1. clase_1[1].pdf

DISEÑO DE POLÍTICAS,
AMBIENTALES.
MAG. ANA LUZ RAMIREZ VIZCARRA
CONCEPTOS BASICOS
Ambiental
• El ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y que
permite la interacción de los mismos. Sin embargo este sistema no solo está
conformado por seres vivos, sino también por elementos abióticos (sin vida) y por
elementos artificiales.
• según otros autores, es considerado como la suma de las relaciones culturales y
sociales, en un entorno, en momento histórico y un lugar en particular. Esto
quiere decir que esta definición incluye las costumbres y el folklore dentro del
concepto de medio ambiente, entre muchas otras cosas.
• Conforme al glosario de términos de la Gestión Ambiental de la Dirección de
Políticas del MINAM.
Ambiente Es el conjunto de elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o
antropogénico, que rodean a los seres vivos y determinan sus condiciones de existencia
En sentido amplio, el concepto de ambiente también comprende al medio social en el cual se
desenvuelven los seres humanos en particular
1. clase_1[1].pdf
1. clase_1[1].pdf
La problemática Ambiental
Hoy en día tiene una dimensión global, es
decir involucra a todo el planeta, para su
caracterización se habla permanentemente
de su contaminación general, que afecta a
todos los ecosistemas del mismo, trayendo
como consecuencia su deterioro y con el
pasar de los tiempos su destrucción.
De acuerdo al MINAM:
Contaminación Ambiental: Toda materia o
energía que al incorporarse o actuar en el
ambiente degrada o altera su calidad a
niveles no adecuados para la salud y el
bienestar humano y/o ponen en peligro los
ecosistemas
Evolución
• A medida que la población comenzó a crecer y aumentar su tecnología, el impacto
sobre el medio ambiente comenzó a ser mayor y más nocivo. El momento donde
comenzó a agravarse exponencialmente el medio ambiente fue a partir de la
Revolución Industrial, principalmente por la explotación de recursos minerales y
fósiles.
• De esta manera el equilibrio del sistema ambiental se perdió y la calidad de vida de
muchos seres vivos se halla desde ese momento en muy malas condiciones y para
algunos resulta incluso imposible adaptarse a los grandes cambios.
• La contaminación ambiental es definida como la presencia de agentes químicos,
físicos o biológicos en el ambiente que pueden tener efectos nocivos sobre la
seguridad y salud de los seres vivos, sean estos animales, flora o humanos.
• La contaminación puede tener diversos orígenes, como los desechos de las
industrias, la mega minería, o bien de origen doméstico, como por ejemplo los
desechos de envases, y hasta pueden ser incluso comerciales, como los envoltorios.
1. clase_1[1].pdf
1. clase_1[1].pdf
1. clase_1[1].pdf
1. clase_1[1].pdf
Cordillera Real en Bolivia
1. clase_1[1].pdf
Nueva Dheli
Xingtai, China, es la novena ciudad más
contaminada del mundo
Huasco, región de Atacama, Chile.
Sullana – Piura Ciudad
Callejon de Huaylas: En algun punto del Río
Santa
DESAFIO DE DESARROLLO
1. clase_1[1].pdf
• La complejidad se refiere a la existencia de entrelazamiento de acciones, de
interacciones, interdependencias, de retroacciones, difíciles de registrar y
explicar monodisciplinariamente. La epistemología de la complejidad, se ha
transformado en una especie de nuevo paradigma del conocimiento.
EPISTEMOLOGÍA AMBIENTAL DE LA COMPLEJIDAD
• Estudiar y tratar de comprender los problemas en su complejidad,
significa intentar descifrar el rompecabezas del todo, ubicando a cada
parte en un lugar del todo y al todo en las singularidades de las
partes. Esto significa, por ejemplo, entender cada una y todas las
acciones del individuo en su inseparable relación con su entorno
natural y ambiental.
• Las ciencias ambientales tratan precisamente de reconstruir las relaciones
complejas, para lo cual basa su método científico en la interdisciplina. Desde
la interdisciplina, el ambiental trata de acercar lógicas diferentes, la que rige
los sistemas naturales, con las que mueven y organizan los sistemas sociales,
económicos, políticos y culturales. Acercar lógicas, muchas veces
contradictorias, para contribuir a solucionar crisis ecológicas, ambientales y
sociales manifiestas.
El pensamiento complejo no apunta a lo elemental - en donde todo se
funda en la unidad simple y el pensamiento claro - sino a Io radical, en
donde aparecen incertidumbres y antinomias.
