Honduras registra hasta marzo de 2018, 35,969 casos de VIH de los cuales 19,380 corresponden a
los hombres y 16,589 a las mujeres, cada día una persona nueva es diagnosticada con el VIH demostrando
una epidemia vigente en el país.
Relatoría de V Conferencia Nacional sobre DDHH y VIH
2. 1
Consultor:
MSP. Dr. Fernando Reyes
Revisado y aprobado por:
Rosa Gonzalez, Directora Fundación LLAVES
Leena Siikanen, Representante en Honduras, Oikos
La publicación de este documento es parcialmente financiada con recursos de la Unión Europea, los
comentarios y opiniones contenidos en el mismo son responsabilidad de sus autores y no deben de
entenderse como una opinión de la Unión Europea.
Proyecto “Construyendo alianzas para la protección de las defensoras y los defensores de los DDHH
de las personas con VIH y poblaciones en mayor riesgo, y para el fortalecimiento del Estado de
Derecho, la seguridad jurídica y la democracia “bajo el contrato de subvención
EIDHR/2015/369-624.
3. Introducción
Antecedentes de Conferencias Nacionales en Derechos Humanos y VIH en
Honduras
Resumen de la V Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos y VIH (2018):
Conferencia Magistral: Relación del VIH, los derechos humanos y la protección de las
poblaciones clave
Panel 1: Estado Actual en VIH y DDHH de las poblaciones clave
Panel 2: Políticas Públicas, legislación, el VIH y los Derechos Humanos en Honduras
Panel 3: Fortaleciendo los marcos legales para la protección de los Derechos Humanos
de las personas con VIH y poblaciones clave
Panel 4: Sostenibilidad de la respuesta al VIH
Conclusiones de la V Conferencia y cierre de este informe:
Respuesta, prevención y atención integral del VIH en Honduras
Derechos Humanos y VIH
Reducción de riesgo y prácticas que requieren atención en la población con VIH
Sobre Niños/a y adolescentes con VIH
Sobre las personas privadas de libertad
Sobre las Mujeres Trabajadoras Sexuales
Sobre la operatividad de los instrumentos políticos, legales y administrativos para la
atención a la población con VIH
Sobre comunidad LGTBI o diversidad sexual
Situación actual de la Incidencia
Sobre la Sostenibilidad de la Respuesta al VIH
Anexos
1
2
3
a
b
c
d
e
4
a
b
c
d
e
f
g
h
i
j
5
3
6
8
8
9
16
20
24
28
29
30
30
31
31
32
32
33
33
34
35
2
ÍNDICE
4. 3
ACRÓNIMOS
ACI-ERP
ASONAPVSIDAH
CD4
CEDAW
CONADEH
CONASIDA
CT&NG
DDHH
DGN
FOROSIDA
Fundación LLAVES
HSH
ICRW
ITS
LGTBI
MCP
MTS
ODS
OMS
ONUSIDA
PVIH
PCR
REDCA+
REDTRASEX
RPR
SAI
SEDH
SEDIS
TARV
TB
MTS
UNFPA
UMIETS
USAID
VICITS
VIH
Fondos Agencias de la Cooperación Internacional – Estrategias de
Reducción de la Pobreza
Asociación Nacional de Personas viviendo con VIH y el Sida en
Honduras
Linfocitos T (células) CD4
Convención para la eliminación de todas las formas de Discrimina-
ción contra las mujeres (siglas en inglés)
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
Comisión Nacional de Sida
Prueba para la detección de Chlamydia Trachomatis (CT) y/o Neisse-
ria Gonorrhoeae (NG)
Derechos Humanos
Dirección General de Normalización FG Fondo Global o Mundial
contra contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria
Foro Nacional de Sida
Llanto, Valor y Esfuerzo
Hombre(s) que tiene(n) relaciones sexuales con otros hombres
International Center for Research on Women/Centro Internacional
de Investigación de la Mujer
Infecciones de Transmisión Sexual
Lesbianas, Gays, Travestis, Transgénero, Transexual, Bisexual e Inter-
sexual
Mecanismo Coordinador de País
Mujeres Trabajadoras Sexuales
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Organización Mundial de la Salud
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida
Personas con VIH
Reacción en Cadena de Polimerasa
Red Centroamericana de personas con VIH
Red de Trabajadoras Sexuales de Honduras
Reagina Plasmática Rápida - es una prueba de detección para sífilis
Servicio de Atención Integral
Secretaría de Derechos Humanos
Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social Sida Síndrome de inmuno-
deficiencia adquirida
Terapia antirretroviral
Tuberculosis
Mujeres Trabajadoras sexuales
Fondo de Población de las Naciones Unidas
Unidad de Manejo de las Infecciones de Transmisión Sexual
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Vigilancia Centinela de las Infecciones de Transmisión Sexual
Virus de Inmunodeficiencia Humana
5. 4
INTRODUCCIÓN
Honduras registra hasta marzo de 2018, 35,969 casos de VIH de los cuales 19,380 corresponden a
los hombres y 16,589 a las mujeres, cada día una persona nueva es diagnosticada con el VIH demos-
trando una epidemia vigente en el país.
Estudios reflejan que la epidemia sigue concentrada en ciertos grupos de la población como los
hombres que tienen sexo con hombres (HSH) quienes continúan siendo la población más afectada
con una tasa de VIH del 14 %. Dentro de la diversidad sexual son las mujeres trans quienes enfren-
tan las consecuencias sociales como la discriminación y el rechazo que les obliga al trabajo sexual,
conllevando riesgos de infección por Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y del Virus de Inmu-
nodeficiencia Humana (VIH) en un contexto de violencia y crímenes de odio.
Igualmente las mujeres trabajadoras sexuales (MTS) se encuentran en riesgo elevado ante un clima
de criminalización concentrando una tasa de VIH del 6 % en un contexto de reducido conocimiento
de las medidas de prevención. Se resalta positivamente que entre un 80 % y 93 % de ellas se ha
realizado la prueba de VIH al menos una vez en su vida.
Una población que se ve particularmente afectada por diversos factores relacionados al VIH son los
pueblos garífunas, quienes se enfrentan a tasas de VIH de hasta un 5 %. La cultura machista que
menosprecia el uso del condón y la falta de acceso a medidas de educación integral en sexualidad con
enfoque en VIH, dificulta la posibilidad de contar con información sobre cómo protegerse de la
infección.
Las personas privadas de la libertad a su vez enfrentan factores como el uso compartido de jeringas
para inyección de drogas y de otros materiales punzocortantes para la realización de tatuajes, perfo-
raciones de la piel así como las relaciones sexuales entre internos/as en un ambiente de hacinamien-
to hóstil en lo que significa vivir en una cárcel hondureña.
Para aquellas personas que actualmente viven con VIH en el país el mayor reto es el desabasteci-
miento de medicamentos, colocando en riesgo la posibilidad de soñar con una vida saludable. Habla-
mos del Tratamiento Antirretroviral (TARV) y la reducida acción para que las personas que no
conocen su status de VIH puedan ser diagnosticadas de inmediato y a su vez recibir tratamiento.
Honduras actualmente brinda TARV a menos de la mitad de las personas diagnosticadas. Por la
cultura machista y diversos factores de la realidad hondureña los hombres dejaron de acudir por su
tratamiento ARV reflejando una reducción del 62 % de hombres que lo recibían en 2009 a sólo 37
% en 2011. Sin embargo, la situación de mujeres es comparativamente mejor con 53 % en 2011
siendo el dato más alto registrado desde 1985.
Es un hecho que el bajo conocimiento sobre la infección aumenta los niveles de riesgo. En Hondu-
ras, el condón continúa siendo la única estrategia consistente de prevención y el tratamiento oportu-
no e inmediato la única esperanza de vida saludable. Es importante que se enfoque atención en
relación al estigma y la discriminación ante un gran número de población a la que se le impide el
acceso a tratamiento empeorando la situación actual, presentando una amenaza al bienestar y los
derechos humanos de las personas con VIH.
Se encuentra demostrado por la medicina internacional en VIH que si una persona recibe tratamien-
to bajo un abordaje médico integral logrará que el virus sea determinado indetectable, lo que signifi-
ca que el virus no se transmite, siendo el gran avance preventivo del VIH en el mundo actual, que no
olvida la promoción del uso consistente del condón.
Honduras ha realizado esfuerzos para promover la atención integral de las personas con VIH y el
aseguramiento de los derechos humanos (DDHH) de las poblaciones clave que incluye a las perso-
nas de la diversidad sexual, HSH, hombres y mujeres transgénero, MTS, personas usuarias de
6. 5
INTRODUCCIÓN
drogas, personas privadas de libertad, mujeres sin educación formal, mujeres víctimas de violencia,
personas con discapacidad, niños/as y adolescentes no escolarizados, y/o en situación de calle.
Uno de los aspectos clave para enfrentar la epidemia y las violaciones de derechos humanos de las
personas afectadas por la misma, continúa siendo la imposibilidad de asegurar la protección de los
derechos humanos de las comunidades marginadas, llámese homofobia, discriminación de género o
de perfil racial. Los lineamientos de derechos humanos deben acompañarse de las consideraciones
en salud pública y así garantizar que nuestras leyes, políticas y programas no incrementen la vulne-
rabilidad ante el VIH.
7. ANTECEDENTES DE CONFERENCIAS NACIONALES EN DERECHOS HUMANOS Y VIH
6
La última Conferencia Nacional en Derechos Humanos y VIH realizada en Honduras fue en San
Pedro Sula los días 20 y 21 de mayo del año 2009, titulada IV Conferencia sobre Acceso a atención
integral para las personas con VIH “ALLAN DUNAWAY”. La IV Conferencia se desarrolló en el
marco del proyecto “Vigilancia Comunitaria para la Atención Integral de las personas con VIH” el
cual fue ejecutado por la Fundación LLAVES, financiado por el Fondo ACI-ERP, y contó con la
presencia en aquel entonces de la Primera Dama Xiomara Castro de Zelaya.
Los objetivos de la Conferencia giraron en analizar la calidad de los servicios de salud pública para
las personas con VIH e incidir con las y los tomadores de decisión para mejorarlos. Colaboraron para
llevar a cabo esta conferencia socios estratégicos como el Comité de Acceso a Atención Integral, la
Asociación Nacional de Personas con VIH en Honduras (ASONAPVSIDAH), la Red de Mujeres
Hondureñas Positivas, el Foro Nacional de Sida (FOROSIDA) - Capitulo SPS y el Grupo de Jóvenes
Comunicadores Sociales.
Después de nueve años y frente al panorama actual del VIH en Honduras la Plataforma de VIH y
DDHH y la Secretaría de Estado en el Despacho de Derechos Humanos (SEDH), con el apoyo de
Fundación LLAVES, la Unión Europea, UNFPA, OIKOS Cooperação e Desenvolvimento, ONUSIDA
y Global Communities, realizan la V Conferencia de VIH y DDHH de Poblaciones Clave el día 23 de
agosto de 2018 en Tegucigalpa.
La V Conferencia fue estructurada en colaboración con la Secretaría de Derechos Humanos con el
objetivo de concretar compromisos con los sectores pertinentes y respuestas eficaces sobre la epide-
mia de VIH y los DDHH de las personas con VIH y las poblaciones clave, mediante la facilitación de
un espacio para que el Gobierno, la sociedad civil y la cooperación analicen la situación actual en
VIH y DDHH para la búsqueda de soluciones que aseguren una respuesta eficaz y oportuna a la
epidemia.
