5. Presentación
La presente publicación, forma parte del
homenaje por el CLXXIV aniversario de
creación política de la Provincia de Anta.
E ste t ra b a jo , e stá d e s tin a d o al
reconocim iento e id entificación del
patrimonio cultural, constituido por los
m onum entos históricos, los recursos
naturales y las expresiones vivas de nuestra
Provincia.
La Provincia de Anta, por encerrar diferentes
pisos altitudinales, posee diversidad de
climas que favorecen la variada producción
agrícola, así como el desarrollo de la
ganadería. Además, cuenta con una peculiar
y rica flora y fauna silvestres, dispersas en
todo su territorio. Estos elementos, sumados
a su riqueza arqueológica, permitirán
desarrollar actividades del turismo cultural,
ecológico, de aventura y vivencial, en su real
dimensión.
Hemos considerado oportuno, reconocer el
verdadero valor de la riqueza cultural,
material e inmaterial, que posee esta
prodigiosa Provincia, los que deben ser de
pleno conocimiento de las autoridades,
pobladores y operadores de turismo, para
constituirse en una insuperable oportunidad
de crecimiento económico para la población,
a través de la explotación de la actividad
turística.
Esta revista, posee información sobre el
potencial cultural, natural y vivencial
necesarios para el desarrollo turístico en la
Provincia. El paisaje de la Pampa de Anta,
ofrece todas las condiciones para la
recreación y el descanso de los visitantes,
este conforma una campiña de belleza
insuperable. Entre los atractivos más
emblemáticos de la Provincia, podemos
mencionar a la bella Laguna de Huaypo, el
Cañón del Río Apurímac, el majestuoso
Nevado del Salkantay, el Com plejo
A rqueológico de C hoquequirao, los
sorprendentes Andenes de Zurite, la fina
arquitectura Inca de Tarawasi, las míticas
construcciones y esculturas de Killarumiyoq,
el inexplorado sitio arqueológico de
Choquechurco, entre muchos otros; ideales
para el desenvolvimiento del turismo de
aventura y cultural.
Las festividades religiosas, las ferias
agropecuarias y el arte gastronómico, se
6. 0twm
M unicipalidad Provincial de Anta « ¿ w .
suman a todo lo antes señalado, para
convertir a la provincia de Anta, en un centro
de atracción ideal para el turismo nacional y
extranjero, y como una alternativa de
inversión, que podrá ser aprovechada de
manera responsable para garantizar su
sostenibilidad.
La actividad turística, con seguridad
experimentará su auge. Por este motivo, la
población debe estar debidam ente
informada y preparada para asumir los
nuevos retos, que ya están próximos. Las
razones son suficientes: la cercanía al futuro
Aeropuerto Internacional de Chinchero; el
asfaltado de las carreteras, Izcuchaca -
Cruzpata y Huarocondo - Pachar; la puesta
en valor del complejo arqueológico de
Choquequirao, entre otros, dinamizarán
esta actividad en la Provincia.
La actual Gestión Municipal, le ha brindado
especial atención al enorme potencial
turístico que posee Anta. Este trabajo,
esperamos sea útil y del agrado de los
lectores, y además, se constituya en guía
turística referencial, para conocer, compartir
y promocionar nuestra riqueza cultural y
turística. Estamos seguros que lograremos
fo rta le ce r la co nciencia ciud adana,
destinada a cuidar, preservar y defender el
im portante patrimonio heredado por
nuestros antepasados.
Dr. Eulogio Uscamaita Chacón
Alcalde Provincial de Anta
7. 1fti>Wi9 ^
Municipalidad Provincial de Anta
Introducción
La provincia de Anta, es heredera de un rico
pasado histórico que trasciende en el
desarrollo de nuestra región. El enorme y
diverso legado cultural que alberga dentro
de su territorio, se remonta a épocas
inmemoriales. Sus bellos paisajes han sido
testigos de hechos históricos que al
remembrarlos nos hacen vibrar de emoción.
Las evidencias arquitectónicas reflejan la
importancia de un pasado glorioso que
trasciende hasta la actualidad.
En los d istrito s de Anta, Pucyura,
Huarocondo, Zurite, Ancahuasi, Limatambo,
Mollepata, Chinchaypujio y Cachimayo,
p o d e m o s a p r e c ia r m o n u m e n to s
arqueológicos y artísticos que articulados a
su historia, tradición y entorno natural,
conforman un conglomerado armónico que
es necesario conocer profundamente, para
sentir mayor apego a esta prodigiosa tierra.
Los paisajes de la provincia de Anta o Valle
de Jaquijahuana, ofrecen condiciones de
recreación y belleza para los visitantes
regionales, nacionales y extranjeros. Entre
los atractivos emblemáticos, propicios para
las a ctivid a d e s tu rística s podem os
mencionar: al Complejo Arqueológico de
Choquequirao en Mollepata, la Laguna de
Huaypo en Anta, el imponente Nevado de
Salkantay y el sitio arqueológico de
Tarahuasi en Limatambo; los bosques de
piedra de Compone y Pantipata, el Cañón
del Río Apurímac, que puede ser avistado
desde un mirador ubicado en el distrito de
Chinchaypujio; entre otros.
La actividad turística en la Provincia, aún es
incipiente. Está pendiente una ardua labor
de promoción por parte de los gobiernos
locales y la Dirección Regional de Comercio
Exterior y Turismo de Cusco (DIRCETUR),
para afianzar este importante trabajo. Los
e s p e c ia lis t a s h a n id e n t if ic a d o
potencialidades y alternativas que pueden
ser desarrolladas; sin embargo, actualmente
destacan entre las actividades turísticas: el
trekking, canotaje, ciclismo y el turismo
vivencial. Estas prácticas atraen a los turistas
nacionales y extranjeros, gracias a la
facilidad geográfica para su acceso con
relación a la ciudad de Cusco.
Las festividades religiosas se suman a los
principales atractivos mencionados. Entre
las más importantes podemos mencionar: la
Festividad de la Santísima Inmaculada
Concepción de Anta; Virgen del Carmen de
Huarocondo, Señor de Lunes Santo de
Zurite, Señor de Exaltación de Mollepata,
Patrón San Salvador de Pucyura, Virgen de
las Nieves de Ancahuasi, Virgen Asunta de
Lim atam bo y C h in ch a yp u jio , y las
8. grandiosas fiestas de Cruz Velakuy en toda
la Provincia, donde resaltan la cruz de
Runtuqayan y Puchuorqo, y las cruces de
Huarocondo. Merece especial atención la
peregrinación de la Nación Anta hacia el
Santuario del Sr. de Qoyllurit'y.
Es importante mencionar el enorme legado
de la medicina tradicional, transmitido
oralmente de generación en generación,
constituyéndose en un amplio legajo de
conocimientos que están íntimamente
relacionados con su cosmogonía, los que
hasta ahora están vigentes en la memoria
colectiva de los pobladores anteños.
Las ferias agropecuarias, agroindustriales y
artesanales, son características de la Pampa
de Anta. En ellas se muestra la producción
agropecuaria rica en nutrientes y sabores
¡m a te ria p rim a p ara su p e c u lia r
gastronomía!, resaltan los coloridos y
sabrosos platos tradicionales como la
merienda anteña, el lechón huarocondino, el
y u y u h a u ch 'a z u rite ñ o , el p u ch ero
ancahuasino , entre otros; que son
acom pañados con la espum ante y
vertiginosa chicha de jora. La papa nativa, el
maíz, la quinua, las habas, los ollucos, las
arvejas y una infinidad de productos de
campo, son la base para su preparación.
El enorme potencial natural, paisajístico,
agropecuario, artesanal, minero, energético
y cultural que posee la provincia de Anta, se
encuentra distribuido en sus nueve distritos.
Los estudios realizados por diversos
in v e s tig a d o re s , han a p o rta d o al
conocimiento real del potencial de la
Provincia; estos a su vez, son una gran
contribución para nuevas investigaciones.
Con esta publicación, fruto de un trabajo
objetivo, somero y contrastado con la
b ib lio g rafía existe n te , pretendem os
informar con amplitud y certeza acerca de la
riqueza encerrada en Anta.
Esta propuesta denominada "RIQUEZAS Y
TESOROS DE LA PROVINCIA DE ANTA",
busca promover que la ciudadanía anteña
conozca y valore la riqueza cultural de la que
es posesionaría; de la misma forma, asuma el
liderazgo en el cuidado y protección de los
monumentos arqueológicos y la riqueza
natural, que asociados a su cultura viva,
generarán modelos de buenas prácticas de
gestión para la conservación y defensa de
nuestro legado material e inmaterial. Para
ello, es necesario celebrar alianzas
e s t r a t é g i c a s d e c o o p e r a c i ó n
in terin stitu cio n al con las entidades
vinculadas a este sector, particularmente
con el Ministerio de Cultura.
Con esta revista, queremos también rescatar
y plasmar la bella historia que guarda ésta
fértil tierra. Recorriendo cada página te
invitamos a ingresar a este deslumbrante
espacio, para recorrer sus paisajes, cultura,
tradición, mitos, leyendas y admirar este
entorno mágico llamado ¡Anta!
12. Ñusta hisp ana - ChacánCerámica Bandojan
Nación Anta: Fe y Devoción al Sr de Qoylloritt'i
10
13. Municipalidad Provincial de Anta
Ubicación v
Anta, se encuentra al noroeste de la ciudad
de Cusco. Circunscrito dentro de las cuencas
del Vilcanota y el Apurímac, forma zonas de
vid a de ce ja de se lv a y s ie rra .
Geográficamente está ubicada entre las
coordenadas:
Latitud sur: 13° 29' 24"
Longitud oeste: 72° 22' 12"
Datum: W GS-84
Zona: 18
Altitud mínima: 1700 msnm
Altitud máxima: 5850 msnm
Superficie: 2414,29 km
Población: 24hab./km 2
Acceso
La provincia de Anta, tiene una ubicación
estratégica en la confluencia de las vías más
importantes de ingreso y salida de la ciudad
de Cusco. Así, se tienen las vías asfaltadas
Cusco-Abancay-Lima, Cusco - Valle Sagrado
de los Incas y Pachar - Ollantaytambo - La
Convención.
Clima
La provincia de Anta, se caracteriza por tener
diferentes pisos ecológicos ubicados entre
los 1000 a 5000 msnm, con temperaturas
que fluctúan entre los 6°C y 20°C.
Límites
Por el norte, con las provincias de La
Convención y Urubamba.
Por el sur, con la provincia de Paruro y el
departamento de Apurímac.
Por el oeste, con el departamento de
Apurímac.
Por el este, con las provincias de Cusco y
Urubamba.
División política
Está constituido por 9 distritos:
Anta.
Ancahuasi.
Cachimayo.
Chinchaypujio.
Huarocondo.
Limatambo.
Mollepata.
Pucyura.
Zurite.