• Un problema ambiental es una realidad compleja. Una ciudad es también una
realidad compleja, ubicada en un territorio y compuesta por diferentes
asentamientos y actividades humanas. A veces cerrar o bloquear una calle
provoca un desorden en el conjunto urbano. Un sistema natural o una cuenca
también es una realidad compleja. Un megaproyecto es complejo en la medida
que afecta un conjunto de problemas naturales y humanos. Por lo mismo que un
estudio de Impacto Ambiental también es complejo. El hambre y la marginalidad
es también un problema complejo que requiere de una respuesta integral. La
actividad educativa es sumamente compleja, por el hecho de situar en su centro
a la persona humana, entrelazada en numerosos círculos y redes de relaciones
naturales y sociales.
1. clase_1[1].pdf
TÓPICOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA FORMACIÓN AMBIENTAL
• La formación ambiental tiene como punto de partida la interrelación sociedad-naturaleza, la
acción antrópica.
• El desarrollo sustentable - paradigma de la formación ambiental - hace converger tres esferas
diferentes: la económica, la social y la ambiental. La formación ambiental debe integrar
conocimientos económicos, sociales, culturales y ecosistémicos.
• Las ciencias ambientales, al estudiar el impacto de la acción transformadora del hombre sobre
los sistemas naturales, están obligadas a unir las partes, a reunificar el todo, integrando las
diferentes visiones y enfoques, superando el reduccionismo de la monodisciplina.
• La ciencia ambiental es un nuevo campo multi e interdisciplinario, clave en la formación de
recursos humanos y contribución al desarrollo de investigaciones científicas necesarias para
enfrentar los complejos problemas que afectan a las sociedades modernas.
• El estudio de problemas ambientales obliga a trabajar en equipos multidisciplinarios,
integrando información y conocimientos.
• El mundo moderno, cada vez más complejo de comprender, requiere de la adquisición de
competencias multi e interdisciplinarias por parte de los jóvenes. Según estudios
internacionales recientes, en América Latina muchos jóvenes carecen de las competencias
adecuadas para comprender aspectos fundamentales de las sociedades modernas, con el
consiguiente aislamiento.
1. clase_1[1].pdf
CALIDAD AMBIENTAL
• El grado en que el estado actual o previsible de algún componente básico
permite que el ambiente desempeñe adecuadamente sus funciones de sistema
que rige y condiciona las posibilidades de vida en la Tierra. Este grado no se
puede cuantificar; solo se lo califica con fundamentos, a través de un juicio de
valor.
Es el conjunto de características
(ambientales, sociales, culturales y
económicas) que califican el estado,
disponibilidad y acceso a componentes de la
naturaleza y la presencia de posibles
alteraciones en el ambiente, que estén
afectando sus derechos o puedan alterar sus
condiciones y los de la población de una
determinada zona o región.
CALIDAD DE VIDA
• Para evitar la destrucción del ambiente y la supervivencia de los seres vivos y
desarrollo humano, es necesario tomar los recaudos necesarios. En primer lugar es
necesario hacer un buen uso de los recursos naturales, no utilizaron de manera
indiscriminada y realizar tareas sustentables.
• Además es necesario fijar la atención en cuestiones como el cambio climatico, la
protección de la diversidad y población de flora y fauna, también a los bosques, y
evitar la desertificación. Es también necesario tomar medidas frente al consumo y
la producción.
• Para llevar adelante la tarea de protección medioambiental es necesario que todos
los actores de la sociedad tomen conciencia y se involucren, antes de que sea
demasiado tarde. Esto hace referencia a que no solo desde los hogares y la vida
cotidiana debemos llevar a cabo un cuidado del ambiente, sino que es necesario
exigir a los estados y gobernantes que hagan lo mismo y lo promuevan, además de
controlar el accionar de las industrias, empresas y de la comunidad científica.
1. clase_1[1].pdf
DIFERENCIAS ENTRE DESARROLLO SOSTENIBLE
Y DESARROLLO SUSTENTABLE
• Desarrollo sustentable.
Consiste en un crecimiento regulado que contiene algunas medidas políticas y sociales
para encaminar de manera eficiente los recursos del planeta tierra. Este tipo de
desarrollo satisface las necesidades actuales de todos los habitantes del planeta, sin
comprometer los recursos del futuro.
• Desarrollo sostenible.
Cuando hablamos de desarrollo sostenible, hablamos de un tipo de desarrollo que
puede mantenerse por sí mismo sin que se vean afectados los recursos del planeta.
Este tipo de desarrollo no precisa una intervención humana o exterior, ya que puede
sostenerse de manera autónoma.
• Las diferencias entre ambos términos son casi imperceptibles, pero una se enfoca
más a la intervención humana, mientras que la otra definición se inclina hacia una
idea de autosuficiencia. De igual forma, ambos términos se usan como sinónimos
cuando nos referimos a responsabilidad social con el ambiente.
1. clase_1[1].pdf
1. clase_1[1].pdf
DESARROLLO SOSTENIBLE
1. clase_1[1].pdf
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
1. clase_1[1].pdf
1. clase_1[1].pdf
Future Towers. 140.000 m2 de uso residencial y
ocio en Pune (la India).
