Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Clase equidad momento estrategico.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 51 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Clase equidad momento estrategico.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Clase equidad momento estrategico.pptx

  1. 1. Diagnostico de salud en la Atención Primaria Profesor: Dr. Frank Vinces Vinueza Esp. Medicina General Integral
  2. 2. IMPORTANTE (Recordatorio habitual) Tener el sílabo y planificación académica de la asignatura leídas Tener el celular apagado a menos que el docente plantee una actividad con él Prestar atención a los mensajes del docente durante las clases. Recordar que para las prácticas presenciales se debe tener conocimiento previo del tema y evaluación previa para la misma El estudiante es responsable de sus actividades 3
  3. 3. UNIDAD III: Análisis de la situación de salud Semana 11 Tema: Momento estratégico (justificación del cambio) Equidad y los Servicios de Salud
  4. 4. Motivación • https://www.youtube.com/watch?v=KlFAwnYI-fs
  5. 5. Contenido: •Conceptos de equidad , desigualdad, situación actual y medición. Equidad en la atención de la salud. Etnicidad y salud. Nivel educativo y salud, genero y salud. Necesidad o justificación del cambio (momento estratégico)
  6. 6. Objetivos : Identificar las inequidades sociales específicamente las relacionadas con la salud, reflexionando sobre cómo estas afectan a la comunidad donde se realiza el ASIS, para la creación de estrategias integrales intervención centradas en la promoción y prevención, haciendo uso de herramientas digitales, además fomentando a su vez el trabajo colaborativo y la formación de valores en los estudiantes.
  7. 7. Clase anterior: Momento Explicativo 1. ¿ Mencione una técnica para identificación del problema y explíquela sus generalidades ? 2. ¿ Mencione una técnica para priorización del problema y explíquela sus generalidades ? 3. ¿ Mencione una técnica para análisis causal del problema y explíquela sus generalidades ?
  8. 8. Recordando: • Momento Explicativo Compontes hasta el análisis causal. • Momento normativo Misión visión • Momento estratégico Matriz FODA • Momento operacional Plan de acción • Momento de Contextualización • Momento explicativo 1. Identificación del problema (lluvia de ideas) 2. Priorización del Problema ( ranqueo) 3. Análisis Causal ( Árbol del problema) • Momento estratégico:  Necesidad del cambio • Momento operacional:  Plan de acción
  9. 9. No sólo un pobre tiene más posibilidades de entrar en el reino de los cielos. . . él también llega allí más pronto. ¿Cuál es el problema?
  10. 10. CONCEPTOS: La inequidad es un concepto ético e implica una valoración de la desigualdad, desde algún valor o sistema de valores. El valor central para definir una desigualdad como inequidad es la justicia, de manera que la inequidad es una desigualdad considerada injusta.
  11. 11. ¿Cuál es el problema? • Existe una abundante literatura sobre los grandes avances en relación a la salud poblacional en el tiempo en la mayoría de los países; Sin embargo, existe también varias observaciones de gradientes en salud por nivel educativo, posición socioeconómica, raza, local de residencia y otros: • En varios países; • Al interior de los países; • En el tiempo; • En varias condiciones de salud; • En las diferente fases del curso de vida.
  12. 12. ¿Cuál es el problema?
  13. 13. • La equidad en salud es un objetivo importante de muchos sistemas de salud; • El acceso inadecuado a los servicios de salud es un factor determinante de las desigualdades en salud; • Las características del sistema de salud pueden modificar los efectos de los determinantes sociales de la salud mediante la eliminación de las barreras a los servicios y la orientación de las diferencias en la exposición y la vulnerabilidad de grupos de la población ¿Porque medir la equidad en salud?
  14. 14. Situación de Salud en LAC Fuente: CEPAL sobre la base de: UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. Base de datos en línea: Monitoreando la Situación de niños y mujeres. www.childinfo.org.
  15. 15. Situación de Salud en LAC Fuente: CEPAL sobre la base de: UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. Base de datos en línea: Monitoreando la Situación de niños y mujeres. www.childinfo.org.
