Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Desarrollo Cognitivo 3-6 años

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 40 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Desarrollo Cognitivo 3-6 años (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Desarrollo Cognitivo 3-6 años

  1. 1. Desarrollo del niño MTRA.: KARLA R. VALDEZ DURAN UTEGRA LIC. PSICOLOGÍA
  2. 2. Desarrollo cognitivo 3 – 6 años SANDY ROSSELLI TAVAREZ VARGAS FRAY MARTÍN CORDERO VÁSQUEZ
  3. 3. Jean Piaget (1896 - †1980)  ETAPAS DEL DESARROLLO: cada periodo se caracteriza por la presencia de ciertos procesos y estructuras mentales, que maduran y se fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa.  Se nace con la necesidad y con la capacidad de adaptarse al medio:  Asimilación y acomodación.  La mayor parte del tiempo los niños asimilan información adecuada a su desarrollo mental y la clasifican de acuerdo con lo que ya saben.  Enfrentan problemas que no pueden resolver y deben hacer acomodos, crear nuevas estrategias o modificarlas para enfrentar la nueva situación.
  4. 4. Etapas del desarrollo  Esta teoría se puede relacionar con el aprendizaje significativo de Ausubel.  El niño tiene conocimientos previos y al recibir la nueva información modifica sus esquemas de conocimiento. Etapa sensoriomotora 0 – 2 años Etapa preoperacional 2 – 7 años Etapa de operaciones concretas 7 – 11 años Etapa de las operaciones formales 11 – 15 años
  5. 5. Etapa preoperacional  Período preconceptual (2-4 años). Surgimiento de la función simbólica: capacidad para hacer que una cosa, una palabra o un objeto sustituya, o represente alguna cosa.  Período intuitivo (4-7 años). Reducción del egocentrismo; mayor capacidad para clasificar los objetos en diferentes categorías (tamaño, forma, color).
  6. 6. Tópicos  Función simbólica  Comprensión numérica  Egocentrismo  Desarrollo del lenguaje  Vocabulario, gramática y pragmática  Memoria autobiográfica  Modelo de Vigostwky  Educación en la etapa preescolar
  7. 7. FUNCIÓN SIMBOLICA
  8. 8. Función Simbólica  Jean Piaget estudió el pensamiento en la niñez temprana y le dio el nombre de etapa preoperacional. En esta etapa se desarrolla la función simbólica. Es decir, la capacidad para utilizar símbolos para representar cosas. (2-6años)
  9. 9. La capacidad simbólica es la característica mas especifica del ser humano. Es lo que posibilita trabajar mentalmente, realizar presentaciones mentales, imaginar, fantasear y aprender conceptos, el lenguaje y otra serie de habilidades abstractas importantes para la vida cotidiana, para la educación formal o para el aprendizaje escolar que fundamental utiliza conceptos abstractos y cada vez mas a medida que avanza la escolarización
  10. 10. COMPRENSIÓN NUMÉRICA
  11. 11. Comprensión numérica  Jean Piaget: los niños y niñas no logran un verdadero entendimiento del concepto de número hasta finalizar la etapa pre-operacional (7 años).  Pensamiento ágil que se apoya en acciones mentales internas para representar objetos y predecir acontecimientos (Feldman, 2005).  Se centra especialmente en las características sensoriales de los objetos y se limita por su falta de reversibilidad, egocentrismo y animismo (Blas y al., 2005).
  12. 12. Números  Concepto que expresa una cantidad en relación a su unidad.  Indica el orden de una serie (números ordinales).  Indica el carácter gráfico que sirve para representarlo (numeral o cifra).
  13. 13. Comprensión  0 – 4 meses: concepción rudimentaria del numero  12 a 18 meses: Ordinalidad (comparación de cantidades mayor o menor, mas o menos)  3.5 a 4 años: Cardinalidad (progresión de los números, generalmente del 1 al 6).  5 años: Cuentan hasta el 20 y comprenden la magnitud de los números del 1 al 10.  Se ingenian métodos para contar, dedos u otros objetos.