1. clase_1[1].pdf
Contexto global
Economía verde
Lo ambiental es nuevo paradigma mundial
Desarrollo sostenible
El contexto global
Economía Verde
¿Qué es una economía verde?
 No sustituye “desarrollo sostenible”. Éste requiere
contar con una economía adecuada y correcta
 Enverdecimiento aumenta riqueza (capital natural) y
genera mayor crecimiento del PBI
 Erradica pobreza al mantener y conservar bienes
comunes ecológicos, pues flujos de beneficio del
capital natural llegan directamente a los más
desfavorecidos
 Transición requiere invertir en el re-entrenamiento
y la re-educación de los trabajadores.
Por qué un Banco Verde y Sostenible ?
El capital natural es un activo importante
Más de US$ 9,000 millones de exportaciones
peruanas provienen de capital natural (MINAM)
Bosques:
72 millones de has (2do en Sudamérica y
7mo a nivel mundial)
Dotación de agua:
5% de las reservas de agua dulce
del planeta
Diversidad genética:
4,500 especies de plantas útiles
Riqueza pesquera:
Dos ecosistemas de producción pesquera:
frío y tropical
1,000 especies de peces
Fuente: Ministerio del Ambiente
La agricultura peruana necesita ser carbono neutral
La agricultura (y ganadería) son la principal causa directa de
la deforestación en el Perú.
Agricultura explica el 19% de emisiones de GEI de Perú. Si
incluimos el cambio de uso de suelo llega hasta el 66.5%
(MINAM, 2009)
La expansión agrícola explica entre 60 – 67 mil ha de
deforestación por año (MINAM, 2013).
El 86% de los suelos de la Amazonía tienen vocación
únicamente para la forestería.
Principales cultivos vinculados a deforestación y emisiones de
GEI en Amazonía: café, cacao, palma y biocombustibles.
Carbono neutral es un nuevo factor de competitividad
Emisiones de carbono y del sector agricultura son gestionados:
Estándares generales: “Product Life Cycle Accounting and Reporting Standard” / ISO 14067.
Se desarrollan certificados vinculados a determinados productos: RSPO para la palma aceitera, por
ejemplo.
Compradores y gobierno incluyen consideraciones de eficiencia ecológica.
Grandes compradores mundiales consideran en sus políticas de compra.
Gobiernos empiezan a generar normas sobre información en emisiones de carbono (Grenelle 2 de Francia).
Preocupación de los compradores
Diversificar los riesgos antes el cambio climático
Impactos del cambio climático en los sectores productivos
Aumento de la frecuencia e intensidad de desastres, por ejemplo El Fenómeno del Niño (MEF,
2012).
Reducción de la productividad de cultivos (como trigo, arroz y maíz) y mayor variabilidad de
ingresos en productores (IPCC, 2014).
Reducción de glaciares y disponibilidad de agua (estrés hídrico).
Se requieren diversificar la cartera de inversión en sectores productivos para minimizar el riesgo.
Sistemas de Riego de Alta Eficiencia
• Agricultura de avanzada vs. Agricultura primitiva
• Una importante parte de la agricultura mundial esta basada
en pequeños productores con una capacidad financiera
limitada.
• El bajo nivel agro-técnico de los campesinos conlleva a un
muy bajo rendimiento de la producción.
Recursos destinados a financiar
obras de riego. Política de
inclusión social en beneficio de
las familias pobres.
Infraestructura verde y eficiencia
La nueva Banca
Bancos Tradicionales Bancos Sostenibles
Buscan retornos en el corto plazo Requieren inversiones de largo plazo
Prefieren clientes con ingresos presentes antes que
potenciales ingresos en el futuro.
Los esfuerzos de los clientes para reducir los impactos
ambientales reducen ingresos presentes a favor de ingresos
futuros.
Dan prioridad a clientes con alta rentabilidad en detrimento de
los productores eco eficientes.
Incluyen los riesgos ambientales, lo que lleva a incrementar
costos que se reflejan en los balances, reduciendo la
rentabilidad.
Toman decisiones basados en información contenida en
sistemas tradicionales de administración e informes.
Miden e incluyen convenientemente riesgos y oportunidades
ambientales en sus sistemas de administración e informes,
aunque tengan dificultad en su medición.
No tienen en cuenta los resultados futuros Se proyectan hacia el futuro
Consideran riesgosos los mercados en las regiones menos
desarrolladas, castigándolas con altas tasas de interés.
Requieren altas inversiones en las regiones menos
desarrolladas pero con gran potencial.
Mejorar la eficiencia
Disminuir el riesgo
Reducir costos
Satisfacer mejor las necesidades de sus accionistas.
