09-mar-2016 | Óscar Montes, profesor de Economía de la Universidad de Alcalá y coautor del informe sobre la Transparencia Corporativa en España junto a Elena Mañas, expone las conclusiones más destacadas del estudio en esta presentación.
Presentación de resultados sobre Transparencia Corporativa
1. 1
Transparencia corporativa en España:
¿moda pasajera o cambio de paradigma?
Avance de Resultados del Informe sobre la Transparencia Corporativa en España:
una visión desde el sector empresarial, los medios de comunicación y las organizaciones pro-
transparencia
Círculo de Bellas Artes de Madrid
Madrid, 9 de marzo de 2016
3. 3
1. Motivación y objetivo
Diversos detonantes han colocado a la transparencia corporativa en una posición de actualidad y relevancia.
Presión Social. Creciente exigencia ciudadana de una gestión eficiente, responsable y transparente de las
organizaciones públicas y privadas.
Regulación (normativa). El endurecimiento y aumento de la normativa reguladora de las obligaciones de divulgación
de información de las empresas (no solo en el ámbito económico-financiero).
Revolución digital (+ sus efectos s/ clientes informados en un entorno de competencia).
Rápido desarrollo de las TICs: dando lugar a una sociedad hiper-conectada y al flujo de una cantidad sin
precedentes de información accesible.
Trabajadores, clientes, proveedores, gobiernos y el público en general, a través de las redes sociales e internet,
acceden, investigan y contrastan información, pudiendo ejercer una influencia muy notable en las actividades
productivas y organizativas de las empresas
4. 4
1. Motivación y objetivo
Se abre la puerta a indagar sobre…
¿qué hace que una empresa sea percibida como transparente?;
¿qué demanda real existe de transparencia?;
¿qué tipo de barreras existen para alcanzar una cultura de transparencia en las organizaciones?;
¿tienen las empresas y los stakeholders la misma percepción de qué es y cómo debe ser la transparencia corporativa?
Objetivo:
Conocer cuál es la situación actual de la transparencia corporativa en España y las tendencias de futuro a partir de la
visión que tienen sobre este tema el sector empresarial, los medios de comunicación y las organizaciones pro-
transparencia.
Se pretende indagar más allá del plano conceptual y la literatura, y conocer en la practica ¿cómo entienden la transparencia
corporativa cada uno de estos actores?
5. 5
2. Metodología
25 entrevistas, a tres tipos de actores:
Responsables de los Departamentos de Comunicación y de Relaciones Institucionales empresariales. La mayoría de estos profesionales
representan a empresas que son de gran tamaño y/o cotizadas, aunque son variados los sectores de actividad en los que operan. En total se
realizaron en este grupo 16 entrevistas.
Profesionales de medios de comunicación especializados en información económica y empresarial. El número de entrevistas en este
grupo ascendió a 6
Profesionales de organizaciones pro-transparencia en España. El número de entrevistas fueron 3.
Preguntas de carácter abierto (cuestionarios semi-estructurados), considerando los siguientes extremos:
¿Qué es transparencia corporativa y qué hace que una empresa sea percibida como transparente?
¿Cuáles son para las empresas los beneficios de la transparencia? ¿Con qué objetivos se plantean las empresas su ejercicio de transparencia?
¿Qué demanda real existe de transparencia? ¿Es importante para los grupos de interés?
¿Qué tipo de barreras, a nivel interno y externo, existen para avanzar en transparencia en las organizaciones?
¿Cómo están las empresas españolas en materia de transparencia? ¿Cuál ha sido la evolución de la transparencia corporativa en los últimos
años en España?
¿Cuál es el futuro y los retos que plantea la transparencia corporativa?
Realizadas entre el 28 enero al 19 de febrero de 2016
En su mayoría, se llevaron a cabo de forma presencial, cara a cara, y su duración varió entre los 30 y los 60 minutos.
6. 6
3. Resultados (Preliminares)…
10 apuntes sobre la transparencia corporativa en
España
La visión del sector empresarial, los medios de comunicación y las
organizaciones pro-transparencias
7. 7
3. Resultados (Preliminares)…
I. Transparencia: Un ejercicio más allá del cumplimiento de la norma.
El riguroso cumplimiento de la norma se considera un elemento imprescindible de la transparencia, necesario, pero insuficiente,
destacándose la idea de que una empresa es transparente si es una decisión voluntaria (mayoría de entrevistados).
