Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL..pptx

  1. E S T U D I A N T E : C A R L O S E R I K J I M E N E Z S I L V A R 1 M F . M A T E R I A : N U T R I C I Ó N . VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
  2. INTRODUCCION. • El conocimiento de la ingesta de alimentos en una población es de vital importancia para conocer el estado nutricional y poder planificar programas de intervención coherentes y de acuerdo a sus necesidades. • Se realiza mediante diversos métodos o encuestas, que difieren en la forma de obtener la información y el periodo que abarcan.
  3. ESTADO DE NUTRICION. •Equilibrio entre lo que ingiere y lo que gasta el organismo.
  4. VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (VEN). • Es la interpretación a partir de estudios antropométricos, alimentarios, bioquímicos y clínicos, para determinar el estado nutricional de individuos o grupos de población en la medida que son influenciados por el consumo y la utilización de nutrientes. (4)
  5. OBJETIVOS DE LA VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL • A) EFECTOS QUE LA DIETA PUEDE TENER SOBRE LOS ESTADOS DE SALUD Y ENFERMEDAD. (3) • B) DETERMINAR SIGNOS Y SINTOMAS QUE INDIQUEN POSIBLES CARENCIAS O EXCESO DE NUTRIENTES. (3) • C) MEDIR LA COMPOSICION CORPORAL DEL SUJETO. (3) • D) ANALIZAR LOS INDICADORES BIOQUIMICOS ASOCIADOS CON MAL-NUTRICION. • E) VALORAR SI LA INGESTA DIETETICA ES ADECUADA. • F)VALORAR LA FUNCIONALIDAD DEL SUJETO. • G) REALIZAR EL DX DEL ESTADO NUTRICIONAL. • H) IDENTIFICAR A LOS PACIENTES QUE PUEDAN BENEFICIARSE DE UNA ACTUACION NUTRICIONAL. • I) VALORAR LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO NUTRICIONAL. (3)
  6. INDICADORES CLINICOS NUTRICIONALES. • ES LA VALORACION NUTRICIONAL POR SIGNOS FISICOS, CON EXPLORACION Y OBSERVACION DE CAMBIOS CLINICOS RELACIONADOS CON LA INGESTA DIETETICA INADECUADA, ESCASA O EXCESIVA (PUDIENDOSE OBSERVAR EN PIEL, PELO, UÑAS, BOCA, MUCOSAS, LENGUA Y DIENTES O EN ORGANOS Y SISTEMAS. (3). • SE DEBE DE TENER EN CUENTA QUE: LOS SIGNOS CLINICOS PUEDEN SER CONSECUENCIA DE FACTORES NO NUTRICIONALES; PUEDEN PRODUCIRSE POR LA DEFICIENCIA DE MAS DE UN NUTRIENTE; NO SON ESPECIFICOS; SON INDICADORES TARDIOS. (4)
  7. PIEL ROSTRO SIGNO DESCRIPCION CONSIDERAR SEBORREA NASOLABIAL DESCAMACION DE PIEL CON SEQUEDAD, COLOR GRISACEO, AMARILLO ALREDEDOR DE LAS NARINAS DEFICIENCIA DE NIACINA, PIRIDOXINA O RIBOFLAVINA. HIPERQUERATO SIS FOLICULAR FOLICULOS CERRADOS CON QUERATINA DEFICIENCIA DE VIT A, C O AC. GRASOS. ERUPCION ERITEMATOSA PIEL CON ASPECTO DE QUEEMADO POR EL SOL. EXCESO DE VIT A. DESPIGMENTACI ON DIFUSA. DECOLORACION DE LA PIEL, ESPECIALMENTE EN LA CARA. DESNUTRICION CALORICO- PROTEICA. CARA DE LUNA LLENA MEJILLAS REDONDEADAS Y PROMINENTES. DESNUTRICION CALORICO- PROTEICA.