Mejorar condiciones de la sociedad para las que trabajan.
Mejorando su desempeño ambiental.
Desarrollo Sostenible en el Sector Financiero
POLITICA, PLAN Y PROGRAMA
• POLITICA PUBLICA
Aquí entenderemos a las políticas públicas como el conjunto de objetivos,
decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los
problemas que, en un momento determinado, tanto los ciudadanos como
el propio gobierno consideran prioritarios (Tamayo Sáez, 1997).
Estas acciones y decisiones involucran a una multiplicidad de actores,
sectores o niveles de gobierno. La política pública no es resultado de un
proceso lineal, coherente y necesariamente deliberado de diseño o
formulación, sino que es objeto de un proceso social y político que
configura un campo en disputa.
QUE SON LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS
Las políticas públicas se cristalizan en programas y proyectos a los que se les
asignan recursos para su puesta en práctica. Por ejemplo, el Plan Nacional de
Acción por los Derechos de las Niños, Niñas y Adolescentes se operativiza a
través de programas y proyectos provinciales y municipales.
Mientras que política pública se refiere a procesos políticos y sociales que se
desarrollan en el tiempo, programa remite a una construcción técnica (que no
niega el componente político), con mayor o menor capacidad de expresar la
complejidad del problema.
Los programas se conforman de un conjunto de proyectos que persiguen los
mismos objetivos (Cohen y Franco, 2005); son los responsables de establecer
las prioridades de la intervención, ya que permiten identificar y organizar los
proyectos, definir el marco institucional y asignar los recursos.
PROYECTOS
Los proyectos pueden ser definidos como la unidad mínima de asignación
de recursos para el logro de uno o más objetivos específicos. De forma
agregada, constituyen el punto de partida más adecuado para formular
apreciaciones sobre los programas. Los proyectos deben tener una
población objetivo definida en función de la necesidad que se pretende
satisfacer, una localización espacial y tiempos de inicio y finalización
predefinidos (Cohen y Franco, 2005). Las 3 P (Política, Programa y
Proyecto) se diferencian en la naturaleza de los propósitos que persiguen,
en los supuestos acerca de la acción sobre los que se sostienen y en el
espectro de actores que involucran
1. clase_1[1].pdf
• Al igual que las políticas, los programas y proyectos no se mantienen
en el tiempo tal como fueron diseñados. Cuando se ponen en
marcha, entran en relación con otros programas y proyectos, o con
otras formas de organización, y sufren modificaciones. La relación de
los programas o proyectos ambientales con la política ambiental en
los distintos niveles (nacional, provincial o municipal) será virtuosa (o
no) según cuáles sean las características que asuman los procesos de
gestión, las condiciones del contexto y las capacidades estatales.
El ciclo de vida de las políticas, programas y
proyectos
• La identificación del problema (necesidades no satisfechas, derechos
vulnerados).
• La decisión1 .
• El diseño y la configuración (formulación) de la política pública, con el
correspondiente planteo de objetivos y metas.
• La implementación.
• La evaluación.
• La retroalimentación.
1 de 58

Recomendados

P.p.p de taller de invest. 2.0 (11) por
P.p.p de taller de invest. 2.0 (11)P.p.p de taller de invest. 2.0 (11)
P.p.p de taller de invest. 2.0 (11)Wilbert Reyes
157 vistas17 diapositivas
Presentación1 ecologia por
Presentación1 ecologiaPresentación1 ecologia
Presentación1 ecologiaRayrelis Carrillo
175 vistas9 diapositivas
Ecología humana.pptx por
Ecología humana.pptxEcología humana.pptx
Ecología humana.pptxVALENTINACELISVARGAS
229 vistas14 diapositivas
medio ambiente por
medio ambientemedio ambiente
medio ambienteZulma Surichaqui Limaco
534 vistas20 diapositivas
Revista imprimir por
Revista imprimir Revista imprimir
Revista imprimir Marian GuMont
114 vistas10 diapositivas
Medio ambiente por
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambienten3tlep20161
126 vistas15 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a 1. clase_1[1].pdf

Todo sobre el medio ambiente por
Todo sobre el medio ambienteTodo sobre el medio ambiente
Todo sobre el medio ambienteutn1995
31.3K vistas8 diapositivas
Ecología y ética por
Ecología y éticaEcología y ética
Ecología y éticalaura Avila
6.5K vistas20 diapositivas
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente por
Relaciones entre el Hombre y el Medio AmbienteRelaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio AmbienteJose Casan
223.1K vistas102 diapositivas
Educacion Ambiental por
Educacion Ambiental Educacion Ambiental
Educacion Ambiental Gerard20Escalante
900 vistas6 diapositivas
El propósito de la educación ambiental por
El propósito de la educación ambientalEl propósito de la educación ambiental
El propósito de la educación ambientalLizeth Jilaja Paricoto
76 vistas9 diapositivas
7.sistemas de valores ambientales por
7.sistemas de valores ambientales7.sistemas de valores ambientales
7.sistemas de valores ambientalesBelén Ruiz González
11.6K vistas26 diapositivas

Similar a 1. clase_1[1].pdf(20)

Todo sobre el medio ambiente por utn1995
Todo sobre el medio ambienteTodo sobre el medio ambiente
Todo sobre el medio ambiente
utn199531.3K vistas
Ecología y ética por laura Avila
Ecología y éticaEcología y ética
Ecología y ética
laura Avila6.5K vistas
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente por Jose Casan
