra nuclear sobre el tema y la colocara en el tronco del árbol. Apuntará todas las palabras que se asocian con ella dándole forma a las ramas o manos del árbol. IDEAS O PALABRAS TÍTULO 3er. Paso: Los alumnos seguirán la misma técnica que realizó el docente en una hoja de su cuaderno. 4to. Paso: Se redactará un poema sobre el tema seleccionado, el esquema que realizaron servirá de apoyo para la redacción del mismo. 5to. Paso: Se tomará la participación de los alumnos dando lectura a los poemas elaborados. (El docente determinará el número de participantes). 6to. Paso: Se seleccionarán los 3 mejores trabajos para colocarlos en un lugar visible del salón.
  54. 54. 53 RECOMENDACIONES: Se recomienda aplicar esta dinámica después de haber visto el tema “Lectura de poemas autores mexicanos e hispanoamericanos” (características formales de la poesía: metro, ritmo, rima. El verso y la estrofa). Nota: Para lograr interesar a los alumnos es fundamental la participación del docente, puesto que de la manera que aborde este tema, serán los resultados con sus alumnos.
  55. 55. 54 #7 “ EL TORBELLINO DE IDEAS” OBJETIVO: Que los alumnos desarrollen la habilidad de escribir por medio de la redacción de canciones; expresando sus ideas, pensamientos, sentimientos y emociones. MATERIALES: Cuaderno Lápiz PASOS METODOLOGICOS: 1er. Paso: Se les pedirá a los alumnos que piensen en lo que más les gusta o les agrada. 2do. Paso: En una hoja de su cuaderno colocarán el título o tema de lo que pensaron. 3er. Paso: Se les dará 2 minutos para que escriban en su hoja todas las palabras o ideas que se les ocurran, a esta actividad se le denomina “El Torbellino de ideas”. Escribirán todo incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridículo, que no prescindan de nada, cuantas más ideas tengan, más rico será el texto. (No importa el orden o secuencia de las palabras).
  56. 56. 55 4to. Paso: En otra hoja de su cuaderno empezarán a redactar una canción apoyándose en el torbellino de ideas que escribieron. 5to. Paso: Se dará lectura a todas las redacciones de las canciones elaboradas por los alumnos. 6to. Paso: Se seleccionará la mejor canción. 7to. Paso: Se pedirá el apoyo del profesor que imparte la materia de Artística para ponerle la música a la canción. RECOMENDACIONES: El docente debe de inducir al alumno a la participación constante y ejercitación continua de la escritura. Nota: Una variante de la estrategia sería presentar la canción ante toda la escuela, en la hora de receso. Servirá de motivación para que los alumnos redacten sus propios textos.
  57. 57. 56 #8 “ PARA COMPARTIR CON LOS AMIGOS ” OBJETIVO: Que los alumnos se interesen y se sientan motivados a redactar sus propios textos para ser colocados en el periódico del salón de clase. MATERIALES: Cuadro de unicel Papel japonés de diferentes colores Marcadores Resistol Tijeras PASOS METODOLOGICOS: 1er. Paso: Se dará forma al periódico: - Se forrará el cuadro de unicel con el papel japonés - Se harán las letras del título del periódico - Se dará creatividad al mismo 2do. Paso: Se colocará el periódico en un lugar visible del salón.
  58. 58. 57 3er. Paso: Se pondrán las mejores redacciones que se seleccionaron de los trabajos realizados a lo largo de la semana. 4to. Paso: Cada semana se cambiarán las producciones puestas en el periódico. RECOMENDACIONES: Para lograr que los estudiantes se familiaricen y tomen gusto por el acto de escribir es necesario que sus escritos sean leídos por otras personas, el profesor, sus compañeros, sus padres; porque el hecho de saber que alguien va a leer el texto producido motiva a los alumnos a preocuparse por la buena redacción. Nota: Los trabajos que se van quitando cada semana, se guardarán en una carpeta que se titulará “Somos el mañana” y se presentarán en una exposición al finalizar el ciclo escolar para que los vean el resto de los alumnos de la escuela y padres de familia.
  59. 59. 58 #9 “ DIARIO DE CLASE ” OBJETIVO: Que los alumnos reflexionen y comenten sobre los temas vistos durante la clase, en el transcurso del ciclo escolar. MATERIALES: Cuaderno Lápiz o pluma. PASOS METODOLOGICOS: 1er. Paso: Se entregará el cuaderno al alumno (será de manera aleatoria). Cada día será un alumno diferente. 2do. Paso: El alumno escribirá los comentarios, análisis y reflexiones de los temas vistos en clase. 3er. Paso: Al finalizar la clase se pondrá la fecha y firma del alumno que trabajo con el diario y hará entrega al docente del mismo.
  60. 60. 59 RECOMENDACIONES: Se recomienda como estrategia para promover el aprendizaje y la práctica de la escritura sin que el estudiante se sienta presionado, pues la redacción personal no obedece a reglas o formatos específicos. Nota: Hay muchas formas de llevar un diario de clase. El docente indicará cuál o cuáles son las más indicadas para el trabajo a realizar durante el ciclo escolar.
