Publicidad

Derechos Humanos_LLAVES

Fundacion Llaves
22 de Apr de 2016
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Fundacion Llaves(20)

Publicidad

Derechos Humanos_LLAVES

  1. Derechos Humanos 1
  2. ¿QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS? 2
  3. ¿QUE SON DERECHOS HUMANOS? Son aquellos atributos o prerrogativas inherentes a la persona humana, por el hecho de serlo sin discriminación de edad, sexo, religión, orientación sexual o identidad sexual o cualquier otra condición; por lo tanto en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos no son derechos de Estados sino de la humanidad, de común interés para la comunidad internacional para que todos los Estados cumplan de forma obligatoria con la protección, promoción, goce y disfrute de los mismos. 3DERECHOS HUMANOS
  4. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS 4 Originalmente, la gente tenia derechos solo porque eran parte de un grupo, tal como una familia. Entonces en el año 539 a. C, Ciro el Grande, después de conquistar la ciudad de Babilonia, hizo algo totalmente inesperado, el libero a todos los esclavos para que regresaran a sus hogares. Mas adelante, el declaro que la gente debe escoger su propia religión. El Cilindro de Ciro, una tablilla de arcilla quien contenía sus declaraciones, es la primera declaración de derechos humanos de la historia. La idea de los derechos humanos se esparció rápidamente a la India, Grecia y eventualmente a Roma. Los avances más importantes desde aquel entonces han incluido:
  5. DERECHOS HUMANOS 5 (1215) La Carta Magna, dio a las personas nuevos derechos e hizo que el rey se sujetara a la ley. (1628) La Petición de Derecho, estableció los derechos y libertades de la gente en oposición a la Corona Inglesa. (1776) La Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Proclamo el derecho a la vida, a la libertad, y a la búsqueda de la felicidad. (1789) La Declaración de Derechos del Hombre y de los Ciudadanos, en Francia, declaro que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. (1864) La Primera Convención de Génova, estableció las normas para las leyes internacionales. (1948) La Declaración Universal de los Derechos Humanos, el primer documento que enlisto los treinta derechos que corresponden a todas las personas.
  6. ¿COMO SON LOS DERECHOS HUMANOS? “Todos los derechos humanos son universales, indivisibles, e interdependientes, y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en general de manera justa y equitativa , en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo énfasis…..”Conferencia Mundial de Derechos Humanos. 1993 Los derechos humanos tienen características fundamentales que deben ser tomadas en cuenta para asegurar su respeto protección y garantía. 6DERECHOS HUMANOS
  7. ¿CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS? UNIVERSALES Porque se extienden a todo género humano en todo tiempo, lugar y circunstancia, en razón a la esencia de la naturaleza del ser humano. 7DERECHOS HUMANOS
  8. ¿CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS? NECESARIOS Porque su existencia deriva de la propia naturaleza humana, y de la necesidad de exigir una condición humana digna. 8DERECHOS HUMANOS
  9. ¿CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS? INALIENABLES Porque no pueden transferirse o transmitirse a ningún título. No pueden venderse, ni comprarse, ni nos los pueden quitar ni cambiar. Tampoco podemos renunciar a ellos. 9DERECHOS HUMANOS
  10. ¿CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS? INVIOLABLES Ninguna autoridad puede atentar legítimamente contra ellos. Salvo las justas limitaciones que puedan imponerse a su ejercicio de acuerdo con las exigencias del bien común de la sociedad. 10DERECHOS HUMANOS
  11. ¿CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS? INDIVISIBLES E INTERDEPENDIENTES Porque todos los derechos son importantes y están interrelacionados entre sí, conforman un todo que no se puede dividir. No se puede sacrificar un derecho humano con el pretexto de defender otro. 11
  12. ¿CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS? PROGRESIVOS Porque dado el carácter cambiante de las sociedades, es posible extenderse a nuevas categorías de derechos humanos que en el pasado no se reconocían, o que aparezcan otros que en un momento sean necesarios para la dignidad humana. 12
  13. Los derechos humanos son indivisibles, universales, Interdependientes y se interrelacionan entre sí. No obstante, por razones de su reconocimiento histórico, incluso para facilitar su didáctica, se han hecho clasificaciones de derechos humanos por categorías. Lo que no es viable es utilizar esas divisiones en función de la mayor o menor exigibilidad de los mismos. Las clasificaciones más comunes son las que distinguen entre derechos civiles y políticos y derechos económicos, sociales y culturales. Cualquiera que sea la clasificación que se adopte, no puede disminuírseles su fuerza vinculante como derechos exigibles y ejecutables por parte de los mecanismos de protección nacional e internacional. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
  14. Los derechos humanos se clasifican por razón de su sujeto o titular; por razón de la naturaleza de la materia que regulan y por el momento histórico en que fueron reconocidos. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