Relaciones entre el Hombre y el Medio AmbienteRelaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Jose Casan223.1K vistas
Ecologia, educacion y conciencia ambientalista por Margareth1905
Ecologia, educacion y conciencia ambientalistaEcologia, educacion y conciencia ambientalista
Ecologia, educacion y conciencia ambientalista
Margareth190543 vistas
El medio ambiente 4 por sard1
El medio ambiente 4El medio ambiente 4
El medio ambiente 4
sard1280 vistas
Sustentabilidad ambiental por Miriam Gomez
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
Miriam Gomez448 vistas
Desarrollo Sustentable- Diapositivas por Miiriiam Mora
Desarrollo Sustentable- DiapositivasDesarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
Miiriiam Mora1.8K vistas
Desarrollo sustentable jose vina 10076536 por JosLuisViaCastro
Desarrollo sustentable jose vina 10076536Desarrollo sustentable jose vina 10076536
Desarrollo sustentable jose vina 10076536
JosLuisViaCastro23 vistas
Ambientalistas por Luis Ayala
AmbientalistasAmbientalistas
Ambientalistas
Luis Ayala40 vistas
Ecología y Educación ambiental tema#2 por jamg_1001
Ecología y Educación ambiental tema#2Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2
jamg_1001251 vistas

Último

Revista digital 102-3 por
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3cuentaparalaescuelad
22 vistas26 diapositivas
Justicia Climática: transparencia.pdf por
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfSUSMAI
28 vistas14 diapositivas
alimentación de los seres vivos por
alimentación de los seres vivosalimentación de los seres vivos
alimentación de los seres vivosdeisyolivares64
5 vistas7 diapositivas
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... por
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...SUSMAI
31 vistas8 diapositivas
Presentación electrónica en SlideShare.pptx por
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptxElianGuerra3
12 vistas6 diapositivas
Energia renovable.pptx por
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptxguerravej23
6 vistas6 diapositivas

Último(12)

Justicia Climática: transparencia.pdf por SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI28 vistas
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... por SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI31 vistas
Presentación electrónica en SlideShare.pptx por ElianGuerra3
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra312 vistas
Energia renovable.pptx por guerravej23
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptx
guerravej236 vistas
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx por SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI31 vistas
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" por SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI31 vistas

1. clase_1[1].pdf

  • 1. DISEÑO DE POLÍTICAS, AMBIENTALES. MAG. ANA LUZ RAMIREZ VIZCARRA CONCEPTOS BASICOS
  • 2. Ambiental • El ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y que permite la interacción de los mismos. Sin embargo este sistema no solo está conformado por seres vivos, sino también por elementos abióticos (sin vida) y por elementos artificiales. • según otros autores, es considerado como la suma de las relaciones culturales y sociales, en un entorno, en momento histórico y un lugar en particular. Esto quiere decir que esta definición incluye las costumbres y el folklore dentro del concepto de medio ambiente, entre muchas otras cosas. • Conforme al glosario de términos de la Gestión Ambiental de la Dirección de Políticas del MINAM. Ambiente Es el conjunto de elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o antropogénico, que rodean a los seres vivos y determinan sus condiciones de existencia En sentido amplio, el concepto de ambiente también comprende al medio social en el cual se desenvuelven los seres humanos en particular
  • 5. La problemática Ambiental Hoy en día tiene una dimensión global, es decir involucra a todo el planeta, para su caracterización se habla permanentemente de su contaminación general, que afecta a todos los ecosistemas del mismo, trayendo como consecuencia su deterioro y con el pasar de los tiempos su destrucción. De acuerdo al MINAM: Contaminación Ambiental: Toda materia o energía que al incorporarse o actuar en el ambiente degrada o altera su calidad a niveles no adecuados para la salud y el bienestar humano y/o ponen en peligro los ecosistemas
  • 6. Evolución • A medida que la población comenzó a crecer y aumentar su tecnología, el impacto sobre el medio ambiente comenzó a ser mayor y más nocivo. El momento donde comenzó a agravarse exponencialmente el medio ambiente fue a partir de la Revolución Industrial, principalmente por la explotación de recursos minerales y fósiles. • De esta manera el equilibrio del sistema ambiental se perdió y la calidad de vida de muchos seres vivos se halla desde ese momento en muy malas condiciones y para algunos resulta incluso imposible adaptarse a los grandes cambios. • La contaminación ambiental es definida como la presencia de agentes químicos, físicos o biológicos en el ambiente que pueden tener efectos nocivos sobre la seguridad y salud de los seres vivos, sean estos animales, flora o humanos. • La contaminación puede tener diversos orígenes, como los desechos de las industrias, la mega minería, o bien de origen doméstico, como por ejemplo los desechos de envases, y hasta pueden ser incluso comerciales, como los envoltorios.