14. La provincia de Anta, cuenta con una variedad climática que posibilita la producción agrícola y pecuaria
diversificada. Además, algunos de sus productos tienen oportunidades de competir en los mercados
internos y externos como por ejemplo: la ganadería lechera, la producción de hortalizas, grano seco,
olluco, quinua, pimiento piquillo, tara, lúcuma, palta, chirimoya, entre otros.
Reseña histórica
Época Inca
La presencia Inca en la Provincia, se
evidencia por el sistema de andenerías que
se encuentran en el distrito de Zurite, así
como en diversos sitios arqueológicos
ubicados en sus nueve distritos. Según el
Inca Garcilaso de la Vega, aquí se
encontraba uno de los tambos o tampus
sobre el camino real, que salía de Cusco con
dirección a Quito. "La dilatada pampa de
Anta fue escenario de im portantes
acontecimientos históricos. En este lugar, los
incas, bajo el mando del joven Túpac
Yupanqui - quien luego gobernaría con el
nombre de Pachacútec - infligieron la
segunda y definitiva derrota a los aguerridos
chancas. A partir de ese momento, iniciaron
la e x p a n s ió n q u e c o n s o l i d ó el
Tahuantinsuyo" (Guía de Cusco).
12
15. Antes de la llegada de los incas, en la ciudad de Cusco existían grupos étnicos como los sahuasiras,
huallas, lares, poques y antasayac. Posiblemente, de este último descienden los pobladores de la
provincia de Anta. Etimológicamente, Antasayac proviene de dos voces quechuas Anta: "cobre" y Sayac:
"residente"; por lo que Antasayac significaría "habitante de la región cuprífera" (Anónimo, 1957).
13
16. Municipalidad Provincial de Anta
Época Colonial
Durante la colonia, en la Provincia se
construyó el tem plo del distrito de
Mollepata, que alberga un Cristo de tamaño
natural denominado Señor de la Exaltación,
comparado por algunos autores como Uriel
García con el Patrón Jurado del Cusco, "el
Señorde losTemblores" (Anónimo, 1957).
"Aquí también se jugó la suerte de Gonzalo
Pizarro, cuando se rebeló contra la Corona a
causa de las Leyes Nuevas, que limitaban los
privilegios de los encom enderos; en
Jaquijahuana las huestes leales a la Corona,
bajo las órdenes de Pedro de la Gasea,
derrotaron definitivamente a Gonzalo
Pizarro" (Guía del Cusco).
Período Republicano y Creación
Política de la Provincia
En 1838, Don Andrés de Santa Cruz
delegado Supremo de la Confederación
Perú- Bolivia, m ediante un Decreto
Supremo, determina que se dé el nombre de
Anta a la provincia de Abancay.
El 18 de noviembre de 1839, el Congreso
Central, considerando la excesiva extensión
de la provincia de Abancay y la situación
topográfica que hacía difícil la expedición de
documentos administrativos y circulación
de órdenes superiores, crea la provincia de
Anta, considerando la división natural que
Por su evidente semejanza el Señor de la
Exaltación, es comparado por algunos con el
Patrón Jurado del Cusco, el Señor de los
Temblores.
demarca el río Apurímac. Dado en la Casa de
Gobierno de Huancayo, a los 19 días del mes
de Noviembre de 1839.
Entre 1962 y 1977, la Reforma Agraria había
logrado fund am entalm ente que las
co m unidad es cam p esinas quedaran
simplemente al margen de la entrega de
tie rra s. Los cam p esin o s-co m u n ero s
iniciaron entonces la toma de tierras
pertenecientes a las empresas asociativas,
de las cuales en teoría eran socios, como es
el caso de la Cooperativa "Túpac Amaru II"
Ltda. N° 106 de Antapampa, invadida en
1977yliquidadaen 1980.
19. Municipalidad Provincial de Anta
Ubicación Acceso
La Capital de la provincia de Anta, está
situada sobre los 3,345 msnm. a 20 Km. de la
ciudad de Cusco.
Latitud sur: 13° 29'24”
Longitud oeste: 72° 22'12"
Datum:
Zona:
Altitud:
Superficie:
Población:
WGS - 84
18
3,337 mnsn.
202,58 km2
16,336 hab.
El distrito de Anta tiene acceso por las vías
más importantes de ingreso y salida de la
ciudad de Cusco. Así, se tienen las vías
asfaltadas y afirmadas Cusco - Abancay -
Lima, Cusco - Valle Sagrado de los Incas y
Pachar - Ollantaytambo - La Convención, e
Izcuchaca - Cruz Pata.
Vista Panorámica de la Ciudad de Izcuchaca y Nueva Anta
' _ - jü * , - : “t—
20. Municipalidad Provincial de Anta -
Clima
El distrito de Anta, se caracteriza por tener
un c lim a te m p la d o y f r ío , con
precipitaciones pluviales que en promedio
• oscilan entre 700 mm. a 1000 mm. al año,
mientras sus temperaturas medias anuales
varían entre los 12 °C y 15°C.
Creación política
Fue creado en la época de la Independencia,
aunque no se tiene datos exactos sobre su
fecha de creación. Su capital distrital es Anta,
cuenta con 20 comunidades: Equeko
Chacan, Ccasacunca, Pacca, Yungaqui,
Inquillpata, Urinsaya Anansaya Qollana de
A n ta , M a rk ju , H u e rta , P iñ a n c a y ,
Chacacurqui, Khehuar, C conchacalla,
Com pone, M osoqilaqta, H aparquilla,
Pancarhuaylla, Occoruro, San Cristóbal de
Lluscanay, Pichocy Mantoclla.
Límites
Por el norte, con el distrito de Maras.
Por el este, con los distritos de Pucyura y
Cachimayo.
Por el oeste, con los distritos de Zurite y
Chinchaypujio.
Por el sur, con los distritos de Chinchaypujio
yCcorca (Cusco).
Petroglifos de Pancarhuaylla Distrito de Anta
21. $üfeMunicipalidad Provincial de Anta
Potencial cultural y turístico del distrito de Anta
Restos funerarios de Antaq'asa
(Ushcurai)
Se inicia el recorrido desde la plaza principal
de Anta con dirección sureste, por una
trocha carrozable, durante cuarenta minutos
hasta la comunidad de Ccasacunca. El
cementerio de Antaqasa (Ushcurai) está
ubicado a 10 minutos de la comunidad. Data
de tiempos pre hispánicos, se encuentra en
una zona rocosa donde existen numerosos
promontorios pétreos, que presentan
cuevas en su interior.
En dos enormes formaciones rocosas se
evidencian recintos funerarios. Por tal
Se atribuye el nombre de "Uschcurai" por la
montaña que se encuentra cerca al cementerio.
motivo, los pobladores denominaron a esta
zona, "cementerio de los gentiles". Le
atribuyen el nombre de Uschcurai, por la
montaña que se encuentra cerca al
cementerio.
Casa hacienda de Bandojan.
22. Municipalidad Provincial de Anta
Tem plo Colonial Inm aculada
Concepción
El Tem plo de la Virgen Inm aculada
Concepción de Anta, fue construido durante
el gobierno del V Virrey del Perú, Francisco
Toledo; m antiene sus características
coloniales desde finales del siglo XVI. El
Templo tiene el estilo renacentista, de planta
cruz latina, con una sola nave y dos capillas
laterales que forman la crucería. Sus
portadas están construidas con ladrillos
pastelero y piedra, tiene arcos de medio
punto y columnas adosadas al muro. El
material de ladrillo se usó con frecuencia en
la época renacentista para la edificación de
templos. La cimentación es de piedra de la
época Inca y los parámetro son de adobe. En
la parte posterior del Templo aún se pueden
observar dos retablos típicos de la Escuela
Cusqueña, que contrastan con el marcado
estilo renacentista.
23. Municipalidad Provincial de Anta
La Santísima Virgen Inmaculada Concepción,
Patrona de Anta y Alcaldesa Vitalicia de la
Provincia
El Altar Mayor se alza en la parte central del actual
Templo, resalta por su severo neoclasicismo, que
contrasta con el barroco de los retablos
adyacentes.
Laguna de Huaypo
La laguna de Huaypo es una de las más
grandes de la provincia de Anta. Colinda con
los distritos de Maras y Chinchero ( provincia
de Urubamba) y con el distrito de
Huarocondo (provincia de Anta). Es un
atractivo natural de gran belleza paisajista y
fluvial, sus aguas clarasy tranquilas albergan
distintas especies de aves, peces y totorales,
se encuentran rodeadas de colinas o
La laguna se encuentra rodeada de colinas o
lomadas de gran verdor, las cuales son utilizadas
como áreas de cultivo de maíz
24. lomadas de gran verdor, las riberas son
utilizadas como campos de cultivo de maíz.
Se realizan paseos en bote, guiados por los
lugareños. Esta laguna también sirve como
fuente de riego a once comunidades
aledañas gracias al proyecto de irrigación
Sam bor-H uaypo, fom entado por el
Proyecto Especial Plan Meris.
La laguna de Huaypo
(cuento)
Muchos siglos atrás, en lugar de esta
hermosa laguna existía una gran ciudad, la
cual era considerada como el "Qosqo o
Cusco antiguo", debido a la belleza natural
de los paisajes que lo rodeaban y sus
formidables construcciones. Fue habitada
por personas solidarias, compasivas, con
principios y valores humanistas, ejemplares
y dignas de respeto.
Con el tiempo fue paulatinamente ocupada
por personas procedentes de lugares
distantes que iban trayendo costumbres y
modos de vida extraños, transformando la
antigua y ejem plar, sociedad en otra
invadida por la corrupción, la injusticia y la
maldad.
Cierto día, se presentó el mismo Dios
Wiracocha, disfrazado como un anciano
En la laguna de Huaypo se realizan paseos en bote guiados por los lugareños y es
propicio para actividades de esparcimiento como el picnic y el camping.
í»
25. Municipalidad Provincial de Anta
„ IMS _
OTKWKWid »«J a J t l f l y * il» .u ~ + .}U .r y M q H lU íi , w ~ i
«4 Vu>
sancochado de papas de la variedad luntus o
runtus, de las más agradable y harinosas
existentes, acompañándolas con un trozo de
chalona de alpaca tierna. El anciano se
alimentó hasta la saciedad, agradeciendo
portan agradable potaje.
Ya satisfecho, explica a la mujer el motivo de
su paso por la ciudad y le pide salir de ella
inmediatamente, junto con su familia,
recomendándole no voltear la mirada para
atrás por ningún motivo y que debían
dirigirse hacia el cerro de Apu Huanakauri.
Le explicó que pasaría un terremoto y la
ciudad sería destruida.
Luego de irse el anciano, la mujer sale
andrajoso que pedía caridad de casa en
casa. Las personas le iban cerrando las
puertas, negándole hospitalidad y alimento.
Al pasar por una casa, donde se festejaba un
matrimonio con gran pompa, observó que
abundaba la comida y bebida; el anciano se
acercó para pedir un poco de alimento. Los
sirvientes al verlo harapiento y sucio, lo
insultaron y echaron por la fuerza.