  16. 16. Fuente: Almeida, G. sobre los datos de la Base de Datos en línea: Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2008 Revision, http://esa.un.org/unpp. Evolución de la tasa de mortalidad materna 126 113 101 91 81 69 57 47 38 32 26 22 0 40 80 120 160 200 1950- 1955 1955- 1960 1960- 1965 1965- 1970 1970- 1975 1975- 1980 1980- 1985 1985- 1990 1990- 1995 1995- 2000 2000- 2005 2005- 2010 (muertes por cada 100.000 nacidos vivos) Regiones más desarrolladas Regiones menos desarrolladas Países menos desarrollados America Latina y el Caribe América Latina y el Caribe en relación al resto del mundo. 1950-2010 Situación de Salud en LAC
  17. 17. Fuente: Almeida, G. sobre los datos de la Base de Datos en línea: Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2008 Revision, http://esa.un.org/unpp. Evolución de la expectativa de vida al nacer 51 54 57 59 61 63 65 67 69 71 72 73 0 20 40 60 80 100 1950- 1955 1955- 1960 1960- 1965 1965- 1970 1970- 1975 1975- 1980 1980- 1985 1985- 1990 1990- 1995 1995- 2000 2000- 2005 2005- 2010 Regiones más desarrolladas Regiones menos desarrolladas Países menos desarrollados America Latina y el Caribe América Latina y el Caribe en relación al resto del mundo. 1950-2010 Situación de Salud en LAC
  18. 18. Fuente: CEPAL sobre la base de: UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. Base de datos en línea: Monitoreando la Situación de niños y mujeres. www.childinfo.org. Las inequidades en salud entre los países
  19. 19. Fuente: Tendencias de mortalidad materna: 2020 OMS, UNICEF, UNFPA y Banco Mundial. 2010 Las inequidades en salud entre los países
  20. 20. Porcentaje de Madres con 6 o más consultas prenatal (por región y por estado) Brasil, 2000 Fuente: IBGE. (2002) Indicadores Social 2002. Brasil. Las inequidades de salud al interior de un país
  21. 21. ¿Igualdad o Equidad??
  22. 22. Desigualdad en salud es una diferencia observada, p.ej., dos cantidades que no son iguales: 1. La gente pobre muere más joven que la gente rica. 2. Los niños de clase social más baja tienen más bajo peso al nacer. 3. Los fumadores tienen más cáncer de pulmón que los no fumadores. 4. Las mujeres viven más que los hombres. Desigualdad en Salud
  23. 23. Las inequidades en salud se basan en juicios éticos sobre las diferencias observadas.  ¿Es justo que la gente pobre muera más joven que la gente rica?  ¿Es justo que los niños de clase social más baja tengan más bajo peso al nacer?  ¿Es justo que los fumadores tengan más cáncer de pulmón que los no-fumadores?  ¿Es justo que las mujeres vivan más que los hombres? Inequidad en Salud
  24. 24. ¿Cómo distinguir entre desigualdad y inequidad? Fatores determinantes en las diferencias de salud Evitables Injustas 1 La variación natural, biológica. No No 2 El comportamiento nocivo elegido libremente. Si No 3 La ventaja transitoria de salud de un grupo sobre otro cuando ese grupo adopta primero un comportamiento que promueve la salud hasta que los otros tienen los medios de ponerse al mismo nivel. Si/No No 4 El comportamiento nocivo cuando el grado de elección de los estilos de vida se encuentra restringido por factores socioeconómicos. Si Si 5 La exposición a condiciones no saludables y al estrés en el trabajo y en la vida diaria. Si Si 6 El acceso inadecuado a los servicios de salud esenciales. Si Si 7 La movilidad social descendente por causas de salud. Si Si Margaret Whitehead. WHO. 2000.
  25. 25. • Igual acceso a la atención para igual necesidad • Igual utilización para igual necesidad • Igual calidad de la atención para todos Margaret Whitehead. WHO. 2000. Equidad en la atención de la salud
  26. 26. Equidad en la atención de la salud La equidad horizontal es la atención igual para las personas con igual necesidad, independientemente de las características tales como ingreso, clase social, años de educación, raza, etnia, lugar de residencia, entre otros factores socio-económicos. La equidad vertical es la diferente atención de la salud para las personas con diferentes necesidades. La equidad en la atención de la salud requiere de la definición y medición de las necesidades de salud.