  • 14. Xingtai, China, es la novena ciudad más contaminada del mundo
  • 15. Huasco, región de Atacama, Chile.
  • 17. Callejon de Huaylas: En algun punto del Río Santa
  • 20. • La complejidad se refiere a la existencia de entrelazamiento de acciones, de interacciones, interdependencias, de retroacciones, difíciles de registrar y explicar monodisciplinariamente. La epistemología de la complejidad, se ha transformado en una especie de nuevo paradigma del conocimiento. EPISTEMOLOGÍA AMBIENTAL DE LA COMPLEJIDAD
  • 21. • Estudiar y tratar de comprender los problemas en su complejidad, significa intentar descifrar el rompecabezas del todo, ubicando a cada parte en un lugar del todo y al todo en las singularidades de las partes. Esto significa, por ejemplo, entender cada una y todas las acciones del individuo en su inseparable relación con su entorno natural y ambiental.
  • 22. • Las ciencias ambientales tratan precisamente de reconstruir las relaciones complejas, para lo cual basa su método científico en la interdisciplina. Desde la interdisciplina, el ambiental trata de acercar lógicas diferentes, la que rige los sistemas naturales, con las que mueven y organizan los sistemas sociales, económicos, políticos y culturales. Acercar lógicas, muchas veces contradictorias, para contribuir a solucionar crisis ecológicas, ambientales y sociales manifiestas.
  • 23. El pensamiento complejo no apunta a lo elemental - en donde todo se funda en la unidad simple y el pensamiento claro - sino a Io radical, en donde aparecen incertidumbres y antinomias. • Un problema ambiental es una realidad compleja. Una ciudad es también una realidad compleja, ubicada en un territorio y compuesta por diferentes asentamientos y actividades humanas. A veces cerrar o bloquear una calle provoca un desorden en el conjunto urbano. Un sistema natural o una cuenca también es una realidad compleja. Un megaproyecto es complejo en la medida que afecta un conjunto de problemas naturales y humanos. Por lo mismo que un estudio de Impacto Ambiental también es complejo. El hambre y la marginalidad es también un problema complejo que requiere de una respuesta integral. La actividad educativa es sumamente compleja, por el hecho de situar en su centro a la persona humana, entrelazada en numerosos círculos y redes de relaciones naturales y sociales.
  • 25. TÓPICOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA FORMACIÓN AMBIENTAL • La formación ambiental tiene como punto de partida la interrelación sociedad-naturaleza, la acción antrópica. • El desarrollo sustentable - paradigma de la formación ambiental - hace converger tres esferas diferentes: la económica, la social y la ambiental. La formación ambiental debe integrar conocimientos económicos, sociales, culturales y ecosistémicos. • Las ciencias ambientales, al estudiar el impacto de la acción transformadora del hombre sobre los sistemas naturales, están obligadas a unir las partes, a reunificar el todo, integrando las diferentes visiones y enfoques, superando el reduccionismo de la monodisciplina. • La ciencia ambiental es un nuevo campo multi e interdisciplinario, clave en la formación de recursos humanos y contribución al desarrollo de investigaciones científicas necesarias para enfrentar los complejos problemas que afectan a las sociedades modernas. • El estudio de problemas ambientales obliga a trabajar en equipos multidisciplinarios, integrando información y conocimientos. • El mundo moderno, cada vez más complejo de comprender, requiere de la adquisición de competencias multi e interdisciplinarias por parte de los jóvenes. Según estudios internacionales recientes, en América Latina muchos jóvenes carecen de las competencias adecuadas para comprender aspectos fundamentales de las sociedades modernas, con el consiguiente aislamiento.
  • 27. CALIDAD AMBIENTAL • El grado en que el estado actual o previsible de algún componente básico permite que el ambiente desempeñe adecuadamente sus funciones de sistema que rige y condiciona las posibilidades de vida en la Tierra. Este grado no se puede cuantificar; solo se lo califica con fundamentos, a través de un juicio de valor. Es el conjunto de características (ambientales, sociales, culturales y económicas) que califican el estado, disponibilidad y acceso a componentes de la naturaleza y la presencia de posibles alteraciones en el ambiente, que estén afectando sus derechos o puedan alterar sus condiciones y los de la población de una determinada zona o región.