Al final de una de las calles, cuando ya se
disponía a salir de la ciudad, el anciano al fin
encuentra hospitalidad al ser atendido por
una humilde mujer pastora de llamas y
alpacas. Ella le invitó a entrar a su casa, de
inm ediato le preparó un suculento
i 23
26. presurosa con su familia hacia el lugar
indicado. Ni bien había abandonado la
ciudad y hasta antes de llegar a la cumbre
del Huanakauri, se escucharon gritos de
lamento y sonidos de destrucción. No pudo
contener su curiosidad y espanto al oír los
gritos y estruendos que acontecían. Volteó
la mirada hacia la urbe, y sus ojos vieron algo
increíble. La ciudad se hundía y en su lugar
aparecía una gran laguna. A los pocos
segundos, ella se convirtió en piedra,
quedándose inmóvil en el mismo lugar.
r l n n o — e~ /*•! /—> *■» + »■>* v i I ■-»
salir sin problem as. Contaron esta
experiencia a los habitantes de los pueblos
aledaños, exhortándolos para que vivan de
form a solidaria practicando el Ayni
(cooperación mutua), respetando a sus
semejantes, y practicando con el ejemplo los
valores y principios para una convivencia
sana y correcta. Se dice que yacen bajo las
aguas de la laguna de Huaypo, las ruinas de
la hermosa ciudad de piedra hundida.
(Fuente: narración de Gregorio Ccoscco Rodríguez.
Comunidad Campesina de Pancarhuaylla, distrito de
29. ■- ■» Municipalidad Provincial de Anta
Ubicación
El distrito de Ancahuasi, se encuentra en la
parte central de la provincia de Anta.
Geográficamente está ubicado entre las
coordenadas:
Latitud: 13° 27'19”
Longitud: 72° 18'02"
Datum: W GS-84
Zona: 18
Altitud: 3465 msnm
Superficie: 123,58 km2
Población: 6785 hab.
Acceso
Se llega por la carretera asfaltada que
articula a las ciudades de Cusco - Abancay y
Lima.
Clima
El distrito de Ancahuasi se caracteriza por
tener un clima templado y frío con
precipitaciones anuales que promedio
oscilan entre 700 mm, mientras que sus
temperaturas medias anuales varían entre
los8°Cy 12 °C.
Creación política
El distrito de Ancahuasi, fue creado por
Decreto Ley N° 24549 del 15 de septiembre
de 1986, siendo su capital distrital el centro
poblado de Ancahuasi. Cuenta con 13
comunidades campesinas: Ancahuasi, Circa
Chaquillcasa, San M artín de Porras,
Katañiray, Huamanchacona, Colcabamba,
Ccasacancha, Huillque, Ayllaca Accoracay,
Cacahuara, Circa, Ccacya y San Rafael,
Chamancalla.
Límites
Porel norte, con el distrito de Huarocondo.
Por el este, con el distrito de Zurite.
Porel oeste, con el distrito de Limatambo.
Por el sur, con el distrito de Chinchaypucyo.
31. •*>* Municipalidad Provincial de Anta
Antecedentes históricos
Los antecedentes históricos comienzan con
el reparto de tierras que hicieron los
españoles, durante la colonia, y que muchos
de ellos al poseer estas tierras las
delimitaron y convirtieron en feudos, que
más tarde se denominaron haciendas.
Después de la Reforma Agraria del Gobierno
de Velasco Alvarado, toda esta gente
explotada, se había asentado en la parte sur
de la Comunidad, ocupando la parte alta de
la zona, conocida como Ichhupampa,
ubicada a ambos lados de la carretera
Cusco-Abancay.
En los años sesenta, el actual distrito de
Ancahuasi formaba parte del distrito de
Zurite. Por esas décadas, Don Emilio Holguín,
vecino notable de este pujante poblado
arranca a los zuriteños la "Feria Dominical";
este acontecimiento es bien recibido por los
pobladores de aquel entonces, quienes
domingo a domingo ponían todo su trabajo
e impulso para que esta actividad se
constituya como el principal hito de la
conformación del progresista distrito de
Ancahuasi. Este solo hecho permite a un
grupo de pobladores a iniciar los primeros
trám ites de distritalización ante las
autoridades de nivel nacional; en este
proceso participan las com unidades
circundantes a Ancahuasi.
En el año de 1983, el senador por el
departamento de Puno, Don Róger Cáceres
V elásq u ez rein icia los trám ites de
distritalización. Después de un largo período
de ajetreos, el 05 de setiembre del año 1986
el expediente pasa al despacho del entonces
presidente de la república Dr. Alan García
Pérez, quien lo aprueba rubricando dicha
distritalización, el 15 de setiembre siendo
promulgada la Ley el 16 de setiembre del
mismo año, con lo cual concluyen los
trabajos de distritalización de Ancahuasi1.
Cristóbal de Albornoz en el siglo XVI, mencionó
algunas wakas que databan de época Inca, dentro
del Valle de Xaquixaguana, las que se ubican en el
distrito de Ancahuasi: Ayaco, Achapay y Uilca
Conga; y otras que debieron situarse en el: Timpay
y Panara.
1 INC, Instituto Nacional de Cultura; Informe Anual del Centro
Arqueológico de Quillarumiyoc; 2009.
:
29
32. * * ¡r« á
0*
M unicipalidad Provincial de Anta ■*
Potencial cultural y turístico del distrito de Ancahuasi
Sitio arqueológico de Killarumiyoq
' Killarumiyoq, proviene de un vocablo
quechua que traducido al español significa
"La Piedra de la Luna". Su área está definida
en 5 hectáreas aproximadamente, el cual
descansa bajo la tutela del Apu Soqomarka.
Presenta construcciones de muros en forma
zigzagueante, con bloques de tamaño y
estilo poligonal almohadillado. Asimismo,
se observa un afloramiento particular en
roca caliza la que presenta la talladura de
una figura astronómica. Está ubicada en la
Comunidad de San Martín, al norte del
distrito de Ancahuasi. A su vez, este
complejo se divide por sectores como son:
Sector Tankarqaqa o Qaqatoqo, Sector
Killarumiyoq, Sub Sector Plaza Ceremonial,
Sector Qoriwayrachina, Sectorlnca Racay2.
2 INC, Instituto Nacional de Cultura; Informe Anual del Centro
Arqueológico de Quillarumiyoc; 2009
Este lugar es un monumento religioso construido durante el periodo de expansión del incario, cuando
las poblaciones locales fueron anexadas ideológicamente al Culto de Estado.
30
34. $ u í
M unicipalidad Provincial de Anta ■- *
Ex casa hacienda La Joya
Se encuentra en el distrito de Ancahuasi, en
dirección al paradero "La Joya" recorriendo
un tramo de 3.9 km, durante 5 minutos por la
vía asfaltada. Desde allí se enrrumba hacia la
comunidad de Katañiray, recorriendo un
tramo de 1,3 km. en 15 minutos a pie, a
través de una trocha carrozable, hasta llegar
a la Casa Hacienda.
La ex "Hacienda La Joya" fue hasta mediados
del siglo XVI, dedicada fundamentalmente a
la elaboración del telares (bayeta) y a la
ganadería. Durante los años 1761 - 1766
estuvo bajo la administración de la Orden
Religiosa de los Jesuítas.
32 *
35. ------ 1
M unicipalidad Provincial de Anta
mSm
Turismo vivencial en Ancahuasi
(Comunidad San Martín)
Se accede en dirección noreste desde la
plaza principal de Ancahuasi, hasta llegar a
la comunidad de San Martín, con un
recorrido de 2 km, en 5 minutos, por la vía
asfaltada. Esta actividad, tiene la finalidad de
mantener y preservar las costumbres del
hombre andino. La experiencia de los
visitantes a la comunidad es variada y se
sostiene en el bello y acogedor paisaje que
se expande a su vista, así como en las
diversas manifestaciones de su cultura viva,
donde destacan: la organización, economía,
religión e interacción sostenida a lo largo del
tiempo. Desde allí también se puede visitar
el gran com plejo arq ueo ló g ico de
Killarumiyoq.
33
36. ¿ H *
M unicipalidad Provincial de Anta - *
Ofrenda Andina
Apu Soq'omarka
Dentro de la ideología campesina de la
provincia de Anta y lugares circunvecinos,
este cerro - el más alto de la zona - es
considerado como Apu, o Cerro Sagrado.
Tiene la altura de 4,850 metros sobre el nivel
del mar, es deificado y mencionado en todas
las ceremonias religiosas de los campesinos
del lugar.
En las laderas de este Apu, se encuentran
una serie de tumbas, algunas de ellas
disturbadas; además, en las cercanías del
Apu Soq'omarka se encuentran muchas
kanchas, unas para guardar pastos y otras
para encerrar camélidos. Hoy se observa que
están abandonadas y en proceso de
destrucción. Hacia el lado este del Apu
Sagrado, se encuentra una hermosa laguna
con una interesante fauna ornitóloga.
34
39. •- » Municipalidad Provincial de Anta
Ubicación Clima
Cachimayo, se encuentra al este del distrito
de Anta, a 12 kilómetros de la ciudad de
Cusco. Geográficamente está situado entre
las coordenadas:
Latitud: 13° 28'38"
Longitud: 72° 09'18"
Datum: W GS-84
Zona: 18
Altitud: 3,423 msnm
Superficie: 43,28 km2
Población: 2,037 Hab.
Acceso
Cachimayo, se caracteriza portener un clima
templado a frío, con precipitaciones anuales
que en promedio oscilan entre 700 mm,
mientras sus temperaturas medias anuales
varían entre los 12 °C.
Creación política
Se crea políticamente mediante Ley N°
18276, de fecha 15 de mayo de 1970. Tiene
dos comunidades: Cachimayo y Villa el
Carmen.
Se accede por las vías asfaltada Cusco- L í m i t e S
Abancay-LimayCusco-Urubamba.
Porel norte, con el distrito de Chinchero.
Por el este, con el distrito de Poroy (Cusco).
Por el oeste, con el distrito de Pucyura.
Por el sur, con los distritos de Poroy y Cusco.
Reseña histórica
Durante el siglo XVI, según la investigación
de Horacio Villanueva Urteaga, el distrito de
Cachimayo se hallaba circunscrito al pueblo
de Pucyura, como uno de sus anexos que
limitaba con los molinos y estancias de los
padres de la C om pañía de Jesús,
40. Municipalidad Provincial de Anta
e x a c t a m e n t e en la h a c i e n d a de
"Sicllabamba", propiedad de Laureano Polo
Alarcón, regidor de Cusco, durante el año
1689. Esta hacienda fue utilizada para
sembrar legumbres y pastos para el ganado
vacuno a partir del año de 1805, bajo la
administración de su propietario Don
Mariano de Toledo, plenipotenciario de la
Catedral del Cusco, como consigna la
documentación paleográfica.
Potencial cultural y turístico del distrito de Cachimayo
Formaciones rocosas de Bellavista
(Rapeling)
Está ubicado en la localidad de Bellavista
(Cachimayo). Este afloramiento rocoso es
conocido por los pobladores como "templo"
por su semejanza con la fachada de una
iglesia.