Se inició a la V Conferencia con las palabras de apertura de los y las integrantes de la mesa principal
moderada por el Sr. Santos Espinal de la Secretaría de Derechos Humanos y el Sr. Ósman Cárcamo
de la Plataforma de VIH y DDHH.
La mesa conformada por la Sra. Letis Hernández, Coordinadora Nacional de la ASONAPVSIDAH y
la Plataforma de VIH y DDHH dio inicio a través de un minuto de silencio para honrar la memoria
de las y los compañeros activistas quienes han perdido la vida, especialmente por la reciente pérdida
de Nolvia Núñez Amaya y Rufino Campos quien fungía como Presidente de la ASONAPVSIDAH al
momento de su muerte.
La Sra. Hernández denuncia la ausencia de una respuesta oportuna en VIH por parte del Estado
hondureño, y el temor que existe entre las personas involucradas en la respuesta del VIH de perder
la vida por la falta de acción.
Sr. Donny Reyes, miembro del Comité de la Diversidad Sexual exigió: ¡No más muertes por VIH en
Honduras! y que el activismo en VIH retome la lucha como en años anteriores, y la urgencia para
concretar una respuesta integral para prevenir la muerte de más activistas en VIH, quienes han
entregado su vida al servicio del acceso en el país.
También en la mesa hizo parte la Sra. Suyapa Salinas en representación de la Delegación de la Unión
Europea en Honduras, y el Sr. Marcos Carías, representante del Fondo de Población de las Naciones
Unidas en Honduras (UNFPA) quien estableció que la implementación de políticas internacionales
en salud son inversiones inmejorables, si refieren al acceso universal con prevención y tratamiento.
El éxito de los programas que impulsa la Secretaría de Salud dependerá de la respuesta en temas
prioritarios como: cuidados prenatales, consejería y prueba de VIH, intervenciones profilácticas para
8. 7
la prevención en la transmisión de madre a hijo/a, métodos anticonceptivos y acceso a terapias
antirretrovirales de primera a tercera línea. La promoción de la salud en salud sexual y reproductiva
constituye la estrategia fundamental para la población en miras a protegerse de las ITS y el VIH.
Se contó con la representación de la Vice-Ministra Jackeline Anchecta por parte de la SEDH quien
expuso la importancia de no aislar al VIH de los derechos humanos. Las actitudes por parte del
personal sanitario basadas en estigmas discriminan a tal punto que reducen el acceso a salud.
Honduras ha firmado convenios para asegurar que actores como la Secretaría de Salud incluyan en
sus políticas y programas el principio de la igualdad y no discriminación, incluido en lo que conoce-
mos como el bloque constitucional donde se reflejan los derechos humanos para todas las personas
en Honduras.
La SEDH como parte de la respuesta estatal fue creada como un ente asesor al Ejecutivo en esta
materia, y vela por la ejecución de políticas públicas y la implementación del Plan de acción en
Derechos Humanos, sobretodo dirigido a grupos en vulnerabilidad que requieren especial atención
por las violaciones registradas hacia sus derechos, además de otras acciones como fomentar el
compromiso de otras instituciones estatales basado en la experiencia de la sociedad civil, y hacer
valer sus derechos reconociendo los retos actuales para mejorar y fortalecer la Comisión Nacional de
Sida (CONASIDA).
Se considera de interés de la SEDH la relación que existe entre la cooperación internacional y la
futura estrategia de salida de fondos externos destinados a la respuesta en VIH, así como la partici-
pación en espacios como el Mecanismo Coordinador de País (MCP) y del seguimiento del proceso
de reforma de la Ley Especial de VIH y las subsecuentes normativas y reglamentaciones.
Se resalta la ausencia en la Mesa principal del Señor Ministro de Salud, Dr. Octavio
Sánchez, tampoco se contó con una autoridad en representación por parte de la
Secretaría de Salud. Las personas integrantes de la mesa principal reconocen que es necesario
realizar mas esfuerzos para evitar las muertes por VIH en el país, así como fortalecer el activismo
para que la sociedad civil pueda ser capaz de demandar al Estado acciones concretas para abordar la
epidemia.
La V Conferencia estuvo conformada por una Conferencia Magistral de inicio y cuatro Paneles que
abordaron diversas temáticas presentadas a continuación.
ANTECEDENTES DE CONFERENCIAS NACIONALES EN DERECHOS HUMANOS Y VIH
9. 8
RESUMEN DE LA V CONFERENCIA NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y VIH
a. Conferencia Magistral: Relación del VIH, los derechos humanos y la protección de las
poblaciones clave
El Dr. Jorge Fernández (Miembro CONASIDA) presentó un relato histórico desde inicios de los años
ochenta con la aparición de los primeros casos de VIH a nivel mundial, explicando como se incre-
mentó una alarma ante la epidemia global que se avecinaba con características biológicas y sociales
desconocidas por la humanidad. Desde el comienzo de la epidemia 76,1 millones de personas han
adquirido la infección y han muerto 35 millones de personas.
Poco a poco los países alrededor del mundo fueron integrándose en una respuesta mundial ante los
estragos que estaba generando esta epidemia desconocida, así como el pánico generalizado por la
falta de información sobre la infección misma, su origen, la forma de transmisión y la existencia de
un tratamiento e incluso una cura. Durante la década de los años ochenta y noventa, el VIH se
convertía en una amenaza de salud pública internacional que avanzó con una fuerte carga de estigma
y discriminación, especialmente entre el personal de salud hacia los hombres homosexuales hasta
que se pudo conocer casos de hombres y mujeres heterosexuales fuera de los países en donde se
registraron casos por primera vez, demostrando que el VIH afectaba a toda persona por igual.
Diversos actores alrededor del mundo motivaron que se declarara una alerta y que existiera una
respuesta mundial que brindara una perspectiva además de la biológica para entender la epidemia
en su contexto social. Por los altos niveles de discriminación, homofobia y estigma que enfrentaron
las personas con VIH posterior a los años ochenta, fue necesario introducir la relación entre los
derechos humanos, la calidad de la salud pública y el VIH.
Ante la expansión global de la epidemia, varios países realizaron una inversión sustantiva de
respuesta mundial denominada en la actualidad Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuber-
culosis y la Malaria, como mecanismo de financiamiento y acción para brindar una respuesta global
al VIH, logrando que esta recibiera la atención que necesitaba para ser abordada/controlada de
forma inmediata, motivando descubrimientos como el Tratamiento Antirretroviral (TARV), recono-
ciendo también las dificultades que enfrenta el mundo para atender con igual interés y velocidad
otras enfermedades como la tuberculosis (TB).
Más de 37 millones de personas viven con el VIH en todo el mundo; de ellas poco más de la mitad,
19,5 millones, tienen acceso a la Terapia Antiretroviral o TARV. Honduras se ha sumado a la respues-
ta mundial logrando dar un paso en la creación de servicios después del primer caso diagnosticado
en 1985, año en que se elevó la alerta epidemiológica por primera vez acompañada posteriormente
de acciones a través de Comisiones de Vigilancia y de la formulación de “planes de ataque contra el
VIH y Sida en Honduras”. Esto incluía la sensibilización para los y las profesionales de la salud ante
el temor que obligaba a relegar a los y las pacientes a salas de aislamiento, prácticas como brindar
los alimentos con la puerta entre abierta en un ambiente dramático con deficientes normas de biose-
guridad, especialmente en ciudades como San Pedro Sula.
“No nos morimos por el sida, nos mata la
vergüenza social.”
Testimonio de pacientes del doctor Jorge Fernández
10. 9
Respuesta de Honduras desde 1986
RESUMEN DE LA V CONFERENCIA NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y VIH
1. Comisión Nacional de Trabajo y Vigencia de SIDA
(CNTV-SIDA), 1er Plan, 1986
a. Grupos de auto apoyo, 1987
b. Centros de Atención Integral (CAI) ahora Servicio de
Atención Integral (SAI), UMIETS, Lacers, 1987
2. Programa Nacional de Sida (PNS) - Planes de medio
término - 1989 - 1993
a. ASONAPVSIDAH, 1994
3. DETSS, planes estratégicos, 1994-2016
4. Reestructuración organizacional en la Secretaría de Salud,
2016
Primer caso, 1985
La entrada masiva del VIH al país
Epidemia heterosexual, curva bimodal
Personas con VIH
1990 18,000
2000 38,000
2010 26,000
2016 22,000
Muertes por sida
1990 < 500
2000 2,500
2010 1,500
2016 1,100
EL IMPACTO DEVASTADOR
DE LA EPIDEMIA EN HONDURAS
El Dr. Fernández concluye que ante los diversos planes de acción en una Centroamérica convulsa
que daba paso a la apertura democrática desde que se logra en 1999 la primera Ley Especial de VIH,
con el objetivo de reducir el estigma, la discriminación y asegurar una atención integral y protección
para las personas con VIH persisten las barreras desde inicios de la epidemia. Según el Dr. Fernán-
dez: “A pesar de que han pasado ya casi 25 años desde que se probó científicamente que un coctel de
tres antirretrovirales controlaba la enfermedad y que desde ese entonces se ha clasificado al VIH
como una enfermedad crónica al igual que la diabetes o la hipertensión, persiste el estigma y la
discriminación en contra de las personas que viven con VIH pese a la inversión en tiempo y dinero
sensibilizando funcionarios/as y prestadores de servicios públicos”.
Agrega además que frente al panorama actual de los derechos humanos en Honduras, la Secretaría
de Salud y la sociedad civil tienen un rol implementador de garantizar políticas y respuesta a los
factores de la epidemia así como la promoción y protección de los derechos humanos. La respuesta
del Estado y sociedad son la amalgama que deben a través de los distintos Gobiernos implementar
a través de políticas para reducir los factores que perpetúan la epidemia, conjugando la triada
promoción/prevención/ protección de los derechos humanos.
El primer Panel fue moderado por la Dra. Xiomara Bú, Coordinadora del Foro Nacional de Sida
contando como panelistas al Dr. Marcos Urquía de la Dirección General de Normalización (DGN)
en la Secretaría de Salud, la Lic. Gabriela Flores como consultora para el Centro Internacional de
Investigación de la Mujer (ICRW por sus siglas en inglés) presentando la investigación “Barreras de
derechos humanos en los servicios de VIH en Honduras” de 2017-2018, el Sr. Danny Montecinos
por parte de la Asociación Kukulcán presentando la “Consulta nacional sobre derechos humanos de
la población LGTB” de 2016, y Gina Munguía de la ASONAPVSIDAH socializando los resultados del
“Estudio Continuo de la atención en VIH; Cascada comunitaria de población clave” de 2017.
b. Panel 1: Estado Actual en VIH y DDHH de las poblaciones clave
11. 10
El Dr. Marcos Urquía en representación de la Secretaría de Salud brindó una actualización sobre el
estado de la epidemia de VIH en Honduras reflejando que hoy en día se estiman 21,461 personas
con VIH, de las cuales 12,995 personas o sea el 62 % se encuentran diagnosticadas, y sólo 11,118
personas se encuentran vinculadas a un servicio de atención. De estas, 10,846 personas (51 %)
reciben Tratamiento Antirretroviral y apenas el 33 % de ellas (7,152 personas) han logrado supre-
sión viral o encontrarse en estado indetectable e intransmisible.