  14. 14. Elementos esenciales del significado de número en los niños pequeños
  15. 15. EGOCENTRISMO
  16. 16. Egocentrismo  Muchas veces cuando nos relacionamos con niños, nos sorprende lo que hacen o dicen. Su conducta parece caprichosa o curiosa. Esto se debe a una característica del pensamiento infantil que se denomina EGOCENTRISMO.
  17. 17. Dificultad que tienen los niños para situarse en una perspectiva distinta a la suya.  Piaget dice que los niños hasta los 3 o 4 años tienen dificultades para retomar la perspectiva de los otros cuando no coincide con la propia. Ellos fácilmente tienden a ver las cosas desde su propio interés y no se percatan de que pueden existir otros.
  18. 18. DESARROLLO DEL LENGUAJE VOCABULARIO, GRAMATICA, SINTAXIS Y PRAGMATICA.
  19. 19. Lenguaje Lingüística Gramática •Fonética •Sintaxis •Semántica •Pragmática Vocabulario
  20. 20. Lenguaje  Lingüística : ciencia del lenguaje.  Vocabulario: cantidad de palabras adquiridas y asociadas en el aprendizaje y desarrollo del lenguaje.  Gramática: Rama de la lingüística que se encarga de las reglas y principios que regulan el uso del lenguaje en la formación de las oraciones.  Sintaxis: Forma en la que se combinan las palabras en una oración.  Semántica: Significado atribuible a la expresión del lenguaje u oración.  Pragmática: se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado.
  21. 21. Desarrollo del lenguaje  Entre los tres años de edad los niños hacen avances rápidos en vocabulario, gramática y sintaxis.  A partir de los 2 años:  Recuerda muchas palabras (colores, formas, nombres...)  Recuerdan frases que escuchan decir a los demás y las utilizan para comunicarse.  Recuerdan historias de cuentos y saben como se desarrolla la historia.  Expresan sus sentimientos básicos o contar algo que les pasó.
  22. 22.  A los 3 años:  El niño cuenta con una memoria consciente desarrollada, lo cual le permitirá poder recordar alguna cosa o evento importante para él hasta la edad adulta.
  23. 23. Funciones del lenguaje en el niño (Piaget)  El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo.  Lenguaje egocéntrico: repetición o ecolalia. El monólogo y el monólogo colectivo.  El niño no se preocupa de saber a quién habla ni si es escuchado.  El niño no trata de ponerse en el punto de mira del interlocutor, sólo pide un interés aparente, independientemente si es oído y comprendido.  Lenguaje socializado: la información adaptada. Crítica, órdenes, ruegos y amenazas, preguntas o respuestas.  Comunica su pensamiento, informa lo que le interesa, su conducta, (discusión o colaboración).  Información dirigida a un interlocutor, no puede ser intercambiable por otro que llega, si el interlocutor no comprende, el niño insiste hasta ser entendido.
  24. 24. Vocabulario  El desarrollo del lenguaje en los niños de 3 a 5 años se caracteriza porque, progresivamente, el niño es capaz de aunar en sus expresiones todas las dimensiones que distinguen al lenguaje humano (fonológica, semántica, sintáctica y pragmática).
  25. 25. En relación con el desarrollo fonológico (referido a la pronunciación de las palabras), los niños de 3 a 5 años tienen cada vez mayor capacidad para distinguir los sonidos y fonemas que integran el habla. Esto, a su vez, permite a los niños emitir verbalmente un mayor número de sílabas. Por ello, el habla de los niños de 3 a 5 años es cada vez más comprensible al oído del adulto, ya que estos niños articulan y pronuncian cada vez mejor.
  26. 26. En cuanto al desarrollo semántico (referido al significado de las palabras), los niños de 3 a 5 años experimentan una ampliación notoria de su vocabulario. Desde los 20 meses de edad hasta los 6 años, aproximadamente, se produce una "explosión del vocabulario" del niño, puesto que la velocidad de adquisición de nuevas palabras empieza a ser mucho mayor que en edades anteriores. En esta etapa, los niños adquieren una media de entre 5 y 9 palabras nuevas al día.