La mayoría de los entrevistados también entiende que es una obligación en un doble sentido: derivada del sentido ético, por un lado; e
impuesta por el entorno, por otro.
Empresas y medios de comunicación perciben la transparencia como una herramienta más bien unidireccional, aunque necesaria en
términos de relaciones con el entorno y con cierta relevancia estratégica
II. Transparencia implica dar información veraz, relevante, creíble, completa, útil y accesible.
Existe consenso entre todos los entrevistados en que no se trata de cantidad, sino de calidad. El exceso de información confunde y no
genera transparencia.
Como claves que hacen creíble la transparencia se señalan la coherencia, la claridad, la actitud y la transformación cultural en el interior
de la compañía (mayoría de entrevistados).
Los entrevistados (empresas y medios) por su parte, perciben la transparencia como una herramienta más bien unidireccional, aunque
necesaria en términos de relaciones y con cierta relevancia estratégica.
8. 8
3. Resultados (Preliminares)…
III. Transparencia no es publicidad.
Los medios de comunicación perciben que algunas empresas utilizan la transparencia con fines publicitarios.
Recalcan (los medios) que no hay un ejercicio de transparencia cuando las empresas pretenden mejorar unidamente la imagen
corporativa o imagen de marca, mediante la promoción o comunicación unilateral.
IV. Beneficio de la transparencia: Generar confianza y credibilidad
• La mayoría de las empresas señalan que la transparencia es fundamental para generar confianza y credibilidad.
• Los profesionales de los medios coinciden, aunque matizan que para que esto sea así, las empresas además tienen que ser éticas.
• Los medios además, mencionan que las empresas que son creíbles y percibidas como transparentes están mejor capacitadas
(preparadas) para hacer frente a situaciones a los malos momentos de crisis por algún acontecimiento negativo.
• Las organizaciones pro-transparencia señalan que la transparencia en las empresas podría ayudar a hacer visibles sus contribuciones a
la sociedad, a legitimar su actividad y a generar confianza, aunque añaden que es prematuro hablar de beneficios a corto plazo, que
se producirán más a largo plazo.
9. 9
3. Resultados (Preliminares)…
V. La transparencia hacia afuera: Clientes e Inversores.
• Casi todas las empresas mencionan a los clientes, los inversores y la sociedad en general, enfatizando la transparencia hacia afuera (en
algunos casos incluyendo además las AAPP/poder legislativo).
• En pocos casos se menciona a los proveedores y también son pocos los que señalan que la transparencia comienza en el interior de la
empresa, resaltando la comunicación con los empleados.
VI. Límites al contenido de la transparencia.
• Los profesionales de los medios, en general, llevan más al extremo la idea de que se debe informar de “todo”, lo bueno y lo malo, y, sobre
todo, de los cambios relevantes.
• Las empresas por su parte, destacan con más frecuencia que existen límites a qué se debe informar, que no todo se puede o debe contar
(por cuestiones de confidencialidad, competencia…).
• Las organizaciones pro-transparencia entienden también la existencia de límites (temas de propiedad intelectual, patentes …), aunque
entienden que en temas de prácticas laborales (ej. política de retribuciones) se podría y debería avanzar bastante, para prevenir
abusos.
10. 3. Resultados (Preliminares)…
VII. Además de la memoria, se percibe la necesidad de adaptar la información al receptor y valorar el uso de canales de
comunicación mas directos.
• Empresas, medios y organizaciones pro-transparencia consideran que la memoria es necesaria, pero las empresas también señalan que la
forma de comunicar más adecuada depende del tipo de audiencia y que las memorias no son lo más adecuado para los clientes y
sociedad general.
• Las organizaciones pro-transparencia mencionan además que, es algo que hay que construir entre todos, las instituciones públicas tienen la
responsabilidad de entablar diálogo con la ciudadanía para ir dibujando los procedimientos y contenidos más útiles para ellos.
• Los profesionales de los medios añaden, además, que lo que más valoran es la posibilidad de tener una relación directa y fluida con los
responsables de las empresas y la posibilidad de realizar preguntas libremente. Las empresas parecen ser conscientes, aunque con cierto
recelo (como tratarán/divulgarán la información que puedan facilitarle a los periodistas).
VIII. Aunque España ha mejorado en transparencia en los últimos años, existe aun mucho camino por recorrer.
• La percepción general de todos los entrevistados es que, aunque España ha mejorado en transparencia, sobre todo de la mano de la
normativa, los avances no son muy importantes.
