2. Hay dos tipos de filosofía medieval
patrística escolástica
3. ¿Qué es patrística?
Se ha denominado Patrística a la especulación de los Padres de la
Iglesia. Con la extensión del Cristianismo en el mundo greco-romano en
los comienzos del siglo 2 de nuestra era, surge el desafío a los
cristianos cultos de la época, no sólo de vivir el cristianismo, sino de
exponerlo y hacerlo comprensible a la mentalidad culta de los paganos.
Este esfuerzo de interpretación constituye el quehacer filosófico de los
Padres de la Iglesia. La Patrística se caracteriza por su defensa racional
del cristianismo frente a los ataques del paganismo filosófico y
religioso, y por su aceptación de las verdades filosóficas que convienen
con la revelación cristiana. Así, al mismo tiempo que se forja la filosofía
cristiana, se forma la dogmática del cristianismo.
4. Julián Marías: Ortega y Gasset:
El interés de la Patrística para la historia de la filosofía, dice Julián
Marías (filósofo y escritor español n. en 1914, discípulo de Ortega y
Gasset), no estriba sólo en su valor intrínseco, en el que le corresponde
como expresión de una fase de pensamiento, sino que ha sido el
núcleo germinal de que se ha nutrido toda la tradición filosófica de la
Edad Media, y su acción se ha ejercido así en todos los siglos
siguientes. Así como la especulación presocrática gravitó sobre todo el
resto de la metafísica griega posterior, la Patrística ha condicionado el
planteamiento de los problemas filosóficos dentro del Cristianismo.
5. Datos de la patrística
• La influencia de los griegos dio un carácter especulativo a sus
escritos, el cual marcó el pensamiento cristiano.
• San Agustín es considerado el gran maestro de la Edad Medía, inició
esta tarea desde su conversión en el 386 D.C.
• Los padres latinos son autores que escriben en latín y a partir de la
cultura romana contribuyeron a la formación del pensamiento
cristiano.
• San Agustín fija la terminología de la filosofía cristiana predominante
hasta el siglo XIII.
6. El escolasticismo
Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural
humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para
comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal
movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde
mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV, su ideal último fue
integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma
como el saber religioso del cristianismo. El término escolástica también se
utiliza en un sentido más amplio para expresar el espíritu y métodos
característicos de ese momento de la historia de la filosofía o cualquier otro
espíritu o actitud similar hacia el saber encontrados en otras épocas. El
término escolástica, que en su origen designaba a los maestros de las
escuelas monásticas o catedralicias medievales, de las que surgieron las
universidades, acabó por aplicarse a cualquiera que enseñara filosofía o
teología en dichas escuelas o universidades.
7. Características Principales.
Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas
tanto en filosofía como en teología. Lo que da unidad a todo el
movimiento escolástico son las metas comunes, las actitudes y los
métodos aceptados de un modo general por todos sus miembros. La
principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos
hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada
por el razonamiento griego y la revelación cristiana. Este interés es una
de las diferencias más características entre la escolástica y el
pensamiento moderno desde el renacimiento.
8. Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos
tipos de conocimiento y la verdad era uno de Sus principales atributos.
No podía contradecirse a Sí mismo en estos dos caminos de expresión.
Cualquier oposición aparente entre revelación y razón podía deberse o
a un uso incorrecto de la razón o a una errónea interpretación de las
palabras de la revelación. Como los escolásticos creían que la
revelación era la enseñanza directa de Dios, ésta tenía para ellos un
mayor grado de verdad y certeza que la razón natural. En los conflictos
entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe era siempre el árbitro
supremo, la decisión de los teólogos prevalecía sobre la de los
filósofos.
9. Métodos Comunes.
• Uno de los principales métodos de la escolástica fue el uso de la
lógica y el vocabulario filosófico de Aristóteles en la enseñanza, la
demostración y la discusión
• Otro importante método fue enseñar un texto por medio de un
comentario de alguna autoridad aceptada. En filosofía, esa autoridad
era atribuida de un modo casi mecánico y procedimental a
Aristóteles.
• En teología, los textos principales eran la Biblia y el Sententiarum Libri
Quatuor (Cuatro libros de Sentencias) del teólogo y prelado italiano
del siglo XII Pedro Lombardo, una recopilación de las opiniones de los
primeros Padres de la Iglesia sobre problemas de teología.
10. Dos clases de escolástica
Alta escolástica:
Tuvo lugar durante los siglos XI y XII, período caracterizado por las grandes cruzadas, el
resurgimiento de las ciudades y por un centralismo del poder papal que desembocó en una lucha
por las investiduras.
La figura más descollante de esta época fue Anselmo de Canterbury (1033-1109). Fue considerado
el primer escolástico
La figura de Pedro Abelardo (1079-1142) destacará por la renovación de la lógica y la dialéctica y
por crear el método escolástico de la quaestio, un "problema dialecticum" a partir del cual se
podría construir un sistema coherente sobre el mundo y la vida.
En el siglo XII, la escuela de Chartres se renueva con las figuras de San Bernardo (muerto en 1124),
Thierry de Chartres, Bernardo Silvestre y Juan de Salisbury.
Baja escolástica:
Pierde vigor en el siglo XIV. Es un periodo de decadencia y disgregación, menos creativo y falto de
originalidad, en el que domina una actitud escéptica respecto a las sistematizaciones de la
escolástica anterior.
11. Renacimiento.
Se denomina renacimiento al momento histórico que comprende el movimiento cultural europeo
transcurrido desde fines del siglo XIII durante la Edad Media y finaliza en el siglo XVII con el
advenimiento de la Edad moderna.
Este movimiento que comenzó en Italia y se expandió por toda Europa en el siglo XV, impulsó un
renovado interés en el saber y los valores clásicos.
Inspirados en las antiguas culturas de Grecia y Roma, los artistas del Renacimiento crearon sus
obras basadas en la observación del mundo visible aplicando en sus pinturas y esculturas los
principios matemáticos de equilibrio, armonía y perspectiva.
En el ámbito de las letras, los humanistas rechazaron la ortodoxia religiosa, a favor del estudio de la
naturaleza humana y surgieron obras que pusieron en evidencia las complejidades del carácter
humano.
12. El Renacimiento fue una etapa brillante y renovadora que atravesaron la cultura, el arte y las letras
europeas principalmente desde 1450 hasta 1570 aproximadamente.
Se inició a partir del logro de cierta estabilidad política y expansión económica en las cortes y
repúblicas italianas como una combinación de tendencias y actitudes impulsadas por la actividad de la
burguesía y la existencia de una nueva coyuntura histórica, originada, entre otros motivos, por el fin
del cisma de Occidente, la toma de Constatinopla (1453) y el fin del imperio Bizantino; los
descubrimientos geográficos y las conquistas, los cismas religiosos, el desarrollo de los nacionalismos
y la invención de la imprenta con la consecuente posibilidad de la difusión de la cultura.