  8. PIEL EN GENERAL SIGNO DESCRIPCION CONSIDERAR PIEL SECA Y DESCAMATIVA. DEFICIT DE VIT A, ZINC, AC GRASOS ESCENCIALES, EXCESO DE VIT A. HIPERPIGMENTACION PRIMERO A ROJO Y POSTERIORMENTE A PELAGRA, DEFICIENCIA DE NIACINA, DESNUTRICION CAL-PROT KWASHIORKOR HIPERQUERATOSIS FOLICULAR FOLICULOS CERRADOS C/PUNTOS DE QUERATINA. DEFICIENCIA DE VIT A, C O AC. GRASOS. ACANTOSIS NIGRICANS ENGROSAMIENTO CUTANEO CON HIPERPIGMENTACION PARDO GRISACEO EN FORMA DE PLACAS GENERALMENTE SIMETRIAS, LOCALIZADAS EN PARTE POSTERIOR Y LATERAL DE CUELLO, AXILAS, NUDILLOS Y RODILLAS, REGION INGUINAL, PLIEGUES SUBMAMARIOS Y PERINE. TRANSTORNOS ENDOCRINOS, OBESIDAD, DM2, OVARIO POLIQUISTICO, NEOPLASIAS MALIGNAS. DERMATOSIS ESCAMOSA PIGMENTADA LA PIEL SE PIGMENTA Y LA QUERATINA SE SEPARA EN ESCAMAS. DESNUTRICION CALORICA-PROTEICA PETEQUIAS-PURPURA. PUNTOS ROJOS QUE LUEGO SE OBSCURECEN. DEFICIENCIA DE VIT C Y K. PIGMENTACION AMARILLA QUE RESPETA LA ESCLEROTICA (BENIGNA). COLORACION AMARILLA-ANARANJADA EN LA PIEL PRINCIPALMENTE EN PALMAS. EXCESO DE CAROTENOS O VIT A. DERMATOSIS PELAGROIDE PIGMENTACION ROJA E INFLAMACION DE AREAS EXPUESTAS AL SOL. DEFICIENCIA DE AC. NICOTINICO. EDEMA DESNUTRICION CALORICO-PROTEICA C/HIPOALBUMINEMIA Y EN EL BERI BERI HUMEDO POR DEFICIT DE TIAMINA. DEFICIT DE PROTEINAS Y VIT E EN PREMATUROS. HEMATOMAS DEFICIT DE VIT K. PIEL FINA DEFICIENCIA DE AC GRASOS ESCENCIALES.
  9. OJOS. SIGNO DESCRIPCION CONSIDERAR. MANCHAS DE BITOT PLACAS GRISASEAS O BLANCAS DEFICIENCIA DE VIT A. PALIDEZ DE CONJUNTIVAS. PARPADOS Y CONJUNTIVA OCULAR PALIDOS. SINTOMAS DE ANEMIA, DECICIENCIA DE HIERRO, AC FOLICO O VIT B12. XEROSIS CONJUNTIVAL CONJUNTIVA DEL OJO ESTA SECA, OPACA, CEGUERA NOCTURNA. DEFICIENCIA DE VIT A. QUERATOMALASIA REBLANDECIMIENTO DE LA CORNEA, EL OJO SE PONE OPACO, CEGUERA NOCTURNA. DEFICIENCIA DE VIT A. PALPEBRITIS ANGULAR INFLAMACION DE PARPADOS, LOS ANGULOS SE PONEN ROJOS C/FISURAS DEFICIENCIA DE RIBOFLAVINA Y NIACINA. QUERATITIS EN BANDA. BANDAS BLANQUESINAS O GRISASEAS AUMENTO DE CALCIO SERICO O EXCESO DE VIT D. ICTERICIA LEVE DE LA ESCLEROTICA DEFICIT DE PIRIDOXINA. HALO CORNEAL O SENIL. ANILLO BLANCO ALREDEDOR DEL IRIS. DISLIPEMIAS. BLEFARITIS DEFICIENCIA DEL COMPLEJO B. FOTOFOBIA DEFICIENCIA DE ZINC.
  10. LABIOS BOCA Y ENCIAS. ESTOMATITIS ANGULAR. ENROJECIMIENTO Y FISURAS, DESCAMACION DE LOS ANGULOS SIGNIFICATIVA SI ES BILATERAL. DESCARTAR DENTADURA EN MAL ESTADO, SIFILIS Y HERPES, CONSIDERAR DEFICIENCIA DE RIBOFLAVINA, NIACINA, PIRIDOXINA Y HIERRO. CICATRICES ANGULARES. CICATRICES ROSADAS O BLANCAS COMO RESULTADO DE LESIONES CURADAS DEFICIENCIA DE RIBOFLAVINA, PROTEINAS, COMPLEJO B O HIERRO. QUEILOSIS. FISURAS VERTICALES EN EL CENTRO DE LOS LABIOS, INCHADOS, DEFICIT DE RIBOFLAVINA Y TIAMINA. ULCERAS DE BOCA DEFICIT DE VIT C. ENCIAS ESCORBUTICAS. MUCOSA ENROJECIDA, ESPONJOSA Y C/SANGRADO FACIL. DESCARTAR SOBREDOSIS DE DFH, MALA HIGIENE, LINFOMA CONSIDERAR DEFICIT DE VIT C. ATROFIA DE PAPILAS LENGUA, LISA, PALIDA, RESBALOSA DESCARTAR ANEMIA NO NUTRICIONAL, DEFICIT DE FOLATOS, RIBOFLABINA, HIERROP Y VIT B12. GLOSITIS LENGUA CARNOSA, ROJA Y DOLOROSA.