  15.  POR EL SUJETO O TITULAR DE LOS DERECHOS: DERECHOS INDIVIDUALES, DERECHOS COLECTIVOS Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS.  POR LA NATURALEZA DE LOS DERECHOS: DERECHOS CIVILES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.  POR EL MOMENTO HISTÓRICO DE SU RECONOCIMIENTO LEGAL: DERECHOS DE PRIMERA, SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA GENERACIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
  16. LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS ¿QUÉ SON? Son derechos que nos pertenecen como personas o individuos. Se encuentran contemplados en la Constitución de la República y en los diferentes Tratados y Convenios internacionales vigentes en el país.
  17. LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Su finalidad principal es la protección de la libertad, la seguridad y la integridad física y moral de las personas. Protegen a cada ser humano como individuo y no sólo como parte de un grupo o colectivo. Protegen a las personas frente a una posible agresión por parte del poder público. El sujeto poseedor de estos derechos es el INDIVIDUO en el caso de los Derechos Civiles y el CIUDADANO en el caso de los Derechos Políticos. Su respeto y garantía supone que el Estado cumpla con el deber de mantener el orden público que permita que estos derechos se puedan ejercer.
  18. DERECHO A LA VIDA El derecho a la vida, es imprescindible para el desarrollo de la dignidad humana y sine qua non para el ejercicio de todos los demás derechos. El derecho a la vida: Es el derecho que tenemos todas las personas a vivir y que el Estado o las personas particulares no nos arrebaten la vida. También es el derecho que tenemos todas y todos acondiciones que nos aseguren una vida digna, libre de pobreza, desigualdad y opresión. Incluye el derecho a que el Estado haga todo lo que está a su alcance para luchar contra los males que nos quitan la vida como la desnutrición, las enfermedades, las epidemias, el VIH y la violencia etc.
  19. DERECHO INTEGRIDAD FISICA Otro derecho asociado a la vida es el derecho a la integridad física. Este derecho contempla dos aspectos importantes:  El reconocimiento del derecho de toda persona a su integridad  La prohibición de torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, por ejemplo en las cárceles.
  20. DERECHO LIBERTAD PERSONAL Los derechos a la integridad y a la libertad personal constituyen derechos que demuestran la interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos, pues ellos suelen denominarse derechos necesarios para ejercitar otros derechos.
  21. DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN El derecho a la libertad de expresión: Es el derecho que tenemos todas las personas para buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo a través de cualquier forma de expresión que elijamos como la palabra oral y escrita, el lenguaje de signos, las imágenes y las obras de arte, y usando los medios que tengamos a nuestro alcance como libros, periódicos, folletos, carteles, pancartas, medios audio visuales, electrónicos o de Internet o cualquier otra forma de expresión. Se viola nuestro derecho a la libertad de expresión cuando: Se aplica la censura previa. Se concentran los medios de comunicación en manos de pocas personas.
  22. LOS DERECHOS CIVILES Libertad de pensamiento Libertad de culto
  23. DERECHOS CIVILES ¿Qué entendemos por Derecho a la Igualdad? La Constitución, en su artículo 60, establece que “todos los hombres nacen libres e iguales en derechos”
  24. LOS DERECHOS CIVILES “Se declara punible toda discriminación por motivo de raza, sexo, clase social y cualquier otra lesiva a la dignidad humana” Todas las personas, hombres y mujeres tenemos los mismos derechos.
  25. LOS DERECHOS POLÍTICOS Son aquellos que implican la participación ciudadana y que son exclusivos para los habitantes de un territorio o país, una vez cumplan determinados requisitos. Por ejemplo, la ciudadanía se adquiere a los 18 años, y con ello el derecho a elegir y ser electo.
  26. LOS DERECHOS POLÍTICOS Estos derechos se derivan de la forma democrática de gobierno, lo que significa que en los países donde su forma de gobierno es dictadura se violentan los derechos humanos políticos. Honduras tiene como forma de gobierno la Democracia.
  27. LOS DERECHOS POLÍTICOS El Derecho de petición consiste en que toda persona tiene la facultad de hacer solicitudes en forma respetuosa a cualquier autoridad competente ya sea por interés propio o común y de obtener pronta respuesta a lo solicitado. En el plano judicial, este derecho recibe el nombre de derecho de acción.
  28. LOS DERECHOS POLÍTICOS La ciudadanía es un derecho que nos permite el ejercicio de otros derechos: ◦ Elegir y ser electo ◦ Optar a cargos públicos ◦ Asociarse para constituir partidos políticos, ingresar o renunciar a ellos. ABOG. YAXKIN RAFAEL FERRERA
  29. LOS DERECHOS POLÍTICOS La ciudadanía también nos impone deberes:  Obtener la tarjeta de identidad  Ejercer el sufragio  Estar dispuestos a desempeñar cargos de elección popular
  30. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Diversos instrumentos legales sobre derechos humanos, internacionales, regionales y nacionales, reconocen el derecho al trabajo y reafirman que se impone al Estado la obligación de adoptar medidas dirigidas al logro pleno del empleo. El cumplimiento del derecho al trabajo es esencial para la realización de otros derechos humanos y constituye una parte inseparable e inherente de la dignidad humana. Sirve, al mismo tiempo, para la supervivencia de las personas y de sus familias; contribuye también a su plena realización y a su reconocimiento en el seno de la comunidad