38
43. Municipalidad Provincial de Anta
Ubicación Acceso
Chinchaypujio, se encuentra al sureste del
distrito de Anta. Geográficamente esta
ubicado entre las coordenadas:
Latitud norte: 13° 38'11"
Longitud este: 72° 13'53"
Datum:
Zona:
Altitud:
Superficie:
Población:
WGS - 84
18
3,146 msnm.
390,58 km2
4,724 hab.
Se puede llegar por las carreteras Cusco-
I z c u c h a c a - C h i n c h a y p u j i o y Cusco-
Ancahuasi - Pantipata - Chinchaypujio
Clima
Chinchaypujio, se caracteriza por tener un
clima templado a frío y tropical en las zonas
bajas, con temperaturas medias anuales que
varían entre los 12°C a 18°C.
44. * í 4
M unicipalidad Provincial de Anta *■
Creación política
Fue creado por Ley N° 9394, del 1 de octubre
de 1941, durante el gobierno de Manuel
Prado Ugarteche, con sus anexos: Pantipata,
Sumaroy Huancancalla.
Límites
Por el norte, con los distritos de Ancahuasi y
Zurite.
Por el este, con las provincias de Cusco y
Paruro.
Por el oeste, con el distrito de Limatambo.
Por el sur, con los distritos de Cotabambas
(Apurímac) y Paruro.
Reseña histórica
El Inca Garcilaso afirma que los ayllus de
"Chinchapucyu" fueron mandados a poblar
por el inca ManqoQhapaq.
Durante la colonia, los españoles lo llamaron
rep artim ien to de "C hinchayp uq uio",
dependiente del corregimiento de Abancay.
En 1570, se fundaron los pueblos "San Antón
de Chinchaypuquio", "Visitación de Nuestra
Señora de Zumaro" y la "Encarnación de
Pantipata", los m ism os que fueron
gobernados por caciques.
Con la República, los ayllus se llamaron
comunidades, gobernados por alcaldes
denominados "Varayoq". Chinchaypujio
quedó como un anexo del distrito de Anta,
en la provincia de Abancay.
Con la Reforma Agraria, se adjudican las
tierras de las haciendas a las organizaciones
com unales, reconociéndose entonces
nueve, hasta ahora existentes.
42
45. mi^• * M unicipalidad Provincial de Anta
Potencial cultural y turístico del distrito de Chinchaypujio
Incaperqa
Se accede en dirección suroeste desde la
plaza principal de Chinchaypujio, recoriendo
450 metros de distancia que los separan. Se
encuentra localizado en la misma población
de Chinchaypujio, en la vivienda de uno de
los pobladores de la zona.
Sitio arqueológico de Qolmay
Se accede al recurso turístico desde la plaza
principal del distrito de Chinchaypujio, por
un sendero peatonal en dirección noroeste
de 7 kilómetros, que se recorre en 2 horas.
Qolmay, es uno de los complejos más
importantes del distrito de Chinchaypujio,
que fue construido sobre un roquedal de
apreciable altura. De acuerdo a su
arquitectura de fino labrado y estilo semi
ciclópeo corresponde a la época Inca. En su
interior se halla una roca labrada, desde este
punto se deduce que fue utilizado para
actividades religiosas o litúrgicas. Los
r ec i nt os est án c o n s t r u i d o s s obre
plataformas escalonadas y zigzagueantes
que le dan equilibrio y estabilidad. En la
plaza central actualmente se celebra el ritual
del Qolmayraymi, los meses de setiembre de
cada año.
43
46. : • ' J L
11
M unicipalidad Provincial de Anta
Catarata de Pumawasi solares a manera de tragaluz natural.
Localizada al norte de la plaza principal de
Chinchaypujio, la catarata de Pumawasi se
encuentra al interior de una cueva de
aproximadamente 60 metros de altura. Las
aguas límpidas y frías que forman esta bella
caída de agua, bañan la formación rocosa
por un largo trecho. Existe un pequeño
agujero por donde iluminan los rayos
En la parte inferior de la cueva, también se
pueden apreciar abundantes restos óseos y
evidencias de pinturas rupestres. Para acceder
a este maravilloso lugar, el visitante debe
recorrer un trecho de 35 km. por una trocha
carrosable, hasta la comunidad campesina de
Parcotica.
44
JLP
49. Municipalidad Provincial de Anta
Ubicación
Huarocondo, se encuentra en la parte
n o r o e s t e del d i s t r i t o de A n t a .
Geográficamente está ubicado entre las
coordenadas:
Latitud:
Longitud:
Datum:
Zona:
Altitud:
Superficie:
Población:
13°24'57"
72°12'26"
WGS - 84
18
3,335 msnm
228,62 km2
5,719 hab.
A b a n c a y - L i m a , La C o n v e n c i ó n -
Ollantaytambo-Pachar, Zurite-Huarocondo
y por la vía férrea Cusco - Machupicchu.
Clima
Huarocondo, se caracteriza por tener un
clima templado y frío, con precipitaciones
anuales que en promedio oscilan entre 700
mm, mientras que sus temperaturas medias
anuales varían entre los 12 °C.
Creación política
Acceso
El distrito de Huarocondo, fue creado por
Ley del 14 de noviembre de 1896, durante la
época de la Independencia, siendo su capital
distrital el poblado de Huarocondo.
Se accede por las vías asfaltadas: Cusco-
50. Municipalidad Proviñciát de Anta »*»**■-.
Límites
Porel norte, con la provincia de Urubamba.
Por el este, con el distrito de Anta.
Por el oeste, con la provincia de Urubamba y
el distrito de Limatambo.
Por el sur, con los distritos de Ancahuasi y
Zurite.
Reseña histórica
Según muestran los datos procedentes de
las crónicas españolas, "Huarocondo" tuvo
significancia política para los incas del
Cusco, por ser el pueblo más antiguo de
Anta, en el cual Ayar Manco se habría
asentado para dar inicio a la construcción de
todos los centros arqueológicos de la
planicie de Jaquijahuana. Durante la colonia,
Huarocondo perteneció a Abancay al igual
que toda la provincia de Anta.
E l noveno Inga Pachacuti in ga Yupanqui / reinó hasta C hile y de toda su cordillera.
Al parecer Quilliscachi Urcoguaranga , nombre de
uno de los generales del inca Pachacuteq , habría
dado origen a la palabra Huarocondo.
Posteriormente el 14 de noviembre de 1896
el presidente el Nicolás de Piérola, declara a
51. Municipalidad Provincial de Anta
Potencial cultural y turístico del distrito de
Se accede por vía afirmada a través de un diversas extensiones. En la actualidad, estos
tramo de 2.8 km, durante 5 min, hasta llegar andenes son utilizados para la siembra y
a los "Andenes de Rawanqui". La zona cosecha de productos agrícolas como papa
arqueológica de Rawanqui constituye la y maíz, los cuales son regados por el sistema
continuación de los andenes de Zurite. En de riego presurizado (aspersión).
El sitio arqueológico de Wat'a, está ubicado existen evidencias de cultura material, que
al norte de la comunidad de Urinsaya corresponden al Horizonte Temprano o
Collana Huarocondo, en la parte alta del Formativo. Por su ubicación estratégica de
camino de Pomatales a Chillipahua. A dominio geográfico de varias cuencas,
manera de una cuchilla, se encuentra Wat'a debió de corresponder a una zona de
delimitada físicamente por una muralla de control adm inistrativo, económ ico y
piedra que se levanta en la parte sur del poblacional.
monumento, con dirección sur a noroeste; f >
por sus características m orfológicas
corresponde a un asentamiento pre Inca, no
Huarocondo
Andenes de Rawanqui
este lugar, se pueden observar andenes de
uso agrícola de dimensiones aproximadas
de 120 m. de largo, cuyas alturas varían entre
3 a 6 m, las plataformas se distinguen por sus
Wat'a obstante existen algunas estructuras que
corresponden al horizonte tardío, a su vez,
49
52. Templo Colonial de San Martín
ObispodeTours
Se encuentra en la plaza principal del
poblado de Huarocondo. Fue edificado entre
los años 1560 y 1604, por su benefactora la
Ñusta Doña María Huaco. En su interior,
subsisten en grandes áreas, pinturas
murales de los siglos XVI y XVII; la nave por
su forma y uso es de típica concepción de
arquitectura barroca mestiza, a más del
hermoso altar mayor, donde se ubica la
imagen de la Virgen del Carmen; se divisan
en los muros laterales: altares, retablos y
lienzos de diferentes dimensiones. El templo
tiene la planta de cruz latina, de una sola
nave y dos capillas laterales que forman la
crucería, sus portadas están construidas con
ladrillos pasteleros. Cuenta con pinturas al
temple en todo el templo, en la parte media
50
53. ¡H 1
M unicipalidad Provincial de Anta
se encuentra su púlpito de estilo barroco.
Tiene seis altares donde se encuentran: La
Virgen de las Mercedes, Virgen del Carmen,
San Blas, Inmaculada Concepción, San
Sebastián, la Sagrada Familia. Al lado
derecho se encuentran dos unidades de
litograbados, que son esculturas en piezas
líticas labradas o canteadas, destinadas a
servir como elemento arquitectónico en
obras de carácter religioso o civil.
r
El lechón
Huarocondo, recientemente incursionó en
el fascinante mundo de la gastronomía. A
pesar de ello, rápidamente se posicionó en
este mercado, con su tradicional "Festival
del Lechón" que se realiza el 01 de
noviembre con motivo de Todos los Santos.
Su cercanía a la ciudad de Cusco, hace que
este lu g ar esté p erm a n en te m e n te
concurrido. Diariamente, turistas de diversa
nacionalidad, concurren a su plaza principal
para degustar el los sabrosos lechones
acompañados con tamales y panes de trigo.
59. Municipalidad Provincial de Anta
Ubicación Creación política
Limatambo, denominada como la "Histórica
Ciudad Tropical y reserva natural de
Biodiversidad", por su micro clima especial e
incomparable; se encuentra al oeste del
distrito de Anta. Geográficamente está
ubicado entre las coordenadas:
Latitud: 13° 28'50"
Longitud: 72° 26'39"
Datum: W GS-84
Zona: 18
Altitud: 2,577 msnm.
Superficie: 512,92 km2
Población: 9,076 hab.
Acceso
El distrito de Limatambo, fue creado durante
la época de la Independencia. No hay
registro de Ley o fecha exacta de su creación.
El aniversario distrital es celebrado durante
la fiesta patronal en honor al Señor de la
Exaltación, cada 14 de setiembre. Cuenta
con 22 comunidades dispersas a lo largo y
ancho de su territorio y son: Ccollpaccata,
Mamaco Retiro, Ayaviri Ninamanchay,
Tomacaya, Anexo Chacllanca, Pampaconga,
Sondorf, Pampahuaylla, Anexo Huancariri,
Pivil, Chonta, Anexo Churo, Ayllu Chullani
Patallacta Uratari, Choquemarca, Llamatay,
N in m a n c h i C h a lla b a m b a , F lo rid a ,
Asociación Chinchaybamba, Miskiyacu,
Coyllur, Sauceda, Asociación Uraca.