El Dr. Urquía amplia que lograr este desafío es parte de las metas 90-90-90 que el Estado hondureño
ha suscrito y debe conseguir para lograr que para el 2020 el 90 % de las personas con VIH conozcan
su estado serológico, el 90 % de las personas diagnosticadas con el VIH reciban terapia antiretrovíri-
ca o antirretroviral continuada o de por vida, y que el 90 % de las personas que reciben terapia
antiretrovírica tengan supresión viral o sea que el virus se considere indetectable e intransmisible,
además del compromiso suscrito para brindar seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de las Naciones Unidas especialmente el Objetivo 3 que busca vidas saludables y promover
bienestar para todos/as para poner fin y bajo control a la epidemia del VIH para el año 2030.
Además, se considera como avances el fortalecimiento del sistema de información que ha permitido
construir la cascada del continuo de la atención de las personas con VIH, que es la estrategia de
monitoreo y de respuesta de los Estados con los sistemas de salud para el diagnóstico, atención y
tratamiento de las personas en los distintos niveles del avance de la infección en cada una. Igualmen-
te, valoran la aprobación de las reformas de la Ley Especial del VIH, el documento borrador del
Reglamento de la Ley, y el trabajo que realizan con las 46 redes de defensores/as de violaciones de
derechos humanos y VIH en conjunto con el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
(CONADEH).
Se resalta que Honduras refleja un inicio rápido de TARV en todas las personas diagnosticadas con
VIH en períodos menores de 7 días. Aun así, la implementación de la cascada continua de atención
para cumplir con el 90-90-90 en realidad es de un 61 % - 52 % - 51 %. Se considera positivo la
ampliación de pruebas rápidas, la capacitación de la red de servicios en pruebas de Sífilis y otras, y
que 62 % de los establecimientos de salud ofrece pruebas rápidas, consejería y consentimiento
informado de VIH y Sífilis, cuyos resultados se entregan el mismo día en los 54 Servicios de
Atención Integral (SAI) y 6 Clínicas de Vigilancia Centinela de las Infecciones de Transmisión Sexual
(VICITS).
También la Secretaría reconoce algunos Retos:
1. No se ha logrado que el 90 % de las personas con VIH conozca su resultado
2. Ampliar la prueba rápida a nivel de Atención Primaria en Salud
3. Ampliar la capacitación y estrategias de comunicación de pares sobre la prueba rápida en la comunidad
4. Comunicación asistida de la pareja
5. Auto-test para la población oculta
6. Capacitar personal de establecimientos de salud en estigma, discriminación, derechos humanos,
leyes de protección con enfoque de género, diversidad sexual y personas clave.
7. Asegurar que el personal de salud brinde trato digno y de calidad
8. Fortalecer la CONASIDA
9. Coordinar con la SEDH el monitoreo de violaciones de derechos humanos en todas las regiones
de salud
RESUMEN DE LA V CONFERENCIA NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y VIH
12. 11
RESUMEN DE LA V CONFERENCIA NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y VIH
10. Fortalecer a las poblaciones clave sobre sus derechos y denuncia
Además de los Desafíos como:
1. Inestabilidad del Recurso Humano en el sistema de salud
2. Compras conjuntas de ARV a través de iniciativas, Ej. Consejo de Ministros de Salud de Centroa-
mérica (COMISCA) con la idea de abaratar insumos
3. Integración de la co-infección VIH y hepatitis virales
4. Asegurar Atención integral que incluye:
a. Inicialmente ofrecer terapia antirretroviral (entre más rápido mejor)
b. Exámenes de laboratorio vigilancia de carga viral
c. Apoyo psico-social
d. Adopción de tratamiento 2.0 desde el 2013
La segunda presentación estaba a cargo de la Lic. Gabriela Flores del Centro de Investigación sobre
la Mujer (ICRW), con el objetivo de visibilizar las violaciones de derechos humanos actuales a través
del registro de testimonios alrededor del estigma y discriminación. La calidad de los servicios en
entornos de atención médica, particularmente en lo que se refiere a comportamientos estigmatiza-
dores, ha sido reportada como una barrera por parte de los y las participantes en la investigación:
“Propuesta de Respuesta Integral para Eliminar las Barreras de Derechos Humanos en los servicios
de VIH en Honduras”.
Se inició esta presentación con antecedentes del trabajo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida,
la Tuberculosis y la Malaria encargado que se realicen en la actualidad evaluaciones de referencia
rápida en 20 países, incluido Honduras destinadas en ayudar a los países a mejorar sus respuestas
nacionales para garantizar que aquellos/as que necesiten servicios de VIH puedan acceder a ellos.
Asi como los enfoques de intervención apropiados para abordar y eliminar las barreras de derechos
humanos en los servicios y que los países pueden lograr un impacto real en la epidemia del VIH y
reducir la transmisión a cero para 2030.
Además, se expuso los elementos incluidos dentro del programa Eliminar las Barreras de Derechos
Humanos en los servicios de VIH en Honduras, que incluye la reducción del estigma y discrimina-
ción, servicios legales relacionados con el VIH, monitoreo y reforma de leyes, reglamentos y políti-
cas relevantes para el VIH, alfabetización legal ("conozca sus derechos"), sensibilización de legisla-
dores/as y agentes de la ley, capacitación para proveedores de servicios de salud sobre derechos
humanos y ética médica relacionada con el VIH, y reducir la discriminación contra las mujeres en el
contexto del VIH.
A través del Estudio se registró el testimonio de personas de la diversidad sexual, trabajadoras
sexuales, personas garífunas y personas con VIH sobre las barreras de acceso incluso en los estable-
cimientos de salud diseñados para tal fin, siendo esto el reflejo de las dificultades que enfrentan las
poblaciones clave.
La detección oportuna y la prevención de nuevas infecciones se dificulta por la poca empatía del
personal de salud, quienes se muestran positivos para iniciar un tratamiento, pero obligan al pacien-
te a enfrentar con dificultades continuarlo con normalidad. "Si ellos, el personal del sistema de
salud, ven a una chica trans que fue apuñalada, ni siquiera quieren tocarla por la estigmatización. La
idea es que todas las personas homosexuales y trans tienen VIH, entonces ¿Qué hacen? Esperan a
que se le haga una prueba para ver si tiene VIH, no la atienden porque podría haber contacto y el
personal médico podría infectarse".Testimonio (DGF1) del Estudio en Honduras ICRW.
13. 12
RESUMEN DE LA V CONFERENCIA NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y VIH
El estigma y la discriminación continúan representando la barrera que limita el acceso a servicios de
salud en VIH para la población y especialmente las personas claves: siendo el empleo y la salud los
principales derechos violentados.
Los altos niveles de estigma que experimentan las personas con VIH tienen una serie de consecuen-
cias negativas que afectan la utilización de servicios, el diagnóstico, el tratamiento, la adherencia y
el derecho de gozar de una atención de calidad. Representantes de la Plataforma de VIH y DDHH
han identificado abusos físicos y psíquicos, incluida la amenaza de la develación pública de la
información clínica de los y las pacientes; se hace referencia a las personas que viven con VIH, que
enfrentan con temor el acercarse a las unidades de salud para recibir su tratamiento, denunciar y que
se conozca su diagnóstico en una sociedad en donde impera la doble moral que perpetúa la prolifera-
ción del virus, la impunidad ante las violaciones de derechos humanos y la inequidad en la presta-
ción de los servicios de salud.
El estudio establece que aunque los principales grupos de la población clave conocen el marco legal,
a muchos/as les preocupan las deficiencias en materia de protección, particularmente las mujeres
trabajadoras sexuales enfrentan retos que, aunque el trabajo sexual no está penalizado, la Ley de
Convivencia Ciudadana prohíbe la presencia de trabajadoras sexuales durante las horas nocturnas,
lo que hace que ellas sean vulnerables al acoso policial. Debido a que el trabajo sexual no es recono-
cido como una profesión legal, las trabajadoras sexuales no pueden aprovechar las protecciones
legales en el lugar de trabajo, contribuir a los planes de pensiones o usar su empleo como justifica-
ción para los préstamos bancarios que les obliga a enfrentar vulnerabilidad económica.
La violencia basada en género se entrecruza en el embarazo de mujeres que revelan la carga estigma-
tizante que refuerza la desigualdad y determina la salud/bienestar de esas mujeres que enfrentan
normas de género, violencia dañina, estigma y discriminación, falta de poder de decisión y control
sobre los recursos económicos, con limitaciones sobre las libertades sexuales y reproductivas
(Guillén Soto, USAID 2013): “Cuando las mujeres que viven con el VIH descubren que están emba-
razadas, tienen derecho a ser madres, pero el médico que está de servicio no quiere atenderla y la
clínica se cierra, él no le presta atención“ (DGF2).
ICRW amplia que es menos probable que las mujeres en relaciones abusivas puedan tomar medidas
para protegerse contra la infección o buscar tratamiento efectivo, además, las mujeres que viven con
el VIH están sujetas a mayores tasas de violencia resultado de su condición. Las mujeres que viven
con VIH en Honduras tienen experiencias de esterilización forzada u otras experiencias negativas.
Se considera importante la estrategia que busca reducir la discriminación contra las mujeres en el
contexto del VIH para aumentar la conciencia sobre la violencia de género como factor de riesgo
clave para el VIH, incidir para reducir la violencia de género y apoyar el soporte para sobrevivientes
de violencia, para la reducción de las normas de género perjudiciales y la violencia de género.
El estudio reveló altos niveles de estigmatización y discriminación basados por la orientación sexual,
tanto HSH como personas transgénero resultan particularmente vulnerables. Se considera que la
ausencia de estrategias capaces de observar y responder a la interseccionalidad del VIH acentúa la
discriminación social. Especialmente la orientación sexual e identidad de género o el origen étnico
continúan como una constante que obstaculiza el acceso.
En conclusión, persiste el temor a la divulgación o la presunción de ser VIH positivo entre la pobla-
ción clave, lo que genera una barrera importante para el uso de los servicios. En particular, en
lugares que son específicamente para el diagnóstico de VIH, las suposiciones y los chismes surgen
de aquellos que visitan estas instalaciones. Hubo un consenso general entre las y los participantes
que el sistema médico en su forma actual no trataba a las personas con VIH con un grado significati-
vo de empatía, creando un ambiente donde los pacientes tienen pocas opciones de tratamiento y con
frecuencia son juzgados. Las poblaciones clave y vulnerables a menudo se encuentran con formas de
estigma y discriminación con múltiples capas basadas en su identificación como miembros de las
poblaciones clave y asumirse como persona con VIH.