  11. UÑAS. MANCHAS BLANCAS DEFICIENCIA DE ZINC. COILONIQUIA. UÑAS PLANAS, COMO CUCHARAS. DESCARTAR SX DE PLUMER VINSON Y ENFERMEDADES CARDIOPULMONARES, CONSIDERAR DEFICIENCIA DE HIERRO. TEJIDO SUBCUTANEO. PUEDE SER MEDIDO POR CALIBRES PARA PLIEGUES. DEFICIT O EXCESO CALORICO-PROTEICO. APARATO MUSCULO ESQUELETICO PROTUBERANCIA FRONTAL Y PARIETAL, PIERNAS ARQUEADAS, CRANEOTABES, ROSARIO RAQUITICO, DEICIT DE VIT D Y CALCIO. SISTEMA NERVIOSO IRRITABILIDAD, DEPRESION, IMPOSIBILIDAD PARA CONCENTRARSE, PERDIDA DE MEMORIA. DEFICIENCIA DE VIT B1, B2, B6, B12, PROTEINAS,
  12. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DIETÉTICA. Detectar a los sujetos en riesgo nutricional , es decir; los riesgos de salud relacionados con la alimentación, y facilitar la intervención oportuna, ya sea preventiva o terapéutica.
  13. IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACION COMO FACTOR DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES. •Las principales causas de muerte se vinculan con la alimentación, ya sea en su génesis o en su tratamiento.
  14. Evaluación del consumo FAMILIAR. •Consumo aparente de alimentos en el hogar. • *Registro diario • *Recordatorio de alimentos (7 días) • *Inventario • *Recuento.
  15. Evaluación del consumo INDIVIDUAL. • ENCUESTAS ALIMENTARIAS. • Son Herramientas que nos ayudaran a obtener información de la alimentación. • DIETA HABITUAL. • RECORDATORIO DE 24 HRS. • CUESTIONARIO DE FRECUENCIA DE ALIMENTOS. • DIARIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. • DIARIO O REGISTRO DE PESOS Y MEDIDAS.
  16. Clasificación Tiempo Retrospectivo • Recordatorio de 24 horas • Cuestionario de Frecuencia • Dieta Habitual Prospectivo • Diario de alimentos • Pesos y Medidas Características Cantidad • Recordatorio de 24 horas • Cuestionario de Frecuencia • Diario de alimentos • Pesos y Medidas Calidad • Cuestionario de Frecuencia • Diario de alimentos • Pesos y Medidas • Dieta Habitual Tipo de dieta Dieta actual • Recordatorio de 24 horas Dieta habitual • Recordatorio de 24 horas repetidos • Cuestionario de Frecuencia • Dieta Habitual • Diario de alimentos • Pesos y Medidas
  17. LIMITACIONES GENERALES DE LOS METODOS DE EVALUACION DE LA DIETA. 1.Escolaridad 2.Compromiso 3.Memoria 4.Capacidad para describir la forma de alimentación 5.Alimentación variable 6.Disponibilidad de alimentos 7.Hábitos, gustos y costumbres 8.Condiciones del individuo
  18. Recordatorio de 24 horas Utilidad epidemiológica Estudios transversales, que pretende evaluar el consumo de alimentos y nutrimentos en una población ¿en que consiste? Interrogatorio al paciente a cerca de todo lo que comió y bebió un día antes (24 horas) Importante recordar!! No mide dieta HABITUAL, al menos que se realicen varias encuestas por días seguidos Se puede tener un formato especial (recordatorio de 24 horas de pasos múltiples)
  19. RECORDATORIO DE 24 HRS. • ES EL METODO MAS EMPLEADO EN ESTUDIOS DE CONSUMO ALIMENTARIO, CONSISTE EN UNA ENTREVISTA (20-30 MIN), PARA RECORDAR TODOS LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS INGERIDAS, (CANTIDAD Y FORMA DE PREPARACION) EN LAS ULTIMAS 24 HRS, RECORDAR SU CONSUMO DEL DIA ANTERIOR. (1) • SE EMPLEAN MEDIDAS CASERAS, MODELOS TRIDIMENCIONALES DE LOS ALIMENTOS Y FOTOGRAFIAS. (1) • COSTE MEDIO-BAJO, EJECUCION FACIL, PREGUNTAS ABIERTAS, ES RAPIDO, SIMPLE. (1) • DESVENTAJAS: NO ES UTIL EN LA VARIABILIDAD DE DIAS LABORALES Y NO LABORALES, ALGUNA PERSONAS OMITEN DE FORMA CONCIENTE SUS RESPUESTAS. (1) • DEPENDE MUCHO DE LA MEMORIA RECIENTE DEL ENCUESTADO, UN SOLO RECORDATORIO NO ESTIMA LA INGESTA HABITUAL DE UN INDIVIDUO, SE REQUIEREN ENTREVISTADORES ENTRENADOS, REQUIERE UN DISEÑO APROPIADO Y SISTEMATICO.