Se accede por la vía asfaltada: Cusco-
Izcuchaca-Limatambo y Lima-Abancay-
Limatambo.
Clima
Limatambo, cuenta con 3 climas definidos
por su accidentada geografía, desde el más
frígido en las zonas de cordillera, templado
en las zonas de quebradas o intermedias,
hasta cálido en los valles ubicados a las
orillas de los ríos Coloradoy Apurímac.
Límites
Por el norte, con la provincia de Urubamba.
Por el este, con el distrito de Ancahuasi.
Por el oeste, con el distrito de Mollepata.
Por el sur, con la región Apurímac.
Reseña histórica
De a cu e rd o a la v e rsió n de los
investigadores e historiadores, Limatambo
57
60. 5 - |
Municipalidad Provincial de Anta
fue uno de los 4 tambos o tampus del
Tawantinsuyo, lugares de abastecimiento,
descanso y control que se usaban tanto al
salir como al llegar a la capital de los Incas.
Los otros tampus o tam bos fueron
P a u c a r t a m b o , P a q a r e q t a m b o y
' Ollantaytambo; estos aposentos estaban
ubicados en cada uno de los cuatro ejes
cardinales a 70 u 80 kilómetros de la Ciudad
Imperial. Limatambo era un eje que
conducía al Chinchaysuyo. Sarmiento de
Gamboa, refiere que en Limatambo el gran
Inca Pachacuteq hizo ejecutara su hermano
el general victorioso Cápac Yupanqui,
conquistador del centro del Perú antiguo, en
castigo por haber dejado escapar al jefe
chanca Ankowayllo hacia Moyobamba.
Este pueblo sirvió dos veces de cuartel
general a Francisco Hernández de Girón,
cuando comenzaba su revuelta en enero de
1554, y al virrey La Serna cuando preparaba
la campaña de Ayacucho.
61. $ 9 %
• » M unicipalidad Provincial de Anta
Potencial cultural y turístico del distrito de
Limatambo
Tarawasi
El Conjunto Arqueológico de Tarawasi, está
ubicado sobre la margen izquierda del río
Limatambo. Tarawasi es una palabra
compuesta quechua, viene de "tara" que es
un arbusto espinoso que da frutos en
vainitas como arvejas, empleados en la
farmacopea popular; y "wasi" que significa
casa.
Es considerado como un centro ceremonial
Inca, ubicado en el tramo principal del
camino al Chinchaysuyo. Fue edificado con
piedra andesita, tallada y pulida en forma
poligonal almohadillado, cuyos paramentos
externos, de acabado fino, tiene una estética
disposición de piedras formando rosetones
que testimonian el trabajo de creación. En el
extremo, sobre uno de los andenes
p rin c ip a le s , e sta s u p e rp u e s ta la
construcción de una casa hacienda colonial.
En esta casa, todavía prevalece para la
mirada de los visitantes, el sistema de
canales incas.
63. Municipalidad Provincial de Anta
Casa hacienda Sondorf
Se accede en dirección noreste desde la
plaza principal de Limatambo, recorriendo
en 10 minutos 2.2 km de la vía asfaltada, para
luego continuar por un sendero peatonal de
200 metros, durante 5 minutos. Inicialmente
abarcaba una extensión de 7,000 hectáreas.
Durante muchos años los propietarios del
predio que sobrevinieron, alteraron las
características iniciales de este hermoso
paraje.
En esta hacienda, fue donde se fabricó por
primera vez la cerveza en el Cusco; el
pionero de esta actividad fué su ocasional
propietario el ciudadano Alemán Adolfo
Mangles Dorf.
Mirador del Vuelo de los Cóndores
Hawacco Chonta
Se accede al recurso desde la plaza principal
del distrito de Limatambo, por la vía
asfaltada (Panamericana Sur), recorriendo
un tramo de 2 kilómetros, en dirección
suroeste hasta el puente de Achaco. Desde
allí se ingresa por trocha carrozable, hacia la
comunidad de Chonta, en un tramo de 17
km. Desde la explanada de Chonta, se
continúa en dirección suroeste por un
sendero peatonal hasta llegar a Hawacco, el
mirador "Vuelo de los Cóndores".
El m irador "Vuelo de los Cóndores
Hawacco", es denominado así por la
abundante presencia de peces llamados
hawaccos en el río Apurímac; éste a su vez,
forma parte del mirador natural de
avistamiento de cóndores. Está ubicada a
una apreciable altura, del que por su
formación natural se le denomina "Cañón
del Apurímac", desde allí se aprecia el vuelo
de los cóndores, considerados en tiempo
incas como aves sagradas que comunicaban
los cielos con la tierra.
(M eod (M I E fe £^nEto¡D93
64. i & t i
M unicipalidad Provincial de Anta '**;*-
CascadadePisti
Se accede en dirección suroeste por la vía
asfaltada, por un espacio de 3.2 km. en 5
minutos, para luego continuar en dirección
n o reste por un sen d ero p eato nal
atravesando el tramo de 5.5 km. que
desaparece poco después. Todo el recorrido
se realiza en 4 horas y 55 minutos.
La cascada de Pisti, es sin duda uno de los
paisajes más bellos de la localidad de
Limatambo, por poseer una de las caídas de
agua más impresionantes, tanto por la altura
como por la cantidad de torrente que por ella
discurre.
Amaruq Q'esachakuynin (Cuento)
En el poblado de Q'ori Queswa, habitaba
una familia de productores agrarios,
indiferentes a Dios, ¡Se habían apartado por
completo de la religión! Aquella singular
familia, tenía tres hijos varones y una hija
muy bella. Al verla tan hermosa, los jóvenes
de la comarca y de los pueblos aledaños
pretendían cortejarla, pero ella los
esquivaba con mucha astucia.
En su tiempo libre, descansaba en Amaru
Moqo, sobre una gran roca con forma de
mesa, que era el sitio preferido por la
muchacha. En este lugar sucedía algo
misterioso. Ante sus ojos, se aparecía un
joven m uyapuestoycautivadorqueen poco
tiempo conquistó su amor, hasta convertirla
en su amante. Vivieron momentos de
felicidad, compartiendo el amor que sentían
uno por el otro; por lo que las visitas de la
muchacha al misterioso lugar, eran más
frecuentes.
Durante las noches, el joven la visitaba en su
habitación, ingresando por las rendijas de la
puerta. Sorprendida, ella le preguntaba:
¿Cómo haces para entrar por esos espacios
tan angosto, eres mago o qué? Sin recibir
respuesta alguna, continuaba envuelta en
los tórridos momentos de amor que vivía
junto a su amado.
Al cabo de un tiem po, los padres
sospecharon que algo raro sucedía con su
hija, sintiéndose aún más sorprendidos
cuando empezó a crecerle el vientre. Los
padres planearon vig ilarla en todo
62
65. Municipalidad Provincial de Anta
momento. Ingresaban sorpresivamente a la
habitación de la muchacha, pero el amante
se ocultaba con gran facilidad sin ser
descubierto. La acongojada madre, encara a
su hija y le pide explicaciones sobre su
comportamiento, hasta que finalmente
logra su propósito.
La muchacha sin más remedio, narra su
romance con aquel misterioso joven,
haciendo énfasis en lo perdidamente
enamorada que se encontraba. La madre,
considerando esta situación y la edad ideal
de su hija para el matrimonio, solicitó la
presencia del joven y de sus padres, pues
debían conversar seriamente.
Ante ello, la joven pide a sus padres más
tiempo, aduciendo la timidez de su pareja.
Pero la verdadera razón, fue que el sujeto le
hab ía p ro h ib id o h a b la r so b re él,
amenazándola con marcharse lejos si
insistía; en razón a que sus padres jamás lo
aceptarían como su pareja. Ante esta
negativa, la madre vigila con más atención a
la confundida joven.
A hurtadillas, la sigue hasta Amuru Moqo.
Sus ojos se abrieron de espanto y sorpresa al
observar a la muchacha, totalm ente
desnuda sobre la roca plana en forma de
mesa, envuelta por una enorme serpiente
negra.
La madre atónita frente a aquel horrendo
espectáculo, no podía creer lo que sus ojos
observaban, y más aún al ver a su amada hija,
extasiada, entregándose al jpponstruoso
reptil como si se tratara de un varón. De
inmediato entendió lo que sucedía, y se
retiró tan silenciosamente como vino, para
no llamar la atención de la aberrante pareja.
Después de buen rato, la joven retorna a su
casa. Allí la madre la esperaba con lágrimas
en los ojos. De inmediato, le solicita describir
las características de su amante. Luego de
mucha insistencia, al fin ella cede y narra sus
experiencias. Describe a su pareja como un
joven apuesto, de aspecto delgado,
sumamente cariñoso y muy escurridizo
cuando se trata de ocultarse.
La madre cuenta lo sucedido a su esposo y a
sus hijos. Ellos quedan sorprendidos por lo
aterrador de estas experiencias y se
lamentan por el drama que vivía la familia.
Tras largas discusiones, llegan a consensuar
un plan para atrapar al monstruo, porque se
trataba de un animal satánico que había
hipnotizado a la muchacha.
Al día siguiente, la joven acude a su
acostumbrada cita en Amaru Moqo. Los
hombres que acudieron al llamado de
ayuda, se habían ocultado en los
alrededores, armados con machetes y
azadones. En ese momento, de entre las
grietas de la enorme roca aparece el reptil,
para envolver a la joven con su cilindrica,
áspera y alargada figura. De inmediato, los
hombres entran en acción con el objetivo de
atrapar y matar el animal. La muchacha aun
hipnotizada, defiende ciegamente a su
pareja y se lanza con violencia contra sus
hermanos. La serpiente aprovechando esta
situación muerde a uno de ellos y logra
66. Municipalidad Provincial de Anta ■*■»
meterse entre las rocas. Pero los hombres
con gran tenacidad logran su cometido,
dando muerte al animal.
Después de aquel suceso, la muchacha fue
invadida por una profunda tristeza, se
•negaba a comer, sentía odio por su familia a
cuyos integrantes los calificaba como
asesinos. Sólo quería alejarse de ellos y vivir
el resto de su vida lo más apartada posible.
Los preocupados padres, deciden llevar a la
joven ante el adivino y el partero del pueblo,
para conocer qué clase de criatura Ilevaba en
el vientre. Luego de los exám enes
pertinentes, el adivino llama a los padres a
un lado, para evitar que la muchacha
escu ch e los re su lta d o s. Con gran
preocupación y estupor, les revela que el
ocupante del vientre de la joven ¡es un
monstruo!
