Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Similar a Educación, sostenibilidad y energía - Foro Ciudad y Energía 2016(20)

Publicidad

Más de Fundación Alternativas(20)

Publicidad

Educación, sostenibilidad y energía - Foro Ciudad y Energía 2016

  1. Educación, sostenibilidad y energía Paco Heras Hernández Centro Nacional de Educación Ambiental Foro “Ciudad y energía”. Madrid, 18 de febrero de 2016
  2.  Un reto urgente: reducir las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero para evitar un cambio climático peligroso.  Esta reducción sólo es posible si se replantea en profundidad el actual sistema de producción y consumo de energía.  La cultura de la energía sólo puede ser sostenible si es compatible con un clima estable Sostenibilidad y energía Fuente: IPCC (2014)
  3.  Muchos estudiantes y trabajadores aprenden sobre energía y clima de forma similar a como se aprendía hace décadas.  La creación de una cultura baja en carbono no es, a día de hoy, un objetivo prioritario de nuestro sistema educativo.  El cambio climático, como fenómeno global, no ha alcanzado relevancia en los planes de estudios. Educación, sostenibilidad y energía: un cambio pendiente Además… En nuestras aulas, los contenidos educativos se presentan con frecuencia con unos niveles de abstracción y descontextualización muy elevados. Este tipo de educación, que distancia al alumno del conocimiento, es claramente inadecuada para tratar las cuestiones relativas a la energía y el clima. La educación ha constituido tradicionalmente un instrumento para facilitar la adaptación de las personas y las sociedades a las circunstancias cambiantes del mundo en que vivimos. Ante el formidable reto que plantea el cambio del clima cabe preguntarse: ¿está jugando el sistema educativo ese estratégico papel de mecanismo adaptativo?
  4.  La visión “desde fuera” es insuficiente: Energía y CC no pueden abordarse como objetos de estudio desvinculado de la vida de profesores y alumnos. El CC va determinar de forma muy relevante nuestro futuro y porque nosotros (también) tenemos un papel en la compleja red de responsabilidades que lo alimenta.  Hablamos de opciones humanas: El cambio climático no puede presentarse como una mera curiosidad científica ni como una calamidad inevitable : las opciones que tomemos en nuestra vida cotidiana, en nuestra actividad laboral o en nuestra actividad social y política pueden marcar diferencias.  No es (sólo) un tema ambiental: la comprensión de los retos en materia de energía y cambio climático conlleva considerar cuestiones como las responsabilidades personales y colectivas, la solidaridad con las generaciones futuras o el reparto de los riesgos y los esfuerzos en materia de mitigación y adaptación.  Se requiere una aproximación multidisciplinar: Las aportaciones hechas desde la psicología, la sociología, el derecho, la economía la política o la ética nos permiten que la educación se acerque a la energía y el clima desde una perspectiva social. Educación, sostenibilidad y energía: algunas cuestiones iniciales
  5. Reconocer las raíces del problema Construir una percepción más realista de los riesgos climáticos y comprender mejor nuestras vulnerabilidades Un aprendizaje que contribuya a una cultura de cuidado del clima Sobre sus causas Sobre sus consecuencias Sobre sus soluciones Necesitamos saber… para… Construir una cultura «baja en carbono», que evite interferencias peligrosas sobre el sistema climático Capacitación & responsabilidad La educación debe proporcionar capacitación y también alimentar la responsabilidad. Es desde esta perspectiva desde la que debemos reconsiderar lo que sabemos en materia de energía y clima
  6. Inmersos en una sociedad basada en el consumo intensivo de energía fósil, en el proceso educativo que necesitamos, desaprender es tan importante como aprender. Será necesario revisar críticamente hábitos y formas de hacer, ideas y valoraciones ampliamente aceptadas, que se basan en una visión acrítica del consumo energético. APRENDER & DESAPRENDER
  7. Sesgos perceptivos & malentendidos fuente de inspiración para la acción educativa Los científicos no se ponen de acuerdo La culpa es de las industrias Podemos revertir el problema Tenemos tiempo Aquí nos afectará poco Yo ya hago lo que puedo
  8. Barreras a una nueva cultura energética: fuente de inspiración para la acción educativa La insignificancia de la acción individual: La percepción de la acción individual como insignificante lleva a esperar a que otros actúen primero. Los costes percibidos de la acción responsable: Si la renuncia a determinados comportamientos o la adquisición de otros responsables es percibida como muy costosa, es más improbable que la gente se decida a cambiarlos. La dilución de las responsabilidades propias: El fenómeno se origina por la suma agregada de numerosas contribuciones personales e institucionales, lo que contribuye a diluir el sentimiento de responsabilidad personal. Contextos difíciles: La configuración del espacio urbano, el conjunto de infraestructuras, productos y servicios disponible hace difícil es difícil tomar opciones personales de baja energía por la falta de alternativas adecuadas.
  9. Depositar la esperanza en la próxima generación: una mala idea Cuando se plantea la necesidad de que la educación contribuya a corregir nuestros problemas de adaptación al entorno muchos ven implícita la idea de que «los adultos ya no tenemos remedio» y que deberíamos confiar en que «las próximas generaciones lo harán mejor».. El momento del cambio es ahora El tiempo disponible para reaccionar ante el cambio climático es escaso. Las emisiones de hoy están comprometiendo ya el clima de mañana y, por eso, los plazos de maniobra son reducidos. En palabras de Chris Field: «Cuanto más tardemos en actuar, más difícil será resolver el problema del cambio climático, más caro nos resultará y mayores serán los riesgos.» Los tiempos
  10. Paco Heras Hernández @PacoHerasHern Gracias por su atención
Publicidad