14. 13
RESUMEN DE LA V CONFERENCIA NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y VIH
Se finalizó con una serie de recomendaciones para reducir el estigma y la discrimina-
ción relacionados con el VIH como:
1. Implementar un currículo de educación sexual integral desarrollado e implementándose en los
centros educativos
2. Campañas en medios masivos para reducir el estigma y la discriminación basados en el estado del
VIH y los derechos asociados
3. Capacitación de proveedores de servicios de salud sobre los derechos humanos y la ética médica
relacionada con el VIH
4. Desarrollo e implementación de currículos para bioética dentro del sistema de formación médica
5. Talleres de actualización en los centros de salud sobre derechos humanos y ética médica relacio-
nada con el VIH
6. Medición del estigma y la discriminación y violaciones de los derechos humanos en entornos de
atención médica
1. Capacitación en derechos humanos para legisladores y funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley
2. Desarrollo e implementación de currículos sobre derechos humanos relacionadas con el VIH
3. Formación continua en derechos humanos para agentes del orden
4. Medición rutinaria de actitudes, comportamientos y conocimiento de la policía
5. Talleres de seguimiento para continuar y expandir la incidencia comunitaria en actividades
conjuntas con las fuerzas del orden para abordar los desafíos clave que afectan a las comunidades.
1. Campañas de derechos dirigidas a pacientes y que los servicios legales relacionados con el VIH
brinden apoyo legal basado en la comunidad
2. Apoyo legal profesional para las organizaciones de sociedad civil en VIH
3. Apoyo directo para fortalecer las instituciones encargadas de proteger los derechos humanos en
Honduras
4. Monitoreo y reforma de leyes, regulaciones y políticas relacionadas con el VIH haciendo uso de
acciones de abogacía y cabildeo por la ley y la reforma regulatoria relacionada con las protecciones
de derechos humanos en general: Aumentando la incidencia para el reconocimiento legal del trabajo
sexual y la ley de identidad de género para personas trans, y una mayor vigilancia de los casos de
violación de derechos humanos relacionados con el VIH.
Sumado a la sensibilización de legisladores y funcionarios del sistema legal se
recomienda:
A nivel de Alfabetización legal o "conozca sus derechos", el ICRW recomienda:
15. 14
RESUMEN DE LA V CONFERENCIA NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y VIH
La tercera presentación del panel: “Consulta Nacional sobre Derechos Humanos de la población
LGTBI de 2016” estaba a cargo del Sr. Danny Montecinos de la Asociación Kukulcán, quienes con el
apoyo de la cooperación internacional lograron abordar 1,067 personas organizadas y no organiza-
das de la población LGTBI hondureña urbana y rural, mayores de 18 años originarios de 17 departa-
mentos que revelaron que 82.2 % de ellos/as había escuchado sobre los derechos humanos, pero el
61 % de ellos/as describian información errónea sobre los conceptos básicos de los derechos humanos.
El estudio refleja que el principal violador de derechos es la Policía con 48.5 %, además la población
LGTBI encuestada considera que las mujeres trans son el grupo más vulnerable con un 53.6 %.
51.4 % consideraba que sus derechos han sido violentados y ante eso el 89.8 % no ha comunicado
esa experiencia a una entidad que pudiera ayudarle. De los/as encuestados/as 44.6 % conoció a una
persona LGTBI que fue asesinada por su orientación sexual o su identidad de género.
Al identificar la diversidad sexual como una población clave con una incidencia alta de nuevas
infecciones de VIH, se resalta la importancia de recomendar que el gremio académico investigue en
favor de la población LGTBI.
Igualmente, el Sr. Montecinos y las organizaciones LGTBI hacen un llamado a las instancias compe-
tentes para facilitar información a la población sobre sus derechos, la importancia de trabajar con
personal público de salud y fuerzas policiales para reducir el estigma, la discriminación y la violencia.
Para finalizar el primer Panel la Sra. Gina Munguía en representación de ASONAPVSIDAH presentó
el “Estudio Continuo de la atención en VIH; Cascada comunitaria de población clave”, que reflejó
información de personas mayores de 18 años en Tegucigalpa durante el 2017 para establecer una
diferencia en el cuidado y tratamiento entre las diversas poblaciones clave; implementando una
Encuesta de Evaluación Clínica Comunitaria (ECCC) basada en estándares de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y con antecedentes de implementación reciente en Nicaragua.
Se abordó diversas poblaciones clave que junto con organizaciones de apoyo alcanzaron 350 perso-
nas a través de visitas domiciliarias. Idealmente la población estimada era de 6,376 personas con
VIH establecidas en el departamento de Francisco Morazán.
Se evaluó las diferencias en cuidado y tratamiento de personas clave, tomando en cuenta el continuo
de la atención y la descripción del estado clínico de cada persona. Al igual de otras variables a consi-
deración en personas mayores de 18 años hasta los 77 años, concluyendo que 5 de cada 6 de las
personas entrevistadas son mayores de 30 años con una media de 42 años y únicamente 153 perso-
nas se encontraban empleadas de las 350 personas encuestadas.
Otros elementos de estudio brindaron información sobre el diagnóstico, tiempo del diagnóstico,
motivo de realización de la prueba (Ejemplos: signo o síntoma de VIH, etapa avanzada de VIH,
ocurriendo incluso sin su consentimiento), sobre pruebas de laboratorio (conteo CD4) y el período
o frecuencia de los mismos.
Se pudo encontrar que el 89.4 % de las personas encuestadas con VIH toma su tratamiento (TARV).
El motivo de abandono se relaciona a la falta de información del personal médico para hacer
comprender la importancia de la adherencia del tratamiento. También revela, que el 91 % de los/as
encuestados/as se ha realizado una prueba de CD4 durante el último año, y solamente el 44.9 % se
encuentra con una carga viral indetectable o en supresión viral.
Se concluyó que es útil que exista promotores pares para asegurar el continuo de la atención,
además de la incorporación de planes que incluyan modelos de estudio en VIH, desarrollar progra-
mas a nivel comunitario para personas trans, MTS, HSH y la promoción del uso consistente del
condón.
16. 15
Durante el primer Panel se resaltaron preguntas y comentarios como:
Comentario de Edgar Carrasco: “Estigma y discriminación son causa y efecto. Es necesario diferen-
ciarlos para acordar las estrategias de prevención. Trabajar el estigma conlleva acciones para mejorar
la autoestima y empoderar a las personas para que abandonen o dejen la vergüenza para que puedan
vivir abiertamente con VIH”.
Comentario en referencia a la presentación del Dr. Urquía, en donde no se hizo referencia al uso
consistente del condón como estrategia especialmente de la Secretaría de Salud entre jóvenes,
grupos adolescentes, y personas LGTB, pueblos originarios.
¿Por qué si existe el dinero del Fondo Mundial se mueren las personas con VIH
sobre todo, los que necesitan terapia de rescate?
El Dr. Marcos Urquía en representación de la Secretaría de Salud: “Se tiene identificados los/as pacientes
que no responden al tratamiento de 2da línea. El Estado ya está en conocimiento de esta necesidad, los medicamen-
tos que necesitan estas personas no se compran regularmente por que no están presentes en el cuadro básico o de
compras de medicamentos de la Secretaría”.
¿Quién compra los lubricantes y preservativos del estado y por que los mismos no
llegan a la población?
El Dr. Urquía hace referencia a las compras realizadas por el Fondo Mundial, la Secretaría de Salud
y los esfuerzos de distribución se realizan a través de los establecimientos y las ferias de salud.
Se hace referencia que las personas más afectadas son las menores de edad: Gina Munguía amplia,
que existe nula o poca información referente a los/as niños/as con VIH. Se desconoce el nivel de
afectación frente a la evidencia de que los/as adultos/as son quienes son más afectados. Ante el
ordenamiento jurídico, se menciona que sólo mayores de 21 años pueden realizarse la prueba rápida
dificultando a los/as adolescentes conocer su situación, perpetuando el poco acceso que tiene esta
población, y en peores condiciones las menores de edad trabajadoras sexuales. A nivel legal las estra-
tegias están enfocadas en los/as adultos/as, es carente la información para niños y niñas que nacen
con VIH, y tampoco se cuenta con un marco jurídico o avance en las políticas marco de niñez y
adolescencia.
Se resalta por parte del moderador, que continúa pendiente la información y avance en relación a las
condiciones de las personas privadas de libertad, y de qué forma las distintas instancias colaboran
en establecer ordenamiento alrededor de esta necesidad y la afectación en VIH que presenta esta
población actualmente marginada y desatendida, sumado al estigma de la visita conyugal que exige
irregularmente la prueba de VIH como requisito de acceso.
Se menciona que debería existir un sitio que concentre las investigaciones en VIH para facilitar la
búsqueda.
Se pregunta al Dr. Urquía si con la salidas del proyecto UVG ¿Quien absorbe los
gastos de las VICITS y que es el Auto-test?
Se plantea que en la actualidad la sostenibilidad de las VICITS es cubierta por la Secretaría de Salud
que entra en la estrategia de “servicios amigables” con miras a la implementación de nuevas estruc-
turas en los próximos años. El auto-test o prueba en casa, es una estrategia que planea implementar
la Secretaría con el objetivo de alcanzar nueva población u oculta.
RESUMEN DE LA V CONFERENCIA NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y VIH
17. 16
RESUMEN DE LA V CONFERENCIA NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y VIH
c. Panel 2: Políticas Públicas, legislación, el VIH y los Derechos Humanos en Honduras
Moderado por la Abogada Ana María Pineda de la Fundación Llaves, la Plataforma de VIH y DDHH
y REDCA+, dio inicio con la ponencia de la Abogada Marcela Laitano, por parte de la Secretaría de
Derechos Humanos para exponer: “Políticas publicas y el plan nacional de derechos humanos en el contexto
del VIH y las poblaciones clave; avances y compromisos”.
Reflejando que el Estado de Honduras debe garantizar y proteger los derechos humanos vistos como
la suma de los derechos individuales y colectivos, valores y libertades inherentes a todas las perso-
nas sin distinción de sexo, edad, nacionalidad, origen, religión, lengua, orientación sexo-afectiva o
cualquier otra característica. Se establecen y proclaman con el objetivo principal de garantizar la
dignidad humana de las personas, lo que significa que todas y todos sin distinción tenemos acceso a
un desarrollo y bienestar plenos durante todas las etapas/aspectos de nuestra vida.
Ejemplos de Derechos: Derecho a la vida; Derecho a la integridad y libertad personal; Derecho a la
Alimentación; Derecho a la vivienda adecuada; Derecho al trabajo; Derecho a la educación; Derecho
a la salud; Derechos sexuales y reproductivos; Derecho al medio ambiente sano.
Amplia que las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos se encuentran estable-
cidas en los estándares internacionales, mismos que son el eje de referencia para el reconocimiento,
respeto, protección, garantía y promoción de la dignidad humana; por tanto, estos deben considerar-
se como el marco referencial de actuación para la consecución de los fines públicos.
Los Tratados y Convenciones Internacionales, firmados y ratificados por el Estado, las sentencias,
resoluciones, informes, observaciones generales, opiniones consultivas y demás insumos provenien-
tes de los sistemas internacionales y regionales de protección de los derechos humanos conforman
dichos estándares, que deben transformarse en aspectos estructurales del funcionamiento de los
órganos de gobierno.
Ejemplos: Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), Convención sobre los Derechos del Niño, etc.
También se hacen referencia a las legislaciones nacionales que aseguran la protección dirigidas a
poblaciones clave como el Artículo 60 de la Constitución de Honduras que refiere al Derecho a la
igualdad y no discriminación, el Artículo 321 en el Código Penal que establece penas en relación a
la discriminación por orientación sexual, edad, género, origen étnico, etc., el Código de Salud, la
Política de Salud Sexual y Reproductiva, el Plan de Acción de Derechos Humanos, así como la actual
reforma de la Ley Especial de VIH y su reglamento.