  27. 27. Gramática y sintaxis  3 años: los niños empiezan a utilizar plurales, posesivos y el tiempo pretérito, además de saber la diferencia entre yo, tú y nosotros .  Oraciones son cortas y sencillas (Declarativas: “Gatito quiere leche”)  Preguntas “que” y “donde”, “cómo y por qué” aun son difíciles de comprender.
  28. 28.  4 a 5 años: oraciones mas sofisticadas, en negación (no tengo hambre) imperativas (toma la pelota) interrogativas (¿por qué no puedo salir?)  Es muy probable que acate ordenes en el sentido en que escucha las palabras y conceptos mas no comprende su intención.  Puedes ver televisión después de recoger tus juguetes
  29. 29.  5 a 7 años:  El discurso de los niños se ha vuelto bastante adulto.  Hablan en oraciones más largas y complejas.  Utilizan más conjunciones, preposiciones y artículos.  Errores: aún no han aprendido las excepciones a las reglas. Decir “distraí” en lugar de “distraje” o “vení” en lugar de “vine” es una señal normal del progreso lingüístico
  30. 30. Pragmática  A medida que los niños aprenden vocabulario, gramática y sintaxis, se vuelven más competentes en la pragmática, el conocimiento práctico de cómo utilizar el lenguaje para comunicarse.  3 años: platicadores, si no se dan a entender de primera intención tratan de explicarse con mayor claridad.  5 años: pueden adaptar lo que dicen a lo que el escucha sabe o lo que representa (infante – adulto / infante – infante).  Puede sostener un mismo tema de conversación durante cerca de 12 intercambios. Si se sienten cómodos con el interlocutor, se conoce el tema o les es importante.
  31. 31. Demoras en el desarrollo del lenguaje  5 al 8% de niños preescolares presentan demoras  Causas:  Carencia de estimulación lingüística  Anormalidades físicas del aparato fonético  Lesiones cerebrales (Afasias - Dislalias)
  32. 32. MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA
  33. 33. Memoria autobiográfica  Surge a los 3 años.  Memoria episódica; se refiere a los recuerdos específicos y perdurables que forman la historia vital de una persona. No todo el material que se encuentra en la memoria episódica se vuelve parte de la memoria autobiográfica; sólo aquellos recuerdos que tienen un significado especial y personal para el niño (Fivush y Nelson, 2004).  Depende del desarrollo del concepto del YO.  Participación activa del niño en el evento.  Hablar del evento (infante / adulto).
  34. 34. MODELO DE VYGOTSKY
  35. 35. Modelo de Vygotsky  MODELO DE APRENDIZAJE SOCIOCULTURAL DE LEV VYGOTSKY  Vygotsky plantea su modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica cómo formas de socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores.
  36. 36. Piaget, a la vez que relega la importancia de la relación social, da más importancia a la creación de las estructuras operatorias y enfatiza el proceso individual de construcción del conocimiento, primando el desarrollo sobre el aprendizaje; Vygotsky, por su parte, se centra más en la actividad personal del alumno mediada por el contexto y pone sobre todo su empeño en ver de qué modo la línea cultural incide en la natural, entendiendo el desarrollo como la interiorización de medios proporcionados por la interacción con otros, por lo que el aprendizaje puede suscitar procesos evolutivos que sólo son activos en este tipo de situaciones: el desarrollo viene guiado y conducido por el aprendizaje.
  37. 37. EDUCACIÓN EN LA ETAPA PREESCOLAR
  38. 38. Preescolar  Su función es preparación académica para escolaridad.  Filosofía centrada en el niño, la cual destaca el crecimiento social y emocional a la par con las necesidades de desarrollo del niño pequeño.  Piaget y Montessori: Desarrollo cognitivo del niño a su ritmo.  Los niños pasan menos tiempo en actividades que eligen ellos mismos y más en hojas de trabajo y preparación para la lectura.  Los recursos con los que cuenta el niño al llegar al jardín de niños son de mayor importancia que los que se desarrollan en él.  La adaptación emocional y social afecta la preparación al preescolar y el aprendizaje o éxito.  Es indispensable la comunicación padre-educador y viceversa.
  39. 39. GRACIAS…

×