Aún consternados, los padres se reúnen con
el adivino y el partero para decidir sobre la
solución que debían plantear para acabar
con el problema. Al poco tiempo, los dos
consejeros deciden sacar al monstruo de las
entrañas de la joven. Inician el ritual
embriagándola con vino, chicha y coca. A
pedido del partero, los padres hierven
buena cantidad de leche en una olla grande,
la que acercan hacia la joven. El vapor del
lácteo provoca que el monstruo se retuerza
vigorosamente dentro de la matriz, hasta
que finalmente es expulsado junto con los
líquidos corporales que lo contenían.
Fue grande la sorpresa de los presentes, al
comprobar que el ser que se contorsionaba
con gran energía en el piso, se trataba no de
uno, sino de tres serpientes negras, las que
furiosas se lanzaron contra el recipiente con
la leche hirviente.
Los hombres atentos a la horripilante
escena, en rápida reacción, logran atrapar y
matar a los reptiles. Es en ese momento en
que la muchacha recupera la consciencia. Se
queda muy impresionada y se niega a creer
que esos seres diabólicos habían salido de
su vientre. Fue tan grande la impresión
causada, queal poco tiempo falleció.
Tras la muerte de la joven, sus padres se
cu lp aro n m utuam ente por aque//a
desgracia. La noticia se diseminó por toda la
comarca. Un sabio anciano, reveló a la
familia que este tipo de desgracias ocurre a
las personas que no han sido bautizadas. Los
padres asienten, ¡efectivamente su hija no
había sido bautizada!, se habían alejado de
Dios; por tal motivo, se arrepienten por su
proceder y admiten sus culpas. Desde
entonces se entregaron a Dios por completo
e iniciaron una nueva vida.
(Autores: Ramiro Ccoscco y Raym unda Andrade de la
comunidad cam pesina de Sondor, distrito de Limatambo)
69. lUtee^iájrrn $tos®D)
Mollepata, se encuentra en la parte oeste del
distrito de Limatambo. Geográficamente
está ubicada entre las coordenadas:
Latitud sur: 13° 30' 29"
Longitud oeste: 72° 31' 49"
Datum: W GS-84
Zona: 18
Altitud: 2,659
Superficie: 284,48 km2
Población: 2,901 hab.
Se accede por la vía asfaltada, Cusco-
Izcuchaca-Lim atam bo-M ollepata; Lima-
Abancay- Limatambo-Mollepata.
O hnra
El clima de Mollepata es variado, desde el
más frígido en los nevados, templado en la
zona media y cálido en las orillas de los ríos
Apurímac y Amaru.
70. Jjjfi fg
M unicipalidad Provincial de Anta -
Ley de Creación política
Ley N° 6623.
El Presidente de la República.
Por cuanto: el Congreso ha dado la Ley
siguiente:
El Congreso de la República peruana, ha
dado la Ley siguiente:
Art. Único.- Crease en la provincia de Anta,
del Departamento de Cuzco, el Distrito de
Mollepata, segregándole del distrito de
Limatambo, del que hoy forma parte. La
capital será el pueblo de Mollepata y sus
linderos los siguientes: Por el norte la
cordillera de los Andes que lo separa de las
provincias de La Convención y Urubamba;
por el este el río Blanco que lo divide del
distrito de Limatambo; por el sur con la
provincia de Abancay, teniendo como
limítrofe el río Apurímac; por el oeste, la
provincia de La Convención con el río
Amaru, como línea divisoria.
Dada en la sala de sesiones del Congreso, en
Lima, a los 30 días del mes de marzo de 1929.
Roberto E. Leguía, Presidente del Senado.
C. Machejo Muñoz, Diputado Presidente.
Velarde, Senador Secretario.
Guillermo Reyy Lama, Diputado Secretario.
Al Sr. Presidente de la República.
Por tanto: mando se imprima, publique, y
circule y se le dé el debido cumplimiento.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los
29 días del mes de abril de 1929.
A. B. Leguía Presidente de la República.
Límites
Por el norte, con la provincia de La
Convención.
Por el este, con el distrito de Limatambo.
Por el oeste, con la provincia de La
Convención y la región Apurímac.
Porel sur, con el río Apurímac.
Reseña histórica
Según opinión de historiadores, Mollepata,
fue un lugar debidamente organizado en el
tiempo de losincas, en cuyo poblado se
instaló un sistema de administración y
control para los pobladores que les tocaba
trabajar en los diversos pisos ecológicos,
llámense estos puna, yunga, etc.
Desde la invasión de los españoles, durante
la colonia (siglos XVI, XVII y XVIII) en
Mollepata, hubieron cambios sociales
radicales y bien definidos. Al frente de las
clases sociales se encontraban los españoles
y sus descendientes, como nuevos dueños
de las tierras. Los indígenas, quedaron
marginados y arrinconados en la pobreza,
aunque siempre esforzándose para mejorar
su situaciones.
L
71. .
Municipalidad Provincial de Anta
En la Época Republicana, subsistió el
feudalismo, que consistía en hacer trabajar
al campesino, a cambio del cobijo que se le
daba en las haciendas. Esto permaneció
hasta la promulgación de la Ley 17716 de
Reforma Agraria (1968-1970).
La hacienda Marcahuasi, propiedad de
David Samanez Ocampo, jugó un papel
importante dentro de la economía local y
departamental, porque en sus instalaciones
existían grandes cultivos de caña de azúcar,
materia prima para la fabricación de
aguardiente en gran escala, lo que obligó a
que se instalaran grandes molinos y una
enorme planta destiladora.
Entre las haciendas herederas del todavía
sistema feudal tenemos: Choquepalpa,
Pincopata, San Francisco, San Lorenzo,
Bellavista, Huamanpata, Antabamba, etc.
Mollepata, al igual que muchos lugares del
Perú, se sintió convulsionada por la Reforma
Agraria impulsada por el Gobierno del
General Juan Velasco Alvarado. Los
comuneros y campesinos invadieron las
haciendas del lugar y form aron las
cooperativas que más adelante fracasaron,
originando la parcelación de las tierras de las
antiguas haciendas.
Así mismo, se fabricó azúcar y chancaca en
cantidades industriales; se introdujo en la
zona el cultivo del naranjo y el limonero, con
resultados positivos. En cuanto a la
ganadería se trajeron cabezas de ganado
vacuno mejorado, con las cuales se incentivo
la ganadería de calidad.
Otra hacienda todavía heredera del sistema
feudal colonial, fue la llamada "La Estrella",
cuya actividad primordial era la producción
de alfalfa, trigo, maíz y carrizo. Esta hacienda
pertenecía a la hermana de Samanez
Ocampo, siendo posteriormente vendida al
Sr. Abel Montes.
69
72. N
Municipalidad Provincial de Anta
%
i ^ r í q ^ ^r^iij%Q)l|^¡¡CcQ) qfc|%
Está ubicado sobre una amplia meseta
andina en el distrito de Mollepata. Se sitúa a
3,033 metros sobre el nivel del mar en las
estribaciones del nevado Salkantay, al norte
del valle del río Apurímac.
En la época prehispánica, era un centro tanto
cultural como religioso para la región.
Presumiblemente, esta ciudadela fue usada
como una garita de control, para asegurar el
acceso a las áreasdeVilcabamba, y
conectaba la selva con otros centros
importantes como Pisacy Machu Picchu.
También se estima que la ciudadela, jugó un
importante papel sirviendo como nexo entre
la selva amazónica y la ciudad imperial del
Cusco.
Choquequirao, proviene de las voces
quechuas: "chuqui" y "quirao"; que quiere
decir: "cuna de oro". Construida en la
primera mitad del siglo XV, fue un centro
religioso, político y social en la época
Incaica. Según los cronistas, Choquequirao
sirvió como refugio a los incas por más de 40
años desde 1536, durante la resistencia a los
invasores españoles. Es un extraordinario
complejo que consta de nueve grupos
73. r f> I .
s M unicipalidad Provincial de Anta
Telipogon, entre otros. Tam bién se
registraron relictos de bosques Unca, que
albergan diversidad de helechos, orquídeas
y plantas medicinales.
Se han identificado aproximadamente 19
especies de mamíferos, 208 especies de aves
y 21 de mariposas (lepidópteros); muchas de
las especies son endémicas y se encuentran
bajo algún nivel de amenaza e incluso en
peligro de extinción; entre ellos, el oso de
anteojos (Tremarctos Ornatus), el cóndor
andino (Vulthur Griphus), el oscollo
(Leopardus Jacobitus) y el venado enano
(Manzama Chunyii).
F b ri
Se han registrado 2500 especies de plantas.
Las orquídeas constituyen un grupo
importante con 288 especies, entre las que
d e s t a c a n lo s g é n e r o s : S t e l i s ,
O dontoglossum , Bletia Epidendrum ,
M asd evallia, G o venia, P le u ro th a llis,
M a x illa ria , Le p h a n th e s, H a b e n a ria ,
Episthephium , Erithrod es, G aleottia,
arquitectónicos de piedra, posee cientos de
andenes, el templo principal, qollcas,
talleres, recintos, sistemas de riego, fuentes
ceremoniales y kallankas. Estos restos
arqueológicos son considerados tan
importantes y extensos como Machupicchu.
71
74. Mil _»—j.
Municipalidad Provincial de Anta
Canal hídrico Bellavista
Este canal de riego, está ubicado sobre un
sistema de muro aporticado, con arquerías,
que dan más realce a la infraestructura de
estilo abovedado; presenta 12 arcos visibles
de 3 metros de ancho y 2 metros de altura
aproximadamente. Están construidos con
diversas rocas como: andesitas, areniscas,
esquistos y pizarrosas; unidas con mortero
de concreto. En la parte superior, transcurre
el canal de aproximadamente 20 cm. de
ancho por donde circulaba el agua.
Fue construido durante la Reforma Agraria.
El agua provenía del cerro Yanaqaqa,
d en o m in ad a así por los an tig u o s
comuneros, actualmente es llamado San
Fernando. Proveía de agua a la comunidad
de Bellavistay anexos, alimentando al río del
mismo nombre.
75. :
Municipalidad Provincial de Anta
Camino Inca Llaqtaliaqtayoq
Este camino que se dirigía al Chinchaysuyo,
al igual que otros tramos de origen Inca,
asume la misma importancia o aún más
preponderante, debido a que atraviesa uno
de los Apus tutelares. Este camino
comunicaba la ciudadela de Machu Picchu
con la zona de Mollepata y se extendía hasta
el territorio Chanca.
Recorriendo por el trayecto original del
Camino Inca, se aprecian vestigios de
construcciones incas como un recinto
rectangular ubicado en medio del tramo.
Choquechurco es otro vestigio de las
construcciones incas; de acuerdo a la
geografía en la que se encuentra, sirvió
como punto de descanso y vigilancia en ese
tramo de la vía. Es casi inaccesible por la
abundante vegetación que cubre todo el
complejo. Tomando en cuenta estos puntos,
existe un recorrido desde Mollepata, el
nevado Salkantay, Collpapampa hasta el
distrito de Santa Teresa, llegando a la
ciudadela de Machu Picchu.