  27. 27. ¿Medir equidad en qué? Utilización y acceso a los servcios de salud Resultados de salud y factores de riesgo Mortalidad Distribución de los recursos de salud Subsidios para la atención en salud Gastos catastróficos y de empobrecimiento Progresividad del financiamiento en salud Caidad de la atención Evolución de la equidad
  28. 28. Factores de Riesgo Utilización/Acceso • Hipertensión • Agua insalubre • Obesidad • Actividad física • Bajo consumo de frutas y vegetales • Uso del condón • Consumo de tabaco • Consumo de alcohol • Inmunización • Atención prenatal • Partos institucionalizados • Hospitalización • Consultas médicas/prof. de salud • Consultas curativas • Consultas preventivas • Consultas ambulatorios • Consultas de salud mental Resultados de Salud NIÑO: • Infección respiratoria aguda • diarrea • Bajo peso al nacer • Retraso del crecimiento ADULTO: • Estado de salud • Condiciones crónicas • Limitaciones físicas/movilidad Financiamiento en Salud • Cobertura en salud • Gastos catastróficos en salud • Gastos de empobrecimiento (headcount, brecha) • Progresividad del gasto en salud • Distribución de los subsidios públicos de la atención de salud ¿Medir equidad en qué?
  29. 29. Mortalidad Calidad de la Atención • Infantil • Materna • Causas Crónicas • Causas evitables • Etc. • Reingreso hospitalario • Hospitalización por causas evitables (p.ej. diabetes, hipertensión, asma) • Mortalidad por causas evitables Distribución de los recursos de Salud • Recursos humanos en salud • Medicamentos • Atención primaria • Atención hospitalaria • Etc. ¿Medir equidad en qué?
  30. 30. Fuente: Nolte & McKee 2008 Mortalidad por causas evitables
  31. 31. Mortalidad por causas evitables Fuente: James et al.
  32. 32. • Local del domicilio (p.ej. región geográfica, rural/ urbano, etc.) • Raza/etnia • Ocupación • Género • Religión • Educación • Nivel socioeconómico • Etc. ¿Medir equidad en qué?
  33. 33. Nivel de ingreso y salud 0 20 40 60 80 100 120 20% más pobres 2do 20% más pobres 20% del medio 2do 20% más ricos 20% más ricos riesgo de muerte < 5 años (por 1000) Fuente: DHS Bolivia, 2003 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 20% más pobres 2do 20% más pobres 20% del medio 2do 20% más rico 20% más ricos % partos atendidos por personal de salud
  34. 34. Nivel de ingreso y salud ¿Por qué el ingreso del hogar puede afectar la salud? 1. El ingreso es un determinante de la condición de vida, tales como vivienda adecuada, seguridad y capacidad de compra de bienes y servicios que afectan la salud. 2. El ingreso afecta el grado de autonomía de las personas y el control de los individuos sobre las circunstancias de la vida, especialmente en situaciones estresantes. 3. Existe una fuerte asociación entre el ingreso y importantes factores de riesgo.
  35. 35. Etnicidad y salud Fuente: Montenegro et al, Lancet (2006)
  36. 36. Etnicidad y salud ¿Por qué la etnicidad puede afectar la salud? 1. Como el ingreso, la etnicidad es un determinante de la condición de vida, tal como vivienda adecuada, seguridad y capacidad de compra de bienes y servicios que afectan la salud. 2. En algunos países, existe una fuerte asociación entre la etnicidad y importantes factores de riesgo. 3. Ciertos grupos étnicos pueden ser víctimas de discriminación, factor que puede afectar su salud a través de múltiples canales.
  37. 37. Nivel educativo y mortalidad materna en países pobres Fuente: Karlsen et al, BMC Public Health (2021)
  38. 38. Nivel educativo y salud ¿Por qué la educación puede afectar la salud? 1. Refleja el acceso, principalmente durante la primera infancia, a los recursos social, intelectual y material. 2. La educación prepara las personas con conocimiento y habilidades necesarios para resolver problemas. 3. Aumenta las oportunidades de empleo y de ingresos, como también la satisfacción laboral. 4. Mejora la capacidad de las personas para acceder y comprender información importante para su salud.