  • 29. • Para evitar la destrucción del ambiente y la supervivencia de los seres vivos y desarrollo humano, es necesario tomar los recaudos necesarios. En primer lugar es necesario hacer un buen uso de los recursos naturales, no utilizaron de manera indiscriminada y realizar tareas sustentables. • Además es necesario fijar la atención en cuestiones como el cambio climatico, la protección de la diversidad y población de flora y fauna, también a los bosques, y evitar la desertificación. Es también necesario tomar medidas frente al consumo y la producción. • Para llevar adelante la tarea de protección medioambiental es necesario que todos los actores de la sociedad tomen conciencia y se involucren, antes de que sea demasiado tarde. Esto hace referencia a que no solo desde los hogares y la vida cotidiana debemos llevar a cabo un cuidado del ambiente, sino que es necesario exigir a los estados y gobernantes que hagan lo mismo y lo promuevan, además de controlar el accionar de las industrias, empresas y de la comunidad científica.
  • 31. DIFERENCIAS ENTRE DESARROLLO SOSTENIBLE Y DESARROLLO SUSTENTABLE • Desarrollo sustentable. Consiste en un crecimiento regulado que contiene algunas medidas políticas y sociales para encaminar de manera eficiente los recursos del planeta tierra. Este tipo de desarrollo satisface las necesidades actuales de todos los habitantes del planeta, sin comprometer los recursos del futuro. • Desarrollo sostenible. Cuando hablamos de desarrollo sostenible, hablamos de un tipo de desarrollo que puede mantenerse por sí mismo sin que se vean afectados los recursos del planeta. Este tipo de desarrollo no precisa una intervención humana o exterior, ya que puede sostenerse de manera autónoma. • Las diferencias entre ambos términos son casi imperceptibles, pero una se enfoca más a la intervención humana, mientras que la otra definición se inclina hacia una idea de autosuficiencia. De igual forma, ambos términos se usan como sinónimos cuando nos referimos a responsabilidad social con el ambiente.
  • 39. Future Towers. 140.000 m2 de uso residencial y ocio en Pune (la India).
  • 41. Contexto global Economía verde Lo ambiental es nuevo paradigma mundial Desarrollo sostenible
  • 43. ¿Qué es una economía verde?  No sustituye “desarrollo sostenible”. Éste requiere contar con una economía adecuada y correcta  Enverdecimiento aumenta riqueza (capital natural) y genera mayor crecimiento del PBI  Erradica pobreza al mantener y conservar bienes comunes ecológicos, pues flujos de beneficio del capital natural llegan directamente a los más desfavorecidos  Transición requiere invertir en el re-entrenamiento y la re-educación de los trabajadores.
  • 44. Por qué un Banco Verde y Sostenible ?
  • 45. El capital natural es un activo importante Más de US$ 9,000 millones de exportaciones peruanas provienen de capital natural (MINAM) Bosques: 72 millones de has (2do en Sudamérica y 7mo a nivel mundial) Dotación de agua: 5% de las reservas de agua dulce del planeta Diversidad genética: 4,500 especies de plantas útiles Riqueza pesquera: Dos ecosistemas de producción pesquera: frío y tropical 1,000 especies de peces Fuente: Ministerio del Ambiente
  • 46. La agricultura peruana necesita ser carbono neutral La agricultura (y ganadería) son la principal causa directa de la deforestación en el Perú. Agricultura explica el 19% de emisiones de GEI de Perú. Si incluimos el cambio de uso de suelo llega hasta el 66.5% (MINAM, 2009) La expansión agrícola explica entre 60 – 67 mil ha de deforestación por año (MINAM, 2013). El 86% de los suelos de la Amazonía tienen vocación únicamente para la forestería. Principales cultivos vinculados a deforestación y emisiones de GEI en Amazonía: café, cacao, palma y biocombustibles.
  • 47. Carbono neutral es un nuevo factor de competitividad Emisiones de carbono y del sector agricultura son gestionados: Estándares generales: “Product Life Cycle Accounting and Reporting Standard” / ISO 14067. Se desarrollan certificados vinculados a determinados productos: RSPO para la palma aceitera, por ejemplo. Compradores y gobierno incluyen consideraciones de eficiencia ecológica. Grandes compradores mundiales consideran en sus políticas de compra. Gobiernos empiezan a generar normas sobre información en emisiones de carbono (Grenelle 2 de Francia).