  61. 61. 60 # 10 “ MI CONFIDENTE ” OBJETIVO: Fomentar que los estudiantes empiecen hablar consigo mismos por escrito, mediante el diario personal. MATERIALES: Cuaderno Lápiz o pluma. PASOS METODOLOGICOS: 1er. Paso: Se dispondrá de diez minutos al día, puede ser por la mañana, antes de desayunar, o por la noche antes de acostarse, servirá como una pequeña reflexión cotidiana. 2do. Paso: El estudiante se sentará frente al papel y allí viertes todo lo que te haya pasado durante el día. Escribes sobre temas variados: amigos, trabajo, estudios, familia, entre otros. 3er. Paso: Al finalizar la redacción se guardará el diario en un lugar seguro y personal.
  62. 62. RECOMENDACIONES: El docente puede sugerir a sus alumnos esta actividad ya que es fundamental para el desarrollo de las ideas y para promover las destrezas de pensamiento. Nota: Se convierte en un registro de ideas y palabras a donde siempre se puede acudir a buscar información sobre cosas importantes que ya no recuerdes. La escritura periódica y personal permite aprender, reflexionar sobre los hechos y comprenderlos mejor. Da confianza y desarrolla enormemente la habil idad
  63. 63. OTRAS ACTIVIDADES PROPUESTAS… Actividad 1: Un texto es una suma de palabras. Es una unidad de comunicación que se relaciona con el uso social del lenguaje. Todo texto debe reunir dos propiedades: coherencia y cohesión. La coherencia tiene que ver con el sentido, con los modos en que progresa la información en un texto y se distribuyen las informaciones conocidas (los temas) y las informaciones nuevas (los remas). La cohesión ayuda a establecer la coherencia y tiene que ver con los modos en que se conectan las oraciones entre sí, los tipos de relaciones que se establecen entre ellas. Es una propiedad de los textos que permite que las frases sean interpretadas en conjunto, en relación con las demás. Hay varias formas de saber si un texto perdió la cohesión. Ellas son: repeticiones innecesarias, la referencia o pro nominalización, la sinonimia, la antonimia, la hiperonimia e hiponimia, y el uso de conectores. Discutan con sus alumnos las siguientes cuestiones: ¿Qué es un texto? ¿Qué características tiene? ¿Cuándo está bien escrito un texto? ¿Qué es lo que hace que un texto esté bien redactado? ¿Cuándo está mal escrito un texto? ¿Qué es lo que hace que un texto esté mal? ¿Qué define qué es lo correcto y qué no? ¿Por qué es así? La propuesta es que, a partir de las respuestas, se introduzcan los conceptos de coherencia, cohesión y convención. Actividad 2: Junto con los estudiantes lean el siguiente fragmento y luego respondan entre todos: TEXTO n.º 1 1) ¿Está bien o está mal escrito? ¿Por qué? 2) Luego de discutir con el docente, reescribir el texto leído. Para ello, utilicen el procesador de textos instalado en los equipos portátiles. Recuerden evitar las repeticiones de palabras. Corrijan algunos textos en voz alta. 3) Luego lean algunas de las correcciones realizadas y respondan entre todos: a) ¿Qué cambios se realizaron para evitar las repeticiones?
  64. 64. b) ¿Qué tipos de palabras se implementaron? c) ¿De qué otra manera se podría lograr que un texto no sea repetitivo? Actividad 3: 1) En grupos de dos o tres alumnos escribir un texto de tema libre en el que no se repitan palabras. Para ello, utilicen el procesador de textos instalado en los equipos portátiles. Actividad 4: 1) Con los mismos grupos formados en la actividad anterior, elaborar una lista de aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de corregir un texto. Es importante tener en cuenta lo analizado a partir de las actividades. anteriores. A cada uno de los ítems indicarle un número. Por ejemplo, 1: palabras repetidas; 2: errores de ortografía, etc. La lista debe ser lo más completa posible. 2) Intercambiar las producciones de la actividad anterior entre los distintos grupos. Cada grupo deberá corregir una producción de otro grupo, utilizando la lista armada previamente. Cuando se detecte un error, no debe ser corregido sino que hay que indicar qué tipo de error es y marcarlo. Para realizar este punto se puede utilizar la inserción de comentarios que viene dentro del procesador de textos o se puede agregar con color en el mismo texto el tipo de error señalado. Actividad 5: 1) Devolverle a cada grupo el texto que haya realizado, con la corrección pertinente y también con la lista que señala lo considerado al momento de corregir. 2) Reescribir el texto teniendo en cuenta las correcciones realizadas.
  65. 65. Bibliografía http://www.ehowenespanol.com/actividades-lectura-secundaria-info_333889/ http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/esuasan/material-para- trabajar-la-escritura-creativa/ http://diarioeducacion.com/cuadernillos-de-actividades-comprension-lectora

×