Para atenuar las consecuencias sociales y económicas es necesaria la promoción de los derechos
humanos de forma adecuada y oportuna, motivo de creación de la Secretaria de Derechos Humanos
como ente asesor para promover el respeto y protección de los derechos humanos, especialmente
con poblaciones en condición de vulnerabilidad.
Realizando actividades como:
1. Promoviendo políticas públicas que contemplen el principio de la igualdad y no discriminación
2. Desarrollando trabajo entre Secretarías de Estado para implementar el Plan de Acción en
Derechos Humanos que contempla de forma transversal asegurar la protección de derechos huma-
nos de las personas con VIH
3. Acciones para garantizar acceso universal a salud sexual y reproductiva, prevención del embarazo,
prevención del VIH en adolescentes
18. 17
RESUMEN DE LA V CONFERENCIA NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y VIH
4. Detectando el abuso sexual en niñas
5. Ampliando los servicios de prevención y atención de VIH en niñez, o de aquellas personas huérfa-
nas para asegurar su integración en la comunidad.
6. Estrategias de socialización en temáticas incluidas en los Planes Nacionales de Sida (PENSIDA)
7. Desarrollo de actividades de educación en cultura de paz
8. Investigación y cumplimiento de los compromisos internacionales a través de herramientas como
el Sistema de Monitoreo de Recomendaciones en Honduras (SIMOREH) y el sistema de protección.
La Secretaría de Derechos Humanos funciona como asesor de la Comisión Nacional de SIDA
(CONASIDA), trabaja en conjunto con la Dirección de políticas públicas de esa Secretaría, y apoya
a la Plataforma de VIH y Derechos Humanos de poblaciones clave,
Se concluye presentando los desafíos actuales en materia de VIH que corresponden al fortalecimien-
to de la CONASIDA como una entidad con capacidad técnica, consultiva, política y decisoria, así
como el seguimiento en la aprobación de la Ley Especial de VIH, y funcionar como interlocutores
entre la cooperación y la sociedad civil para apoyar grupos vulnerables y población en general.
La CONASIDA establece las reglas de organización con políticas para el control y erradicación de la
epidemia, las competencias del CONADEH y a la Secretaría de Derechos Humanos por mandato
corresponde a prevenir las violaciones a los derechos humanos de las personas que viven con VIH a
través del marco legal que establece los mecanismos claros para la ejecución de sanciones, además
de otros programas orientados a la protección por desplazamiento interno por violencia, riesgo y
conflictividad y el sistema de protección.
La Licenciada Reina Zelaya del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH)
expuso las Acciones desarrolladas por CONADEH a favor de las personas con VIH y las poblaciones
clave: reconocen la importancia de asegurar el seguimiento del estándar de DDHH según los conve-
nios ratificados por Honduras. Esta instancia del Estado vela por la implementación de Políticas de
Género, Salud Sexual y Reproductiva, Trabajo, Plan Nacional de Salud y otros.
Cuenta con 18 oficinas departamentales presentes a nivel nacional quienes documentan quejas
paradigmáticas, como el desabastecimiento de medicamentos de primera línea en conjunto con
organizaciones de sociedad civil, a través de proyectos que pretenden mejorar la problemática de
personas clave en el país fortaleciendo la respuesta institucional con la resolución favorable de
denuncias, educando sobre la cultura de denuncia y la respuesta oportuna a los/as operadores/as de
justicia. Además, realizan acciones para implementar una red de defensores/as (46 en la actualidad)
en derechos humanos, incluida la vigilancia sobre violaciones a personas con VIH. La red está
conformada por un 90 % de personas con VIH, 65 % de diversidad sexual y 40 % de MTS.
Se realizan procesos de formación para reducir el temor de la población para concretar quejas de
violaciones de derechos humanos. En 2017 se resolvieron 12 quejas de personas con VIH de un total
de 21 quejas, de la población trans y de diversidad se recibieron 25 quejas y se resolvieron 17 de
ellas.
CONADEH considera fundamental la alfabetización legal y manejo de quejas, un sistema de segui-
miento de violaciones de derechos humanos frente al Examen Periódico Universal (EPU), inspeccio-
nes en los SAI y del Plan de Acción en Derechos Humanos con grupos claves con incidencia munici-
pal. También, ejecutan actualmente el proyecto de continuidad de fondos catalizadores del Fondo
Mundial: Reducción de estigma y discriminación de grupos vulnerabilizados. Implementan en
coordinación con la Secretaría de Salud un Plan de incidencia y acciones conjuntas para implementar
las guías de servicios de salud libres de estigma y discriminación, Principios de Yogyakarta, etc.
19. 18
RESUMEN DE LA V CONFERENCIA NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y VIH
La última ponencia en este panel se abordó a través del Sr. Otoniel Ramírez, Secretario regional de
la Red Centroamericana de personas con VIH (REDCA+) sobre la importancia de la incidencia política
frente a los vacíos legales en el ámbito de la promoción, respeto y garantía de los derechos humanos de las personas
con VIH.
El Sr. Ramírez expone que si bien en la actualidad los sistemas de salud a nivel mundial ofrecen
alternativas de tratamiento y avances para asegurar una calidad de vida óptima, en los últimos años
se ha observado un detrimento en la calidad de servicios en algunos países incluido Honduras. Estos
enfrentan obstáculos relacionados a la saturación de servicios y de personal, la inexistencia de
alternativas de tratamiento para personas que presentan resistencia los medicamentos TARV y la
irregularidad en el abastecimiento de medicamentos de primera a tercera línea, así como para las
infecciones oportunistas.
Entendemos por incidencia las acciones orientadas para mejorar la calidad de vida de las personas
según necesidades específicas. El movimiento de VIH en Honduras ha enfrentado diversas etapas
que se remontan desde la pérdida de compañeros/as activistas, incluida la reciente muerte registra-
da en 2018 del compañero Rufino Campos, quien ejercía funciones como Presidente de la ASONAP-
VSIDAH y se encontraba desde hace más de dos años en espera para recibir terapia de rescate.
El objetivo de la V Conferencia debe facilitar al activismo en VIH reconocer la importancia de
formarse en el manejo de herramientas para fortalecer las capacidades técnicas y jurídicas que
competen en la protección de los derechos humanos de las personas con VIH, sobre todo durante el
ejercicio de promoción y defensa de los mismos. Es importante que las poblaciones clave y activistas
involucrados en el trabajo de respuesta del VIH integren en sus agendas el ejercicio de veeduría,
contraloría social, incidencia política basada en evidencia y testimonio, contar con objetivos comu-
nes, identificación de liderazgos, socialización y rendición de cuentas, transparencia institucional,
etc. La incidencia debe orientarse en propiciar marcos legales, políticas públicas y su aplicación con
el objetivo de reducir las violaciones de derechos humanos.
1. Retardo injustificado en la atención en salud 3-4 horas
2. Negación de terapia de rescate
3. El número de fallecimientos en personas en espera ante la carente terapia de rescate
4. Falta de acceso a pruebas CD4/Carga viral: Solo existe 1 máquina de pruebas de carga viral en
todo Honduras
5. Negación de sexualidad en privados de libertad, incluido el estigma y las condiciones en las que
ejercen su sexualidad
6. Práctica de realización de prueba de VIH sin consentimiento: registro de empresas privadas e
instituciones del Estado que lo exigen, al negarse el/la candidato/a es descalificado del proceso
7. Amenazas de revelar condición de VIH en lugar de trabajo: por citas o búsqueda de medicamentos
8. Queja de solicitud de pruebas de VIH para acceder a otros servicios
9. Sociedad civil y usuarios/as no creen en el sistema (desgaste, pocos asesores jurídicos, no hay
avance significativo ante la denuncia)
10. La incidencia de la CONASIDA es importante
11. Medicina legal-forense debe entregar de forma más expedita el dictamen forense
12. Sociedad civil más inserta en la labor de incidencia
Brechas Relevantes Identificadas por REDCA+ en la Respuesta al VIH Caso Honduras:
20. 19
Conclusiones expresadas por REDCA+:
1. Se necesita una sociedad civil más participativa y de activismo ante la comodidad que puede
ofrecer las opciones y alternativas terapéuticas de la actualidad (TARV, PEP, PrEP, etc.).
2. Se ha identificado que la relación con las Oficinas Nacionales de Derechos Humanos de los países
son vitales para lograr planes a través de convenios y con la cooperación, que permitan alcanzar que
la sociedad civil realice acciones de incidencia.
3. Lecciones aprendidas en desafíos y buenas prácticas en el proyecto de incidencia política para la
promoción de DDHH de las personas con VIH. Desafío: poca respuesta al estudio. No se está
acostumbrado en formarse en temas de interés. Las personas con VIH se formaron, pero no para
activar en la causa. Muchos se van solo con la formación académica.
Durante el segundo Panel se resaltaron preguntas y comentarios como:
1. ¿Cuál es el compromiso del Estado en este día? ¿El Estado actual en cuanto a las
recomendaciones hechas en materia de derechos Humanos?
Abogada Marcela Laitano: La Secretaría de Derechos Humanos asesora al poder ejecutivo en esta
temática, tiene a su vez impulsar políticas públicas con enfoque de derechos. En este caso, el
compromiso es brindar seguimiento y evaluación del VIH, especialmente sobre las violaciones en el
lugar del trabajo, a través del Plan Nacional con poblaciones clave. Trabajamos con personal de otras
instancias del Estado para implementar el Plan. Encontramos resistencias, o que no consideran que
a su dependencia corresponden las acciones, haciéndoles de su conocimiento el por que de su
involucramiento en el Plan que se implementa hasta 2022. Establecemos además el compromiso de
la Secretaría hacia la CONASIDA y la culminación de la Ley Especial de VIH.
2. ¿Cómo ha contribuido el mecanismo de queja del CONADEH en reducir las viola-
ciones de derechos humanos en el ámbito laboral y en salud en relación al diagnós-
tico de VIH?
Licenciada Reina Zelaya: El CONADEH se encuentra brindando seguimiento a varias quejas de
oficio, y en este caso se está dando seguimiento debido según los mecanismos de queja del CONA-
DEH para que atienden cada caso, iniciando una investigación ante las instancias denunciadas y
según lo estipulado en la Ley Orgánica del CONADEH. En el último semestre de 2018, el CONA-
DEH ha recibido 12 quejas, 6 de ellas han sido concluidas, 3 se encuentran en proceso de
investigación. Se hace un llamado para que los/as peticionarios/as cumplan su rol al no desestimar
su queja, o no brindarle continuidad. Al concluir una queja, se informa a la instancia correspondien-
te la pena determinada.
3. Frente a la denuncia que el CONADEH no brinda seguimiento en las denuncias
hechas a los hospitales:
Licenciada Reina Zelaya: Se hace seguimiento según oficio, el CONADEH considera además impor-
tante capacitar a las personas con VIH y los grupos de auto apoyo para que puedan exigir de mejor
manera sus derechos.
4. ¿Por qué el CONADEH no actúa de oficio ante la violación a la confidencialidad
y acceso a salud de VIH de las personas privadas de libertad y sus parejas a las que
se les exige la prueba?