  20. METODO RECORDATORIO DE 24 HRS • PRIMER PASO.- SE OBTIENE UNA LISTA RAPIDA DE LOS ALIMENTOS CONSUMIDOS. (2) • SEGUNDO PASO.- RECOGIDA DE INFORMACION SOBRE LAS 5 COMIDAS CONSUMIDAS (INCLUYENDO TIEMPO Y LUGAR). (2) • TERCER PASO.- SE INDAGA SOBRE AQUELLOS ALIMENTOS POSIBLEMENTE OLVIDADOS. (2) • CUARTO PASO.- SE REVISAN DE FORMA DETALLADA Y COMPLETA LOS ALIMENTOS Y PORCIONES DE LOS ALIMENTOS CONSUMIDOS. (2)
  21. Dieta habitual No es parte de las herramientas Este no existe como tal en la evaluación del estado de nutrición, sin embargo es muy utilizado para brindar recomendaciones ¿en que consiste? Indagatoria sobre los alimentos y bebidas que consume el individuo en su vida cotidiana. ¿Cómo se aplica? se pregunta lo que desayuna, come y cena habitualmente y si lleva colaciones. Detallar que tipo de alimento consume (integral/blanco)
  22. Frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) Utilidad epidemiológica Solo sirve para la población para la cual fue diseñada (porque se detalla el tipo de alimento) ¿en que consiste? Lista de alimentos y bebidas con varias opciones de respuesta sobre la frecuencia con la que se consumen Importante recordar!! Integrar al cuestionario las opciones “nunca” y “ocasional” Hay tres tipos Cuantitativo (tamaño de porción) Cualitativo (frecuencia de alimento) Semicuantitativo (porción consumida respecto a porción estándar) Toma 2 vasos de leche diario
  23. INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN DIETÉTICA • Se tiene que valorar la alimentación en base a la dieta correcta: • “cumple con las necesidades especificas de las diferentes etapas de la vida, promueve en los niños el crecimiento y el desarrollo adecuado, y en los adultos permite alcanzar el peso esperado para la talla y prevenir el desarrollo de enfermedades “
  24. DIAGNOSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL • ES EL PUNTO DE VISTA CUANTITATIVO Y CUALITATIVO, ATRAVES DEL USO E INTERPRETACION DE SUS INDICADORES ANTROPOMETRICOS, BIOQUIMICOS, DIETETICOS, CLINICOS Y FUNCIONAL DEL ESTADO NUTRICIONAL. (3)
  25. DIMENSION FUNCIONAL DEL ESTADO NUTRICIONAL.
  26. BIBLIOGRAFIA. • 1).- NUEVO ENFOQUE EN LA VALORACION DE LA INGESTA DIETETICA, CRISTINA PORCA FERNANDEZ, CRISTINA TEJERA PEREZ, VIRGINA VELLIDO CASTAÑEDA, JOSE MANUEL GARCIA ALMEIDA, DIEGO BELLIDO GUERRERO, REVISTA NUTRICION CLINICA EN MEDICINA VOL X, NUM 2, 2016, PAGS 95-107. • 2).- REVISTA ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA, VOL 81, NUM 5, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2007, PAGS 507-518. MARTIN MORENO, JOSE M., GORGOJO, LIDIA, VALORACION DE LA INGESTA DIETETICA A NIVEL POBLACIONAL MEDIANTE CUESTIONARIOS INDIVIDUALES SOMBRAS Y LUCES METDOLOGICAS, MADRID ESPAÑA. • 3).- P RAVASCO, H. ANDERSON, F. MARDONES, METODOS DE VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL, REV. .NUTRICION HOSPITALARIA; (Supl 3) 57-66. • 4).- GABRIELA FIGUEROA, EVALUACION NUTRICIONAL, https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019- 03/teorico%20Evaluaci%C3%B3n%20Nutricional%202019.pdf
Publicidad