76. MM unicipalidad Provincial de Anta
Andenes de Marcahuasi
Los andenes de Marcahuasi, están ubicados
en el poblado del mismo nombre. Cumplió
funciones de centro administrativo y lugar
de descanso y aprovisionamiento (tambo);
ya que por este lugar pasaba la troncal
principal del Camino Inca al Chinchaysuyu.
Presenta recintos alargados (wayranas),
sistema hidráulico asociado al conjunto de
sucesión de andenes agrícolas en ladera de
la montaña. Se ubica en la Cooperativa
Agraria Markawasi, al suroeste del distrito
de Mollepata.
Sitio arqueológico de Templo de Mollepata
Choquechurco - Mollepata Se encuentra en |a p|aza prjndpa| de
Mollepata. Se construyó durante la colonia,
tal vez sobre una huaca incaica, como fue
co stum bre de los esp añ o les, para
reemplazar un lugar de culto nativo. En el
interior del templo se venera la imagen del
"Señor Manuel de Exaltación de la Santa
Cruz"; bellísima escultura tallada en madera,
tiene alrededor de 1,20 metros de estatura.
Cuenta la tradición que el rey de España
Carlos I, a mediados del siglo XVI, envió tres
esculturas de Cristo destinados al Cusco; los
cajones con su estimable contenido hicieron
larguísimo y penoso viaje; los portadores y la
comitiva que acompañaban, hicieron su
penúltimo descanso para llegar a su destino
(Cusco), en el pueblo de Mollepata.
Presenta e sp acio s ab ie rto s (p laza)
finamente tallados con nichos trapezoidales,
talladuras en roca (tianas) y formas de media
chakana en alto relieve; posiblemente
cu m p lió fu n c io n e s com o e sp a cio
ceremonial y de culto a los apus y las
montañas sagradas como el Salkantay y el
Umantay. Está ubicado al lado norte del
distrito de Mollepata.
78. Municipalidad Provincial de Anta
Ex casa hacienda de Marcahuasi
Se accede desde la plaza principal de
Mollepata, en dirección suroeste, a 7 km. de
la misma, recorriendo en un tiempo de 20
minutos hasta la comunidad de Marcahuasi.
Se localiza en el poblado del mismo nombre.
Esta fue administrada por David Samanez
Ocampo (líder social y político), tuvo como
producción principal la caña de azúcar, en
las extensas andenerías de los diferentes
predios, fruto del cual se extraían: azúcar,
licores de caña y derivados de la misma
76
79. H ü f ■ S W
M unicipalidad Provincial de Anta
--------------- r.-. ■;• n-
ApuTilca
Se accede por un sendero peatonal en
dirección noroeste de la plaza principal de
Mollepata, camino a la comunidad de Tilca,
por un tramo de 5.7 Km. recorrido durante 2
horas. Tilca es el nombre de un cerro de
forma cónica, es la elevación orógena más
im portante en el secto r; su cim a,
extraordinaria atalaya, fue punto de
observación de los territorios circundantes,
y observatorio astronómico, razón por la
cual se consideró un lugar sagrado.
Nevado de Salkantay
Se accede en dirección noroeste desde la
plaza principal de Mollepata, por vía
carrozable por un espacio de 23 km. en 2.30
horas, continuando por vía peatonal por un
tramo de 5.6 km. hasta llegar al abra de
Salkantaypampa, en un tiempo de 2.30
horas. Durante el recorrido se pueden
observar rebaños de auquénidos, lagunas
como Soyrococha y otra que se encuentra
en las faldas del nevado que presenta una
coloración particular (verde turquesa),
debido a la presencia de minerales de la
zona. En el abra de Salkantaypampa, además
de tener una vista privilegiada del Nevado,
también se pueden observar algunos
rituales ancestrales como pago a los Apus.
El nevado del Salkantay, montaña ubicada a
6271 m.s.n.m, es también llamada "Montaña
Mágica"; es parte de la Cordillera del
Vilcanota considerado como uno de los
apus tutelares de la ciudad de Cusco, es un
lugar de extraordinaria belleza natural,
desde donde se puede tener una vista
panorámica de Machu Picchu. El nombre de
Salkantay, proviene del término quechua
"SALQAN KAY", que quiere decir MONTAÑA
SALVAJE, este nevado es divisado desde la
parte occidental de la Ciudad de Cusco.
77
81. - m
Municipalidad Provincial de Anta
El Apu Salkantayy Ch'aska (cuento)
Estos sucesos ocurrieron en el ayllu de Rimac
Tambo, anexo de Osota Cancha, cerca de
Tarahuasi, donde hoy se encuentra la
comunidad de Sondor. En aquellos tiempos
donde aún florecía la civilización Inca, nació
una niña de excepcional belleza y simpatía,
que encantaba y daba alegría a sus padres
dedicados al pastoreo de llamas, alpacas y
waris. Por la hermosura que irradiaba, le
pusieron el nombre de Ch'aska (estrella).
En busca de pastos para el ganado, se ubicaron
en el sector de Surak Pampa cerca del Apu
Salkantay, donde construyeron su estancia. Al
cabo de un tiempo, cuando esperaban el
segundo hijo ocurrió una desgracia fatal. La
pareja de esposos murió, dejando huérfana a la
niña. Ella pasó al cuidado de su anciana y viuda
abuela. La niña fue creciendo con los años, y de
a pocos adquirió habilidades en el hilado, tejido,
cocina y especialmente en el cuidado del
ganado.
La niña que emanaba inocencia y candor
pastaba rutinariamente el ganado. Un día, se
apareció junto a ella un niño muy simpático,
con elegantes vestidos, de agradable carácter
y gran carisma. De inmediato, se presentó con
el nombre de Salka, invitándola a jugar. Ella
muy gustosa y contenta acepta; al cabo de un
tiempo se hacen buenos amigos.
Al estar la estancia muy alejada del poblado,
ella no tuvo la suerte de conocer más niños,
por lo que se sintió muy alagada de tener a
alguien de su edad, tan cerca. Desde aquel día
cultivó una original amistad con Salka. Él, le
enseñaba incontables e interesantes juegos,
pero el rebaño al moverse constantemente, se
dispersaba, obligándola a acudir para reunir al
ganado; por lo tanto, dejaban de jugar para
cumplircon susobligaciones.
El niño que quería pasar más tiempo jugando,
cada mañana luego de encontrarse con ella,
plantaba cuatro estacas pequeñísimas, una en
cada esquina, y a considerable distancia, para
que el reb año pueda a lim e n ta rse
cómodamente sin estardisperso.
Sucedía algo increíble con el rebaño, este no
salía del espacio delimitado y se alimentaba
tranquilamente como si estuvieran dentro de
un corral. Sorprendentemente, aquel hato de
ganado empezó a multiplicarse rápidamente.
El tiempo para jugar y estar juntos se amplió
considerablemente, aunque todos los días,
tenían que mover las estacas e ir rotando
ordenadamente el imaginario cuadrilátero, en
todo el gran espacio del pastizal.
Con el ganado a buen recaudo, emprendieron
aventuras, como recorrer las lagunas para ver
las wallatas, qellwas, waswas, etc. El niño le
mostraba los lugares más hermosos y
paradisiacos, le regalaba collares y pulseras de
oro. A la hora de comer sacaba galletas y otros
alimentos especiales de sabores únicos y
celestiales.
En una de esas ocasiones, el niño le mostró las
fuentes de su riqueza; estas se encontraban en
las faldas y las entrañas del Apu Salkantay.
Estos, eran dos aforos de aguas distintas, de
uno de ellos fluía agua blanca y brillosa, era
79
82. .,ti,
Municipalidad Provincial de Anta - *
plata. El fluido de la otra fuente era amarilla y
también refulgente, era el mismo oro. Si algún
día ella necesitara de estos minerales, podría
coger la cantidad que deseaba.
Los años pasaron. Ella se había convertido en
' una hermosa joven, sólo comparable con la
Diosa Luna (Quilla); y Salka, al igual que ella se
había transformado en un joven apuesto y
encantador.
A Ch'aska, le inquietaba la curiosidad por
conocer el origen de Salka, su casa y sus
padres. Lo imaginaba en una casa majestuosa
y con una familia llena de riquezas. Poco
tiempo después, ella le propuso que la llevara
a su hogar para conocer a su familia. A este
pedido, con ternura y amabilidad le anuncio
que pronto conocería la casa donde habitaba y
en la que vivirían por siempre juntos. Pero
primero debían casarse. Ella, entre alegre y
sorprendida, le dijo que antes debía de pedir
su mano y sacarla de su hogar con el permiso y
consentimiento de su abuela.
El asintió, e inmediatamente programaron la
fecha para el petitorio de mano. Los dos
esperaron ansiosos el momento pactado. Por
ironías del destino, un día antes de aquel
ansiado evento, llego el jefe de la comarca con
toda una delegación de los altos funcionarios
del Inca, con el encargo de seleccionar a las
jóvenes más bellas, para ser trasladadas al
Aclla Huasi. ¡Peor aún!, el Inca estaba bien
informado sobre la belleza ..sin igual de
Ch'aska, por lo que su suerte estaba echada, y
debía formar parte del harén.
Aquellos hombres habían llegado con muchos
regalos para la joven y su abuela. La anciana
fue rápidamente convencida. Ch'aska, por el
contrario mostraba su dolor derramando
abundantes lágrimas, y aduciendo que ya
estaba comprometida y que su corazón, su
mente y su alma, pertenecían exclusivamente
a Salka, quien al rayar la aurora de la mañana
siguiente, estaría presente para pedirsu mano.
Aquellos astutos funcionarios que ya conocían
casos parecidos, planificaron anticipadamente
tenderle una tram pa. Aduciendo ser
servidores del auqui (príncipe) Salka, le
señalaron que hay cambios y que ellos habían
recibido órdenes para preparar la antesala de
la pedida de mano. Además, manifestaron que
el Rey y la Reyna querían conocerla y recibirla
junto con su abuela en el palacio. ¡El día tan
esperado por los enamorados, debía suceder
en el corazón del reino!
La muy ingenua es convencida, aunque se
preguntaba por dentro ¿y por qué Salka no me
dijo nada de esto? ¿Por qué no me dijo que era
príncipe? ¡Debe ser una sorpresa!, se decía a sí
misma. Ella llegó a creer en aquel ardid. Poco
después, escoltada junto a su abuelita, es
conducida hacia el palacio real del Cusco.
-P
Una vez presentada en el Palacio Imperial, fue
tan grande la sorpresa para Ch'aska, al
comprobar que quien estaba frente a ella, no
80
83. -,-a. Municipalidad Provincial de Anta
era su amado Salka, sino un hombre maduro,
casi viejo, rodeado de personas extrañas a
quienes hablaba con mucha autoridad: ¡Era el
Inca!
Ella fue conducida hacia la presencia del
soberano, a quien lo saludaban con
reverencia. Aquel hombre poderoso,
pronuncio las siguientes palabras: "Tienes
mucha suerte, el Dios Sol (Inti) te ha
bendecido, fuiste elegida, y lo mejor de todo
vivirás como una reina, tendrás hijos nobles y
estarás rodeada de muchos sirvientes".