Conclusiones expresadas por REDCA+:
RESUMEN DE LA V CONFERENCIA NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y VIH
21. 20
Licenciada Reina Zelaya: Se reconoce que el CONADEH toma muchas quejas de oficio que están
recibiendo el seguimiento debido. Agrega, además, que se reconoce que aun no existen medidas, y
que es necesaria una mayor inversión para superar la cantidad actual de investigadores y delegacio-
nes (la cual es insuficiente), reflejando el dato que para Tegucigalpa existen 6 investigadores que
atienden un promedio de 600 quejas de peticionarios/as, concluyendo que es imposible poder
brindar seguimiento a dicha cantidad de quejas, y que a nivel de Congreso Nacional se pueda asignar
mayores recursos.
5. ¿Cómo lograr que el Estado se interese en estos temas?
Sr. Otoniel Ramírez: Se ha identificado que las relaciones con convenios de cooperación con Comi-
sionados de Derechos Humanos de Centroamérica son útiles (en este caso quedan pendientes esos
convenios con Honduras y Nicaragua). Son aliados estratégicos en el cumplimiento de derechos,
pero es necesario que sean acompañados de un plan. Comenta: “Se debe retomar la lucha más activa
ante el adormecimiento de la población, las mismas personas activistas son las que figuran en los
espacios. Es necesario que las nuevas generaciones se integren ya que aunque se encuentran más
protegidas por los avances y alternativas que existen de medicamentos se encuentran menos movili-
zadas socialmente.”
El tercer panel con la moderación del Dr. Sergio Flores, inició con la ponencia: Ley Especial de VIH,
derechos positivos en su reglamentación y retos de implementación por parte del Abogado Marcelino Osegue-
ra (Asesor Legal de la Dirección de Normalización). El proyecto de Reglamento de la Ley Especial
sobre VIH es una construcción colectiva desarrollada en múltiples jornadas sostenidas con varios
sectores de la sociedad y la Secretaría de Salud desde su nivel directivo hasta los prestadores/as
públicos de servicios de salud. En este proceso participaron la Secretaría de Justicia, Gobernación,
Descentralización y Derechos Humanos y la subsecuente Secretaría de Derechos Humanos, la Secre-
taría de Trabajo y Seguridad Social, el CONADEH, prestadores/as privados de servicios de salud,
personas con VIH, Organizaciones no Gubernamentales (ONG’s) que trabajan la temática como
Forosida, organización Llaves y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP).
Cada participante hizo aportes que permiten tener un Reglamento consensuado con el objetivo de
generar cambios favorables en la provisión de servicios de salud y ampliar la cobertura. El documen-
to de reforma 25-2015 de la Ley Especial de VIH establece el marco jurídico sobre las disposiciones
que deben ser implementadas a través de un documento de reglamentación el cual cumple con las
falencias y disposiciones específicas que la Ley Especial no contiene: 47 artículos fueron reformados,
existen 7 nuevos artículos y 3 artículos fueron derogados.
Se resalta durante la Conferencia las modificaciones sobre Artículo 8 que expresan que la CONASI-
DA en su nivel Político Decisorio estará integrada por representantes permanentes de las institucio-
nes siguientes:
a) Secretaría de Estado en el Despacho de Salud
d. Panel 3: Fortaleciendo los marcos legales para la protección de los Derechos Humanos de las
personas con VIH y poblaciones clave
“…a Nolvia no la mato el VIH, la mato un
sistema.”
Mención sobre la muerte de la activista Nolvia Núñez
Amaya por el Dr. Sergio Flores
RESUMEN DE LA V CONFERENCIA NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y VIH
22. 21
b) Secretaría de Justicia, Gobernación, Descentralización y Derechos Humanos
c) Secretaría de Estado en el Despacho de Desarrollo e Inclusión Social
d) Secretaría de Estado en el Despacho de Trabajo y Seguridad Social
e) Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
f) Asociación Nacional de Personas viviendo con VIH/SIDA
g) Foro Nacional de SIDA; y
h) Dos (2) representantes de las poblaciones vulnerabilizadas por la epidemia
Las instituciones del Estado deben ser representadas por sus titulares y en su ausencia por los subti-
tulares; corresponde a las Secretarías de Estado en Salud y en Derechos Humanos, la coordinación
de la CONASIDA cargo que alternarán cada 6 meses. Las organizaciones que representen las pobla-
ciones vulnerabilizadas por la epidemia, deben ser electas a través del proceso que se determine en
el reglamento de la presente Ley.
La reforma 25-2015 ordena que se reglamenten todos los artículos reformados en la Ley construidos
en base a los derechos humanos. El proyecto del reglamento es un consenso de carácter obligatorio
para otras instituciones estatales quienes no
pueden obviarla. La fiscalía no puede desligarse de los reglamentos establecidos por la CONASIDA,
la cual da facultades a la Secretaría de Salud para que implemente a través de las diversas redes
correspondientes las disposiciones a cumplir.
Disposiciones como el Artículo 47 que establece la Gratuidad de los servicios de salud, refiere a que no
se paga cuota de recuperación por lo que se debe establecer a través de una reglamentación según la
reforma sobre los Artículos 67 y 71 – con instrucción a los servidores del Estado para reconocer que
los medicamentos y otros tratamientos son gratuitos.
En su edición anterior La Ley Especial de VIH ya establece que no se paga la cuota de recuperación,
pero ha sido necesario un proyecto de reglamento para su cumplimiento. La gratuidad es parte de la
protección social que incluye una diversidad de garantías de salud. Para ordenar este proceso se
implementará un carnet que facilite identificar que no se pague la cuota de recuperación y se habla
de incluso jornadas especiales.
Artículo 67. El Estado de Honduras tiene el deber de garantizar el derecho a la salud bajo un
enfoque de derechos humanos. Las personas con VIH deben recibir atención integral bajo un
enfoque de derechos humanos.
La Secretaría de Estado en el Despacho de Salud en su condición de responsable de ejecutar el
componente de atención, creará de manera progresiva equipos multidisciplinarios asegurando su
debido funcionamiento.
Artículo 71. Las personas con VIH que reciban atención en establecimientos públicos de salud
están exentas del pago de cuotas de recuperación o cualquier tipo de cobro por la prestación de
servicios de salud o de cualquier tipo de medicamento e insumos requerido.
Seguido a esta presentación la Sra. Regina Barahona de la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales
presentó la Iniciativa de regulación del trabajo sexual en Honduras.
Legislaciones restrictivas ante la dignidad y posibilidad del ejercicio del trabajo sexual en Honduras
RESUMEN DE LA V CONFERENCIA NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y VIH
23. 22
como la Ley de Policía y Convivencia social o ciudadana recrudecen el estigma que existe sobre la
mujer trabajadora sexual, impidiendo el acceso para recibir apoyo legal o protección por su situación
laboral. La Red de Trabajadoras Sexuales de Honduras es una organización no gubernamental que
trabaja en conjunto con redes latinoamericanas por el trabajo sexual autónomo desde hace más de
cinco años en ciudades como Choluteca, San Pedro Sula, Tegucigalpa y La Ceiba, y planea cubrir
Olancho para realizar acciones de incidencia y visibilizar la organización ante la problemática que les
aqueja: que alrededor del trabajo sexual existen una serie de mitos y prejuicios que atraviesan a toda
la sociedad e inciden en la objetividad del personal de salud y operadores de justicia.
Además luchan por el reconocimiento de derechos que no debe entenderse como negación de otros
derechos reconocidos en la Constitución de la República, o en los órganos de tratados internaciona-
les ratificados por Honduras, intentando visibilizar la necesidad de gozar de las garantías estableci-
das en las leyes nacionales dirigidas a la clase trabajadora.
Según Regina Barahona: “Es necesario recalcar que hay mucho por hacer, ya que la situación de estigma,
discriminación y violencia en la cual nos encontramos las personas que nos dedicamos a ejercer trabajo sexual
autónomo es grave en nuestro país, la que va desde la violencia física, sexual, psicológica, económica hasta llegar a
la privación de la vida”.
Como personas trabajadoras les asiste el derecho a contar con las mismas garantías que poseen las
personas que ejercen cualquier otro trabajo, pero la ausencia de una regulación o legislación provoca
que padezcan del maltrato, la violencia, precarización de las condiciones laborales y discriminación
que no corresponden con los compromisos que el Estado de Honduras ha asumido para defender y
garantizar el ejercicio de los derechos humanos de la población.
La Red presenta la iniciativa para la creación de una Ley que rija el trabajo sexual autónomo dentro
del territorio de la República de Honduras, y que establece el marco regulatorio del ejercicio del
trabajo sexual con enfoque en derechos humanos. Se establece la creación de una Comisión Interins-
titucional para la Protección del Trabajo Sexual Autónomo, como un espacio de coordinación
interinstitucional con el propósito de promover, articular, monitorear y evaluar las acciones para
apoyar los diferentes procesos que conlleven la regulación del ejercicio del trabajo sexual autónomo.
Enfatiza Regina Barahona: “Proxenetismo, explotación sexual y trata de personas son factores y consecuencias
sociales que enfrentan las Mujeres Trabajadoras Sexuales. De ahí nace el concepto y la necesidad de un trabajo
sexual autónomo: yo decido, nadie me está obligando a hacerlo, para no enfrentar violencia física, sexual y económi-
ca, hasta llegar a la privación de la vida. No contamos con las mismas garantías como otras personas dentro del
ámbito profesional. Las trabajadoras sexuales hemos sido violentadas, por (ser) mujeres y por esta profesión,
tenemos mujeres con VIH, lo que significa doble discriminación. No queremos ser juzgadas por el trabajo que
realizamos, es autónomo, y por tal debe ser respetado”.
Recomendaciones dirigidas al fomento del respeto y que los tomadores de decisión les tomen en
serio para que existan acciones más agresivas que busquen formar al sistema de salud en su integra-
lidad, no solo al personal de atención directa involucrando a toda la cadena que facilita el acceso en
salud, incluyendo en el proceso formativo de futuros profesionales de salud de universidades públi-
cas y privadas la formación en derechos humanos.
Debido a su estado legal precario las trabajadoras sexuales también experimentan una dinámica
estigmatizada similar en la sociedad hondureña. Las mujeres en esta profesión a menudo se conside-
ran promotoras de la inmoralidad y se supone que son VIH positivas, particularmente las mujeres
trabajadoras sexuales gozan de pocas garantías de derecho al asumirse como una persona VIH en
Honduras.
La constante pérdida de compañeros/as activistas o lideres/as de las organizaciones, asociaciones y
grupos de auto apoyo les obliga a buscar nuevas estrategias para lograr que el trabajo sea efectivo.
La Regulación del Trabajo Sexual Autónomo busca la reducción de femicidios (36 casos de mujeres
RESUMEN DE LA V CONFERENCIA NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y VIH
24. 23
organizadas asesinadas a la fecha registrados por la Red de Trabajadoras Sexuales), casos de asesina-
to y violación de derechos humanos que se mantienen en la impunidad, pese a las repetidas denun-
cias de violación de derechos por parte de las fuerzas policiales (quienes no cuentan con educación
sobre el concepto del trabajo sexual). Busca reducir el estigma y discriminación en relación a la
profesión con una constante insistencia sobre el cambio de trabajo por parte de los/as funciona-
rios/as públicos, y el acercamiento con otras instancias del Estado para establecer la regulación del
trabajo sexual como Secretaría de Salud, Policía Nacional y las Alcaldías.