  31. DERECHO A LA EDUCACIÓN La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo. No se cumple el derecho a la educación cuando: El proceso educativo no respeta la dignidad humana. Los contenidos educativos provocan la discriminación y exclusión de grupos de población en situación de vulnerabilidad. Cuando se niega el acceso a la Educación.
  32. DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD El derecho a la protección de la salud: “Es la existencia de un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia” Se viola nuestro derecho de protección a la salud cuando: No se tiene una atención médica adecuada. No se cuenta con una serie de condiciones sociales, económicas y políticas necesarias para alcanzar una vida sana, como: alimentación, nutrición, vivienda, acceso al agua potable, condiciones sanitarias, trabajo seguro, medio ambiente sano, educación y participación en la toma de decisiones sobre las acciones del gobierno a nivel local y nacional. Los hospitales públicos no cuentan con los medicamentos esenciales.
  33. DERECHO AL TRABAJO El Derecho al Trabajo es el derecho que tiene toda persona aun trabajo libremente escogido o aceptado, sin ningún tipo de discriminación, que le asegure un pago equitativo, bajo el principio de igual salario por igual trabajo, que le permita alcanzar una vida digna para las y los trabajadores y para sus familias, que le asegure condiciones de seguridad e higiene en el puesto de trabajo e igual oportunidad para ascensos. No se cumple el derecho al trabajo cuando: No hay en el centro laboral el disfrute al descanso y al tiempo libre. No hay derecho a vacaciones. Las mujeres reciben un salario inferior al de los hombres por realizar el mismo trabajo.
  34. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Mediante el Derecho al Trabajo el ser humano puede gozar de una vida digna, por lo cual el Estado debe apoyarnos en garantizar que tengamos los medios para lograrlo. Cualquier forma honesta de trabajo dignifica al hombre.
  35. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES La libertad de trabajo implica la vigencia de otros derecho relacionados, como por ejemplo: ◦ Derecho a un salario digno ◦ Derecho de opinión ◦ Prohibición de trabajos forzados o insalubres ◦ Derecho al descanso ◦ Derecho a las vacaciones Salario Opinión Vacaciones y descanso No se sometido a trabajos forzados
  36. Derechos Económicos, Sociales y Culturales Otros derechos económicos, sociales y culturales: ◦ Derecho a la alimentación ◦ Derecho a la tierra ◦ Derecho a conservar el idioma ◦ Derecho a preservar las costumbres
  37. DERECHOS DE LOS PUEBLOS Los derechos de la solidaridad o de los pueblos se refieren a una serie de derechos reconocidos a finales del siglo pasado, como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones:  Derecho a la paz;  Derecho al desarrollo;  Derecho al ambiente; y,  Derecho a la autodeterminación de los pueblos.
  38. DERECHOS DE LOS PUEBLOS El desarrollo nos permite una vida digna ya que al tener acceso a las oportunidades de crecimiento económico, tecnológico y social que brinda la sociedad, todos nos vemos beneficiados con una mayor calidad de vida.
  39. DERECHOS DE LOS PUEBLOS El derecho al medio ambiente se refiere al disfrute de un medio agradable y sano mediante la conservación y explotación racional y sostenible de los recursos naturales.
  40. DERECHOS QUE REQUIEREN UNA PROTECCIÓN ESPECIAL Algunos grupos merecen una protección especial de la ley, por eso gozan de ciertos derechos en forma específica:  Derechos de la mujer  Derechos de la niñez  Derechos de las etnias
  41. OBLIGACIONES DEL ESTADO RESPECTO A LOS DERECHOS HUMANOS 41DERECHOS HUMANOS RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS Un Estado no puede violar los derechos humanos; el Estado debe tomar las medidas necesarias para que se cumplan los derechos de las personas sin distinción de ningún tipo. Ningún Estado puede argumentar la falta de recursos. GARANTIZAR Y PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS. El Estado debe tomar acciones para garantizar y proteger los Derechos Humanos por ejemplo: crear condiciones para que todas las personas tengan acceso a la justicia, a la libertad de expresión, a un trabajo y salario digno y todos los derechos señalados en la Constitución de la República, convenios y declaraciones internacionales. CUMPLIR LOS DERECHOS HUMANOS El Estado está obligado a cumplir y promover los derechos humanos. Debe crear leyes, políticas públicas con enfoque de derechos humanos, y sobre todo asignar presupuesto para que se traduzcan en acciones concretas para la población.
  42. ROL DEL FUNCIONARIO PUBLICO EN RELACION A LOS DERECHOS HUMANOS 42DERECHOS HUMANOS Respetar: Significa abstenerse de cometer una violación a los derechos humanos. Proteger: El Estado debe tomar las medidas necesarias para que no se violen los derechos humanos. Garantizarlos: Realizar todas las acciones necesarias para asegurar que todas las personas, sin ningún tipo de distinción, puedan gozar y ejercer sus derechos. Promoverlos: Realizando acciones para informar a la población sobre sus derechos.
Publicidad