  39. 39. Medidas de desigualdad en salud en grupos sociales Tipo de Grupo Social Posibles medidas de desigualdad Ingresos/Riqueza/Gastos Educación Ocupación Otros…. Riesgo Relativo (RR) Riesgo Absoluto (RA) Índice de concentración relativa (RCI) Índice de Concentración absoluta (ACI) Índice relativo de desigualdad (IRD) Otras.. Género Raza/etnicidad Orientación sexual Región geográfica Estado de discapacidad Condición de Inmigrante Residencia rural/urbano Religion Otros... Riesgo Relativo (RR) Riesgo Absoluto (RA) Índice de Disparidad (ID) Varianza entre Grupos (BGV) Coeficiente de Gini (G) Índice de Theil (T) Otras…
  40. 40. ¿Cómo medimos la equidad?
  41. 41. VIDEO • Miremos juntos el Video desarrollado en contexto de la pandemia. https://www.youtube.com/watch?v=2mHrox3prUA Gua de observación: • Identifique las coincidencias que existen con su área asignada para realizar el ASIS Luego de ver el video responda las siguientes preguntas: • ¿ La comunidad de donde se realiza el ASIS es afectada por la desigualdad • ¿ Los problemas que usted observó en su comunidad se relacionan con la inequidad desigualdad?
  42. 42. Actividad grupal: Momento Estratégico • Una vez analizado los principales rasgos de las inequidades y desigualdades en salud podemos plantear la siguiente actividad grupal • Cada grupo analizara la necesidad del cambio para los siguientes problemas enfocado sin dejar de mencionar porqué las desigualdades o inequidades afectan a su problema asignado: • Grupo 1: Aumento dela incidencia enfermedades diarreico agudas • Grupo 2: Aumento de la presencia de mosquitos en la población. • Grupo 3: Presencia de corrales de animales de granja sin medidas sanitarias adecuadas. • Grupo 4: Aumento de la incidencia de hipertensión arterial. Se explicarán las respuestas en la plenaria.
  43. 43. Preguntas de comprobación final ¿ Cuál es la diferencia entre inequidad y desigualdad? ¿ Existe inequidad en salud por la etnia? ¿ Afecta la inequidad en la educación a la salud de un país?
  44. 44. CONCLUSIONES: • Para entender los problemas de salud de la población hay que tener claros los factores extrínsecos que agravan la situación. • La Inequidad y la desigualdad son realidades de nuestra población. • La etnia, nivel de educación , la geografía, y otros , son factores que condicionan el acceso a los sistemas de salud. • La necesidad o importancia del cambio (momento estratégico del ASIS) se debe fundamentar en factores internos tanto como externos que ayuden a entender cómo solucionar una problemática de salud.
  45. 45. Tarea docente: Realice una búsqueda en fuentes de información gubernamentales sobre: 1.- Qué es el Coeficiente de Gini y el Índice de Theil y cual es el resultado de estos indicadores en Ecuador ? 2.- Suba el trabajo grupal trabajado en el aula . Debe ser subido a la plataforma EVA en formato PDF hasta el domingo 29 de enero hasta las 18:00 horas
  46. 46. Bibliografía • B.C.3: Álvarez Sintes, R. (2008). Medicina General Integral. Editorial Ciencias Médicas. La Habana (páginas 397 - 405) • Artículos Científicos: • Salaverry García, O. (2013). La inequidad en salud: Su desarrollo histórico. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 30, 709-713. • Hernández, M. (2008). Desigualdad, inequidad e injusticia en el debate actual en salud: posiciones e implicaciones. Eibenschutz C, Tamez S, González R.¿ Determinación social o Determinantes sociales de la salud.
  47. 47. En la siguiente clase: MOMENTO OPERACIONAL B.B.1: Toledo Curbelo, G. (2004). Fundamentos de Salud Pública I. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. (Páginas 377-384).
  48. 48. 51

×