El Sr. Kevihn Ramos de la Asociación SOMOS CDC realizó la presentación de La Iniciativa de Ley de
Igualdad y Equidad que cuenta en la actualidad con un borrador en construcción por parte de los colec-
tivos LGTBI y de diversidad sexual en Honduras, con el objetivo de fomentar el respeto hacia las
personas desde diversas ópticas basadas por vulnerabilidad.
Planea abordar la situación de vulnerabilidad en general buscando el reconocimiento de la diversi-
dad sexual como sujetos de derechos humanos, civiles y políticos. En octubre de 2018 se llevará a
cabo una socialización del borrador inicial que se ha trabajado con apoyo de las Secretarías de
Estado, como la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS) y otras autoridades esperando
que la iniciativa de Ley movilice a la diversidad sexual en el conocimiento de sus derechos.
1. ¿Cómo se reglamenta el papel de la Secretaría de Salud y Trabajo frente a la
confidencialidad y voluntariedad de la prueba de VIH al optar a un empleo?
La Secretaría de Salud debe trabajar en conjunto con la Secretaría del Trabajo y Seguridad Social para
aclarar los requisitos de aplicación de trabajo. Las pruebas de VIH para aplicar a un empleo no están
autorizadas. Esta práctica no se encuentra vinculada a ninguna reglamentación o ley que lo autorice.
Ante el vacío y poca claridad en el asunto, el asesor legal indica: “De la ley nadie debe alegar ignoran-
cia. La Secretaría de Salud se encuentra sujeto a reglamentos que deben cumplirse, son subsanables
aquellos pagos de cuota de recuperación, ya que el reglamento tendrá las penas para aquellas perso-
nas que no cumplan, y es importante saber cómo la empresa privada logra ingeniarse realizar
pruebas de forma oculta”.
2. ¿Qué respuesta han recibido por el gobierno con respecto al trabajo sexual regu-
lado? ¿Qué organizaciones trabajan con la Red de Trabajadoras Sexuales?
Se han tenido acercamientos, ahora exitosos con el Alcalde de Tegucigalpa (quien ha mejorado su
opinión sobre el trabajo sexual después de acercamientos de la Red). Se busca acercamientos en
2018 con el Ministro de Salud, todavía sin confirmarse el encuentro. La Red de Trabajadoras Sexua-
les trabaja en conjunto con la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe, así como
con otras organizaciones en Honduras.
3. ¿Cómo se piensa abordar a las mujeres denominadas prepago?
Se reconoce la práctica irregular de la profesión, sobretodo en las denominadas prepagos quienes
enfrentan dificultades particulares para acceder a servicios de salud por la obligatoriedad de la
identificación del trabajo sexual, sumada a la carente información frente al ejercicio sexual. Las
organizaciones de MTS piensan abordar esta población reconociendo la dificultad que enfrentan por
el estigma y discriminación que les obliga a no querer ser visibles. Pese a esto en la actualidad se
están sensibilizando y capacitando en relación al autocuidado, el conocimiento de leyes, cultura de
la denuncia, del riesgo del proxenetismo y la ausencia de control de salud.
Personalmente muchas mujeres organizadas brindan acompañamiento entre pares pero se expone
que no es sencillo con las mujeres menores de edad, especialmente relacionadas a la explotación
En el tercer Panel se resaltaron preguntas y comentarios como:
RESUMEN DE LA V CONFERENCIA NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y VIH
25. 24
sexual quienes normalmente se derivan a instituciones que trabajan con jóvenes explicando que
pueden acceder a servicios al cumplir la mayoría de edad.
4. ¿Cuándo se habla de protección social a que se refiere?
En el trabajo sexual cuando se refiere a gozar de la protección social se habla del conjunto de
derechos, deberes y obligaciones que como empleadas y trabajadoras son garantes. La protección
corresponde a garantías como gozar del seguro social, vivienda, créditos, etc.
5. ¿Cómo se integra el recurso de inconstitucionalidad que prohíbe el matrimonio
igualitario en la Ley de Igualdad y equidad?
Se expone que el matrimonio igualitario y el recurso de inconstitucionalidad interpuesto en 2018
para inhabilitar el Articulo 112 de la Constitución de la República que prohíbe el matrimonio entre
personas del mismo sexo en Honduras no están contemplados en el documento borrador de la
iniciativa de Ley.
El último panel de la V Conferencia fue moderado por el Lic. Javier Medina de la Asociación Kukulcán.
Se presentó la primera ponencia por parte del Dr. Mario Cooper, Gerente Técnico del Programa VIH
de Global Communities quien expuso: Impacto en la implementación del Fondo Mundial en las poblaciones
clave en los últimos 10 años y su sostenibilidad.
Se inicia brindando el panorama mundial de la inversión en VIH en los últimos 15 años, que ascien-
de a más de 500 billones de dólares estadounidenses desde el inicio del Fondo Mundial en 2003. En
Honduras la respuesta y financiamiento data
desde hace más de 15 años, a través de 8 subvenciones que ascienden a 91 millones de dólares inver-
tidos sólo en VIH. El total de la inversión del Fondo Mundial desde sus inicios para responder al
VIH, la Tuberculosis y la Malaria ha sido de 3,160 millones de lempiras, de esos 2,236 millones
corresponden a la respuesta del VIH.
En la actualidad 11,506 personas se encuentran en tratamiento según datos de Global Communities.
En 2018 el Fondo dirige el 50 % de sus fondos a la población clave y el 30 % a compras en beneficio/-
tratamiento de las personas con VIH, destinados para lograr acceso a más de 100,000 pruebas en la
población general, 200,000 pruebas al año en mujeres embarazadas y 150,000 para jóvenes dentro y
fuera sector formal de la educación. Se aborda poblaciones clave como HSH, MTS, mujeres y
hombres trans, personas garífunas con el objetivo de fortalecer los grupos de auto apoyo, brindar
apoyo psicológico y nutricional a familias afectadas, fondos semillas para emprendimientos y el
fortalecimiento a la ASONAPVSIDAH.
La Secretaría de Salud hondureña desde sus inicios y en la actualidad ha necesitado la cobertura del
Fondo Mundial para asegurar una atención integral en salud en materia de VIH. Honduras se
encuentra implementando el proyecto enmarcado dentro del Plan Estratégico de Financiamiento
hasta el año 2022. Se destaca que la compra de ARV de primera línea fue cubierto por la Secretaría
de Salud en un 93 % y sólo el 7 % por el Fondo durante el último año.
El Fondo Mundial cubre en Honduras la compra de:
1. 5 diferentes medicamentos antirretrovirales
2. 2 medicamentos para infecciones oportunistas
e. Panel 4: Sostenibilidad de la respuesta al VIH
RESUMEN DE LA V CONFERENCIA NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y VIH
26. 25
RESUMEN DE LA V CONFERENCIA NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y VIH
3. 9 reactivos para diagnóstico (VIH, CD4, Carga Viral, Sífilis, CT&NG, PCR, RPR, Western Blot, etc.)
4. Condones y lubricantes
5. Equipos de diagnóstico, reactivos de técnicas “in-house” y consumibles
6. ARV de 3era línea 15 tratamientos (100 % cubiertos por FG)
7. Medicamentos para Infecciones oportunistas de alto costo (100 %cubiertos por FG)
8. CD4 (80 % cubiertos por FG)
9. Carga Viral (100 % cubiertos por FG)
10. PCR (100 % cubiertos por FG)
11. Lecha Maternizada (100 % cubiertos por FG)
12. Pruebas para embarazada (100 % cubiertos por FG)
Según el Dr. Cooper, el Fondo busca a nivel global que los Estados beneficiarios progresivamente
asuman la cobertura total de la respuesta después de la salida de los fondos de los países recept
el Fondo una Transición es el proceso por el cual un país o un componente de país avanza hacia el
financiamiento y la ejecución de sus programas de salud sin el apoyo del Fondo Mundial, al tiempo
que se mantienen y amplían los logros.
Se establece un plazo de aproximadamente 3 años para que el país organice su plan de transición y
asuma las inversiones hechas hasta el momento por el Fondo. Idealmente se le conoce como una
transición exitosa a lograr la sostenibilidad de un programa nacional de salud para mantener o mejo-
rar la cobertura equitativa y la adopción de servicios a través de sistemas resilientes, sostenibles para
la salud después de que el apoyo del Fondo Mundial haya terminado. El Fondo Mundial advierte la
implementación actual de la Estrategia de salida a nivel mundial para algunos países a través de una
estrategia que implementa una prevención acelerada para acabar con la epidemia que busca acercar
a las personas con VIH a los servicios de salud y que se elimine la barrera de acceso para alcanzar a
cero las nuevas infecciones para 2030, frente a los cambios sustantivos que ocurrirán en los próxi-
mos 5 años como parte de la evaluación realizada en 20 países (este proceso de estrategias de salida
ha iniciado y en la actualidad comprende un periodo entre 2016-2021 para algunos países).
El Plan de preparación para la fase de transición ayudará a garantizar la sostenibilidad en la respues-
ta al VIH. En la actualidad se encuentra en marcha en Honduras un estudio preliminar que establece
los criterios de elegibilidad a través de una misión que evalúa algunos elementos diagnósticos del
país como el contexto epidemiológico, actual situación económica y de derechos humanos, el
Producto Interno Bruto (PIB), la morbilidad, etc., con el fin de establecer un plan medible, absorbi-
ble en costos, basado en buenas prácticas, alineado con el plan nacional y el informe de la misión,
programado en fechas con una hoja de ruta que delimite el plan de financiamiento por fases en miras
a la salida.
Además de la inversión en tratamiento se plantea que una transición exitosa incluye una propuesta
de respuesta integral que aborde elementos de educación, formación docente, dirigido a policías,
operadores de justicia, personal de salud, monitoreo de violaciones de derechos humanos, y se
aborde la problemática a través de campañas en medios masivos.
Luego el país debe ejecutar este plan de salida, que se prevé será después del 2025 (cuando se publique el
nombre del país en la lista de países no elegibles para continuar recibiendo financiamiento del Fondo).
27. 26
RESUMEN DE LA V CONFERENCIA NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y VIH
La Licenciada Melinda Quevedo, Presidenta del Mecanismo Coordinador de País (MCP) presentó la
exposición: Transición y sostenibilidad de la respuesta al VIH y el rol de la sociedad civil en el proceso. La Licda.
Quevedo resaltó la importancia para el país de ser autónomo para dar respuestas al VIH, TB y la
malaria, contar con la capacidad de sostener programas de salud, mantener o ampliar la cobertura
de los servicios en cierto nivel en consonancia con el contexto epidemiológico y eliminar las tres
enfermedades incluso después del cese del financiamiento por parte del Fondo Mundial y de otros
donantes. Ocho países de la región, con base en procesos de evaluación para la transición, han
desarrollado sus planes de transición frente a la financiación del Fondo Mundial (Bolivia, Costa Rica,
Panamá, Cuba, República Dominicana, Paraguay, Belice y Surinam).