  • 48. Preocupación de los compradores
  • 49. Diversificar los riesgos antes el cambio climático Impactos del cambio climático en los sectores productivos Aumento de la frecuencia e intensidad de desastres, por ejemplo El Fenómeno del Niño (MEF, 2012). Reducción de la productividad de cultivos (como trigo, arroz y maíz) y mayor variabilidad de ingresos en productores (IPCC, 2014). Reducción de glaciares y disponibilidad de agua (estrés hídrico). Se requieren diversificar la cartera de inversión en sectores productivos para minimizar el riesgo.
  • 50. Sistemas de Riego de Alta Eficiencia • Agricultura de avanzada vs. Agricultura primitiva • Una importante parte de la agricultura mundial esta basada en pequeños productores con una capacidad financiera limitada. • El bajo nivel agro-técnico de los campesinos conlleva a un muy bajo rendimiento de la producción. Recursos destinados a financiar obras de riego. Política de inclusión social en beneficio de las familias pobres. Infraestructura verde y eficiencia
  • 51. La nueva Banca Bancos Tradicionales Bancos Sostenibles Buscan retornos en el corto plazo Requieren inversiones de largo plazo Prefieren clientes con ingresos presentes antes que potenciales ingresos en el futuro. Los esfuerzos de los clientes para reducir los impactos ambientales reducen ingresos presentes a favor de ingresos futuros. Dan prioridad a clientes con alta rentabilidad en detrimento de los productores eco eficientes. Incluyen los riesgos ambientales, lo que lleva a incrementar costos que se reflejan en los balances, reduciendo la rentabilidad. Toman decisiones basados en información contenida en sistemas tradicionales de administración e informes. Miden e incluyen convenientemente riesgos y oportunidades ambientales en sus sistemas de administración e informes, aunque tengan dificultad en su medición. No tienen en cuenta los resultados futuros Se proyectan hacia el futuro Consideran riesgosos los mercados en las regiones menos desarrolladas, castigándolas con altas tasas de interés. Requieren altas inversiones en las regiones menos desarrolladas pero con gran potencial.
  • 52. Mejorar la eficiencia Disminuir el riesgo Reducir costos Satisfacer mejor las necesidades de sus accionistas. Mejorar condiciones de la sociedad para las que trabajan. Mejorando su desempeño ambiental. Desarrollo Sostenible en el Sector Financiero
  • 53. POLITICA, PLAN Y PROGRAMA • POLITICA PUBLICA Aquí entenderemos a las políticas públicas como el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que, en un momento determinado, tanto los ciudadanos como el propio gobierno consideran prioritarios (Tamayo Sáez, 1997). Estas acciones y decisiones involucran a una multiplicidad de actores, sectores o niveles de gobierno. La política pública no es resultado de un proceso lineal, coherente y necesariamente deliberado de diseño o formulación, sino que es objeto de un proceso social y político que configura un campo en disputa.
  • 54. QUE SON LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS Las políticas públicas se cristalizan en programas y proyectos a los que se les asignan recursos para su puesta en práctica. Por ejemplo, el Plan Nacional de Acción por los Derechos de las Niños, Niñas y Adolescentes se operativiza a través de programas y proyectos provinciales y municipales. Mientras que política pública se refiere a procesos políticos y sociales que se desarrollan en el tiempo, programa remite a una construcción técnica (que no niega el componente político), con mayor o menor capacidad de expresar la complejidad del problema. Los programas se conforman de un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos (Cohen y Franco, 2005); son los responsables de establecer las prioridades de la intervención, ya que permiten identificar y organizar los proyectos, definir el marco institucional y asignar los recursos.
  • 55. PROYECTOS Los proyectos pueden ser definidos como la unidad mínima de asignación de recursos para el logro de uno o más objetivos específicos. De forma agregada, constituyen el punto de partida más adecuado para formular apreciaciones sobre los programas. Los proyectos deben tener una población objetivo definida en función de la necesidad que se pretende satisfacer, una localización espacial y tiempos de inicio y finalización predefinidos (Cohen y Franco, 2005). Las 3 P (Política, Programa y Proyecto) se diferencian en la naturaleza de los propósitos que persiguen, en los supuestos acerca de la acción sobre los que se sostienen y en el espectro de actores que involucran
  • 57. • Al igual que las políticas, los programas y proyectos no se mantienen en el tiempo tal como fueron diseñados. Cuando se ponen en marcha, entran en relación con otros programas y proyectos, o con otras formas de organización, y sufren modificaciones. La relación de los programas o proyectos ambientales con la política ambiental en los distintos niveles (nacional, provincial o municipal) será virtuosa (o no) según cuáles sean las características que asuman los procesos de gestión, las condiciones del contexto y las capacidades estatales.
  • 58. El ciclo de vida de las políticas, programas y proyectos • La identificación del problema (necesidades no satisfechas, derechos vulnerados). • La decisión1 . • El diseño y la configuración (formulación) de la política pública, con el correspondiente planteo de objetivos y metas. • La implementación. • La evaluación. • La retroalimentación.