Lloró desconsoladamente por haber sido
vilm ente engañada. Con el corazón
destrozado pronunciaba constantemente el
nombre de Salka. Pensaba en el amor puro y
verdadero que sentía por él, prometiéndose
así misma que haría todo lo posible para
escapary buscara su amado.
Los hombres y mujeres encargados de
preparar a las aellas, la instruyeron con rigor
sobre cómo agradar y divertir al Inca. La
j
amenazaron con convertirla en alimento de
los pumas y las serpientes si no se entregaba
dócilmente. Los chantajes y amenazas
rindieron sus frutos y pronto se convirtió en la
mujer del monarca.
Ch'aska, que había perdido su inocencia por la
fuerza, con mucho dolor y el alma herida,
invocaba a los dioses y a los Apus, que le
concedieran la muerte, le dejaran ver a Salka
aunque sea por última vez, para contarle que
fue víctima de un engaño perverso y pedirle
se encargue de vengar el abuso del aquel
monarca.
Mientras dormía, en sus sueños apareció
Salka, consolándola y señalando que aquel
monarca pagará con sangre su atrevimiento;
su reino, las panacas y todo su linaje será
destruido.
"Hay mujer de mi vida vendrán hombres
extraños buscando oro y plata, y por esa sed
de codicia sembrarán muerte, odio y dolor. El
ejército del Rey será abatido, no habrá quien
les haga frente. En los sagrados templos
entraran otros dioses, desplazando a los
nuestros y los campos donde pastaban llamas,
alpacas y waris, serán remplazados por otro
tipo de animales extraños y hasta otros
hombres habitaran nuestras tierras", le decía.
"Quiero que sepas Ch'aska, que yo soy el Apu
Salkantay, quien al verte tan hermosa, pedí a
los dioses convertirme en hombre y ser tu
pareja, para engendrar a Salka Pachacuteq,
mitad hombre y mitad Dios, quien debía
construir un reino esplendoroso y rico, y
convertirse en el aliado de los Incas. Él, estaba
predestinado para salvar de aquella catástrofe
a los nuestros, como la única esperanza de la
civilización andina, capaz de repeler y destruir
a los invasores".
81
84. i«pM u n ic ip a lid a d ' Provincial de Anta
x'
"Pero aquel tonto monarca, se ha burlado de la
voluntad de los dioses. Cree tener todo el
poder del mundo ¡Pero está equivocado!, me
ha quitado la flor más hermosa, me ha
arrancado el corazón entero. Lo triste de todo,
amada mía, es que hombres, mujeres y niños
• ¡nocentes serán victimas de aquella Inminente
ycruel invasión".
"El orgullo y arrogancia de aquel monarca, ha
matado a nuestro hijo, antes que fuera
concebido. Por tu ternura y pureza, mujer,
vivirás eternamente junto a mí, y unidos
seguiremos siendo el verdadero ejemplo de
belleza para ser admirados porsiempre".
Al concluir esta revelación, Ch'aska, no pudo
soportar tanta impresión y murió por un
infarto. La voluntad de su abuela, fue llevarla
de vuelta al lugar donde pasó su niñez. El
cuerpo fue sepultadojunto a las faldas del Apu
Salkantay, donde actualmente reposa.
(Autores: Ramiro Ccoscco y Raymunda Andrade -
Comunidad de Sondor Distrito de Limatambo)
82
87. ¿ • 3
Municipalidad Provincial de Anta
Ubicación Acceso
Se encuentra en la parte este del distrito de
Anta. Geográficamente está ubicado entre
las coordenadas:
.Latitud:
Longitud:
Datum:
Zona:
Altitud:
Superficie:
Población:
13° 28’ 38"
72°09'18”
WGS - 84
18
3,384 msnm
37,75 km2
3,545 hab.
Se accede por la vías asfaltadas Cusco -
Abancay - Lima, Urubamba - Cachimayo -
Pucyura y La Convención - Ollantaytambo -
Huarocondo- Izcuchaca - Pucyura.
Clima
Pucyura, se caracteriza por tener un clima
templado a frío, con precipitaciones anuales,
que en promedio oscilan entre 700 mm.
mientras sus temperaturas medias anuales
varían entre los 12 °C.
Plaza Principal del Distrito de Pucyura
85
88. JS |M unicipalidad Provincial de Anta »
Creación política
El 29 de septiembre de 1942, se publica la
Ley N° 9618, mediante la cual se crea el
distrito de Pucyura. Contiene la siguiente
especificación:
Art. 1.- Créase en la provincia de Anta, del
departamento de Cusco, el distrito de
Pucyura, el que tendrá como capital el
pueblo de este nombre. Cuenta con seis
comunidades:
Com unidad Cam pesina Juan Velasco
Alvarado, Ayarmarca, Huachancay, Vallecito
de Suaray, Masoccaca, Agustín Gamarra
Pichoq.
Límites
Por el este, con los distritos de Cachimayo y
Poroy.
Por el oeste, con el distrito de Anta.
Por el norte, con los distritos de Anta y
Cachimayo.
Por el sur, con el distrito de Ccorcca.
Etimología
Proviene de dos vocablos quechuas
Puquio: Fuente, manante
Ura: Abajo
Palabra compuesta que significa "fuente que
corre hacia abajo".
"Con extensas pampas, donde brotan las
fuentes de agua o Puquios; manantes que
son fuente de salud y vida". (Anonimo)
Reseña histórica
Es un ejemplo de permanencia espacial de
una antigua etnia, cuyo origen se remonta a
los tiempos anteriores a la formación de la
capital del Tawantinsuyo. Esta etnia,
conocida como Ayarmaca, fue uno de los
grupos humanos que mantuvo una posición
antagónica con respecto a los Incas. Durante
el V irreinato, los ayarm acas fueron
reducidos en diversas poblaciones, en los
alrededores de la ciudad.
Potencial cultural y turístico del distrito de Pucyura
Sitio arqueológico de Pilleo Paqcha
Está constituido por una sucesión de muros
de andén de roca caliza y mortero de aparejo
rústico. Asimismo, presenta estructuras de
contextos funerarios, canales hidráulicos
asociados a una caída de agua (paqcha). La
referencia histórica da cuenta de la
ocupación pre Inca de los Ayarmaca. Se
encuentra ubicado en la Comunidad de
Ayarmaca, al noroeste del distrito de
Pucyura.
86
89. Municipalidad Provincial de Anta
Templo Colonial San Salvador
El Templo data del siglo XVII, la construcción
es simple en adobe con techos a dos aguas,
posee cuadros de la Escuela Cusqueña, entre
los cuales se encuentran los lienzos que
representan la ciudad del Cusco, como el
lienzo de Manco Inca portando el posible
em blem a Inca o la w ifala, que es
mencionada por el cronista Guarnan Poma
de Ayala; así como "La Descensión de la
Virgen Asunción al SunturWasi".
Templo Colonial de "San Salvador"
87
93. 0*
Municipalidad Provincial de Anta
Ubicación
Zurite, se encuentra hacia la parte oeste del
distrito de Anta. Geográficamente está
ubicado entre las coordenadas:
Latitud: 13° 27'19"
Longitud: 72° 15' 20"
Datum :W GS-84
Zona: 18
Altitud: 3,407 msnm.
Superficie: 52,33 km2
Población: 3,705 Hab.
Acceso
Se accede por la vía Cusco-Izcuchaca-Zurite;
Cusco-Izcuchaca-Huarocondo-Zurite; La
Convención-Ollantaytambo-Huarocondo-
Zurite.
Clima
Zurite, se caracteriza por tener un clima
templado a frío, con precipitaciones anuales
promedio que oscilan entre 700 mm; mientras
sus temperaturas medias anuales varían entre
los 12 °C.
94. I f i É ,
M unicipalidad Provincial de Anta
Creación política Límites
El distrito de Zurite, fue creado por Ley del
02 de enero de 1857, durante la época de la
Independencia, con su capital distrital San
Nicolás Bari de Zurite. El distrito cuenta con
05 comunidades y son: San Nicolás de Bari
de Zurite, San Marcos, Tambo Real, Ayllu
Mayo, Yanama Ayllu Mayo, Curamba Ayllu
Mayo.
Por el norte, con el distrito de Huarocondo.
Por el este, con el distrito de Anta.
Por el oeste, con el distrito de Ancahuasi.
Por el sur, con el distrito de Chinchaypujio.
■88 r»
95. ^ «TTivy^
Municipalidad Provincial de Anta
Potencial cultural y turístico del distrito de Zurite
Andenes delnia
Los Andenes de Zurite, son un bello sistema
de andenerías, prueba elocuente de la
técnica y ciencia de la arquitectura Inca;
abarca una extensión de 8 a 10 hectáreas. En
la actualidad, se admira la forma como se
distribuye el sistema hidráulico, con el agua
que provenía de la laguna Yanaqocha, la
misma que servía para la irrigación de las
terrazas. En la época Inca fue conocido como
Tambocancha o Tumipampa Panaca, allí
estuvo ubicado la "Casa de los Agricultores"
que trabajaban en los andenes, y la "Casa de
Artesanos" en orfebrería. En la actualidad
existen más de 60 terrazas de grandes
proporciones.
Andenes de Qenteqenteyoq
Qenteqenteyoc, es un conjunto de andenes
superpuestos, construidos con piedras
a ren isc a y a nd es it a . El co n ju n to
arqueológico tiene la forma de un ave
(colibrí), con las alas abiertas. En la parte baja
tiene andenes separados en cada lado de las
alas del ave, con un promedio de ocho
andenes principales y seis andenes anexos.
Todo el conjunto arqueológico está dividido
en tres sectores arquitectónicos: el sector I
está compuesto por veinticuatro andenes,
el sector II está compuesto por siete
sectores, el sector III está compuesto por
tres áreas arquitectónicas y subdividido en
cinco sub sectores.
93
96. Andenes de Llactapata
Los andenes de Llactapata, son parte de un
gran complejo arqueológico que incluyen
:
z m
M unicipalidad Provincial de Anta
los andenes de INIA y Rawanqui,
constituyendo estos una gran extensión de
terreno que fue utilizado en épocas pasadas
así como en la actualidad, como terreno
agrícola.
Templo Colonial de San Nicolás de
Bari
El Templo San Nicolás de Bari, contiene
muestras relativamente tardías de pintura
mural del siglo XVIII y de la centuria
siguiente respectivamente. El sotacoro del
primer templo, está adornado con motivos
de estilo barroco que imitan la puntilla del
encaje, así como con cuadrifolias y
rosetones. Asimismo, guarda las pinturas de,
las "Letanías Lauretanas" con pinceladas del
siglo XIX, del pintor indígena Antonio Vilca o
Wilca. Guarda una peculiaridad que es la
capilla absidal, conformada por un conjunto
compuesto por una ventana que se abre en
la parte posterior del templo, el expositorio
delante de esta ventana y la escalera,
escondida detrás del altar, por la que se
puede subiral expositorio.
94