• Varias empresas mencionan que ahora lo que hay es más prudencia y cierto miedo al periodista, que falta cultura empresarial y
liderazgo en este terreno, y también que la sociedad tiene una mayor percepción de falta de transparencia en las compañías de lo que
verdaderamente existe.
• Los medios son más pesimistas, especialmente en la pequeñas empresa, aunque las organizaciones pro-transparencia hacen hincapié en
que sólo estamos empezando a aprender.
• Dualidad respecto a la percepción de las empresas globales (multinacionales), son importantes por su potencial de efecto arrastre
sobre el resto de empresas, aunque los medios perciben cierta opacidad informativa (basada en política corporativa global dictada por la
matriz).
11. 11
3. Resultados (Preliminares)…
IX. La cultura empresarial y la menor exigencia de la sociedad española (frente a otros países europeos), entre los
principales obstáculos
• Las empresas destacan la existencia de barreras tanto a nivel interno como externo.
• Entre las primeras destacan las inercias del pasado, la falta de cultura empresarial en este terreno, de trabajo en equipo, y de directivos
convencidos (altos directivos creen y si se establece desde arriba), pero también se menciona a los mandos intermedios y a los
empleados.
• Entre las barreras externas lo más destacado es que la sociedad española no es tan exigente como la de otros países y la desconfianza
sobre cuál será el tratamiento que la prensa de a la información.
• Las organizaciones pro-transparencia resaltan más la falta de cultura y que las empresas no cuenten con directivos convencidos o con
capacidad de influencia; dicen que cuesta mucho querer ser líderes en este ámbito, nadie quiere ser el primero. También destacan el miedo a
invertir recursos en un tema que tal vez no genere beneficios visibles a corto plazo.
X. La transparencia no es una moda, sino un camino sin retorno.
• Existe una clara convicción del conjunto de entrevistados de que la transparencia corporativa no es una moda pasajera, sino una
tendencia creciente y con carácter permanente, resultado del cambio del entorno donde la exigencia de información de las partes
interesadas y la sociedad en general será determinante.
• Afirman que existe aún mucho camino por recorrer, comparativamente con otras regiones (países nórdicos y anglosajones), reconocen la
necesidad de avanzar más en este terreno, desarrollando políticas y herramientas de transparencia (internas y externas) y de cultura
empresarial, de forma que sea percibida como un aspecto estratégico capaz de generar valor en todas sus dimensiones.
• Unido al aumento de la demanda y la necesidad de adaptación de las empresas, los medios conciben que en el futuro el ejercicio de
transparencia será una obligación, derivado del desarrollo normativo.
12. 12
4. Conclusiones y retos
Informar no es suficiente para ser transparente.
La transparencia corporativa no se restringe al mero cumplimiento normativo o a la habitual presentación de memorias de
sostenibilidad y fórmulas de reporting, implica además, el compromiso de las organizaciones por incorporar, en su modelo de
negocio y en su cultura, una visión de responsabilidad social orientada a la maximización del valor compartido y que considere la
transparencia como un principio de actuación básico e ineludible.
Es necesario impulsar la efectividad del ejercicio de transparencia, basada en informar adecuadamente y creando relaciones con
las diferentes partes interesadas (internas y externas); además se ha de responder mediante la generación de un flujo continuado de
comunicación bidireccional
Concienciarse sobre los beneficios de la transparencia.
Las empresas han de concienciarse sobre los beneficios de la transparencia, no solo en términos de credibilidad, sino como un
instrumento para generar ventajas competitivas, para lo cual se requiere el efectivo compromiso de las personas que componen las
organizaciones.
El esfuerzo de transparencia de una empresa podría jugar un papel central como elemento diferenciador que, a través de la
creación de valoraciones positivas de los grupos de interés (y público en general) hacia la organización, podría generar beneficios
económicos significativos en las empresas, pero también en los grupos de interés y en general, al conjunto de la sociedad,
sobre todo en el medio y largo plazo.
13. 13
Transparencia corporativa en España:
¿moda pasajera o cambio de paradigma?
Avance de Resultados del Informe sobre la Transparencia Corporativa en España:
Una visión desde el sector empresarial, los medios de comunicación y las organizaciones pro-
transparencia
Círculo de Bellas Artes de Madrid
Madrid, 9 de marzo de 2016
¡Muchas gracias!