Se amplió, que en la actualidad Honduras cuenta con subvenciones destinadas a cada una: Malaria,
VIH y Tuberculosis (Malaria cuenta con 3 años de subvención actual del 2018 al 2020. El VIH y la
Tuberculosis cuentan respectivamente con 2 años de la subvención actual y 3 años de subvención
futura en períodos comprendidos entre el 2018-2020, y el 2020- 2022). La participación de las
organizaciones de la sociedad civil y comunidades, tanto en la evaluación para la transición como en
la formulación de los respectivos planes de transición que incluyen los objetivos específicos, estrate-
gias y actividades orientadas a garantizar la sostenibilidad de este sector durante y posterior a la fase
de transición son vitales según la Presidenta del MCP.
Se han realizado ademas acciones como:
1. Reuniones con miembros de los diferentes sectores de MCP-H.
2. Conformación de un un Comité de sostenibilidad y transición, en seguimiento se solicitó al Sr.
Ministro de Salud que conforme un Comité similar integrado en Secretaría de Salud.
3. Reuniones con sociedad civil sobre los procesos de transición y sostenibilidad.
4. Seguimiento de profesionales responsables contratados por Fondo Mundial de acciones de
trabajo y evaluación, diagnóstico previo a la transición, sostenibilidad y posterior Plan Nacional
de Transición.
Se finaliza el Panel con la ponencia Complejidades y retos de la salud pública en Latinoamérica para alcanzar
el acceso universal por parte del abogado Edgar Carrasco, asesor principal en derechos humanos y
género para comunidades de la Oficina Regional de la ONUSIDA.
El estudio Tratamiento antirretroviral bajo la lupa - análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe (OPS,
2013) plantea el desabastecimiento de TARV como un problema de salud pública grave que genera
modificaciones e interrupciones al tratamiento de los pacientes (la eficacia del TARV depende del
grado de adhesión al tratamiento por parte de pacientes). El estudio refleja que dichas interrupcio-
nes se asocian a la resistencia a los medicamentos, infecciones oportunistas y mayor mortalidad.
Presenta además el dato compartido en la Conferencia Mundial del VIH y el Sida en Ámsterdam (26
de julio de 2018) que al menos el 31 % de los países de América Latina reporta interrupciones en la
entrega de medicamentos o insumos para atención a personas con VIH en los últimos dos años, pero
se reconoce que las estructuras de salud son el actor clave para acabar con la epidemia como amena-
za de salud pública.
Durante 2016 y 2017 diversos episodios de desabastecimiento fueron recogidos por la prensa e
informes de ONG’s en países no solamente de bajos recursos, siendo Latinoamérica una región
desigual con diversidad de economías, disímiles niveles de descentralización, sistemas de salud
fragmentados, grado de dependencia de la cooperación internacional, participación de la sociedad
civil y crisis de gobernabilidad entre otras características.
Igualmente se resaltan como avances en la región latinoamericana que el sistema público es el
principal o único proveedor. La mayoría de los países aplica Tratamiento Temprano indistintamente
28. 27
RESUMEN DE LA V CONFERENCIA NACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y VIH
del conteo de CD4, hay existencia de Clínicas amigables para poblaciones clave y un rol más activo
de los gobiernos locales y municipalidades, sin olvidar los pendientes urgentes relacionados a
superar la fragmentación de los sistemas de salud, priorizar la salud pública por encima de las crisis
fiscales y económicas, promover la entrega de terapia antirretroviral en entornos comunitarios,
implementar políticas de tratamiento universal de acuerdo a las Directrices Consolidadas de la OMS
en 2016 e innovar de acuerdo a la estrategia de Fast Track para optimizar los esquemas y mejorar la
gestión/planificación.
1. ¿Se encuentra Honduras preparada para el retiro del Fondo Mundial?
El Dr. Cooper amplia que Honduras debe prepararse para el retiro del Fondo Mundial. Personalmen-
te no considera que en la actualidad el país se encuentre listo para asumir la carga asumida por el
Fondo. Para eso debe prepararse luego de la evaluación que se encuentra realizando el Fondo e
implementar el plan de transición previo a la estrategia de salida.
2. ¿Si el Fondo Mundial compra medicamentos para infecciones oportunistas, por
que mueren los pacientes?
El Dr. Cooper amplia que en la actualidad el Fondo Mundial compra el 100 % para enfermedades
oportunistas de alto costo, que no necesariamente cubre el 100 % necesario que debería ser proyec-
tado por la Secretaría de Salud cada año. La compra se relaciona con la solicitud y debe ser proyecta-
do bajo el histórico en stock.
3. ¿Se considera entonces desabastecimiento o falta de voluntad?
Desde la plataforma del Fondo Mundial se hacen compras regulares y de emergencia por ruptura de
stock cuando estas son solicitadas. En la actualidad el Estado hondureño no ha reportado la necesi-
dad, como tampoco solicitudes al mecanismo de compras de emergencia.
4. ¿Cuándo Regresa ONUSIDA a Honduras?
El abogado Edgar Carrasco amplia que la ONUSIDA conoce la realidad hondureña, pero que la
misión y sede dependerá del activismo hondureño para hacer visibilizar la necesidad en el país,
además de las negociaciones con el Estado.
5. ¿Qué acciones se encuentra realizando la MCP en relación al plan de transición?
La Licenciada Quevedo expone que en la actualidad el MCP se encuentra realizando acciones en
relación al plan de transición desde el componente financiero. El nivel técnico-operativo aun no ha
sido abordado.
Durante el cuarto Panel se resaltaron preguntas y comentarios como:
29. 28
CONCLUSIONES DE LA V CONFERENCIA Y CIERRE DE ESTE INFORME
Se pudo concluir en la V Conferencia Nacional sobre VIH y Derechos Humanos:
1. La principal conclusión es la ausencia de tomadores de decisión relevantes en la
respuesta, como el Ministro de Salud Dr. Octavio Sánchez, la Ministra de Derechos
Humanos Abogada Karla Cuevas y la Ministra de Finanzas Licenciada Rocío Tábora
impidiendo que la respuesta en VIH pueda avanzar con sus referentes principales
y actores/as decisivos/as.
2. La existencia de vacíos legales o el incumplimiento de aquellas leyes definidas para la protección
de los derechos humanos de las personas con VIH especialmente en el ámbito laboral (por la preocu-
pación en la solicitud de pruebas de VIH por parte de empresas privadas e instituciones del Estado)
que son practicadas en clínicas públicas y privadas en ocasiones sin consentimiento. Se hace un
llamado para la regulación de esta práctica entre Ministerios especialmente entre Salud y Trabajo: el
proyecto del reglamento es un consenso con aplicación de carácter obligatorio interministerial que
no puede ser obviado, no pueden desligarse de los reglamentos establecidos por la CONASIDA.
3. Se expresa que es de igual preocupación para los y las asistentes de la V Conferencia la disponibi-
lidad de medicamentos para personas que presentan resistencia a dosis iniciales de un tratamiento
antirretroviral denominados medicamentos de “3era línea o terapia de rescate”. El abastecimiento y
entrega oportuna de medicamentos e insumos estratégicos es parte de la salud pública.
4. Persisten distintas formas de violación a los derechos humanos de la población con VIH: el
estigma y a discriminación en los servicios de salud, las quejas de solicitud de pruebas para optar un
empleo, la desconfianza y desgaste que existe en el sistema de justicia y operadores.
5. Es necesario un accionar más agresivo por parte del CONADEH, la Secretaría de Derechos Huma-
nos y la CONASIDA.
6. La sociedad civil por su parte urge de fortalecerse en incidencia política y litigio estratégico para
la vigilancia de los mandatos, convenios y órganos de tratados suscritos por Honduras así como los
instrumentos nacionales e internacionales normativos en la respuesta dirigida a las personas con
VIH.
7. La reducida implementación de las leyes en el ámbito de las políticas públicas específicamente en
la promoción, protección, respeto y garantía de derechos humanos de las personas con VIH cuestio-
na las acciones estatales y los recursos destinados en la incidencia política en la temática.
8. Se resalta el compromiso de la Secretaría de Salud con la CONASIDA ante la culminación de la
reforma de la Ley Especial de VIH.
9. Es necesario que instancias como el CONADEH agilicen los mecanismos de queja los cuales
pueden verse dilatados por la saturación del personal responsable de investigaciones especialmente
en las violaciones cometidas en los hospitales públicos.
10. Se considera importante definir reglamentación alrededor de la irregularidad sobre el cobro por
traslados entre estructuras públicas de salud para las personas con VIH los cuales han sido reporta-
dos en diversas ocasiones.
11. Se considera importante unificar esfuerzos en los futuros planes previo, durante y posterior a la
salida del Fondo Mundial (idealmente el objetivo es que la capacidad de respuesta de los programas
de salud sea suficiente, y mantener o ampliar la cobertura de los servicios para atender las tres enfer-
medades).
12. Las políticas basadas en evidencia guían eficientemente las acciones de respuesta para prevenir
la transmisión del VIH (la poca producción científica e investigativa del país incrementa las vulnera-
bilidades por razones culturales y sociales que afectan los derechos humanos. Es necesario que la
30. 29
CONCLUSIONES DE LA V CONFERENCIA Y CIERRE DE ESTE INFORME
academia asuma un rol que oriente a las y los tomadores de decisión sobre la forma en que se deben
invertir recursos técnicos y económicos para que la respuesta del Estado ante el VIH logre alcanzar
a la población.
13. Las ONG’s y la sociedad civil no pueden solas realizar los esfuerzos para producir investigación
científica, es necesario el involucramiento del sector académico para fortalecer el rigor científico con
que se desarrollan este tipo de estudios.
14. A continuación, ampliamos recomendaciones por áreas temáticas según las ponencias presenta-
das durante la V Conferencia:
Situación actual:
1. Comportamientos estigmatizadores por parte de los y las prestadores de los servicios de salud
2. Retardo injustificado de la atención
3. Negación del acceso integral a los servicios de salud para personas con VIH
4. Inadecuada atención a las personas con VIH que presentan resistencia de medicamentos.
5. Falta de acceso a resultados de conteo de CD4/Carga viral
6. Se cuenta con una sola máquina para las pruebas de carga viral
7. Negación al TAR de rescate o acceso tardío y sin seguimiento a la TAR de rescate de los usuarios
con condición de resistencia
8. No se cuenta en el cuadro básico con los medicamentos para el tratamiento de infecciones
oportunistas relacionadas al VIH
9. Insuficientes medicamentos de tercera línea
Recomendaciones:
1. Formación a los prestadores de servicios de salud y del sistema judicial para eliminar el estigma
y la discriminación
2. Implementación de una guía para proveer servicios de salud libres de estigma y discriminación a
personas trans e intersexuales, trabajadores y trabajadoras sexuales, hombres que tienen relaciones
sexuales con hombres y personas con VIH
3. Garantizar el acceso a servicios de salud adecuados con una respuesta oportuna y permanente a
las personas con VIH
4. En el marco de la implementación del plan de transición, identificar las debilidades/fortalezas de
la prestación de servicios de salud a las personas viviendo con VIH para beneficiar al sistema durante
este proceso (Ejemplo respuesta adecuada con medicamentos suficientes para toda la población con
VIH).
5. Tipificar los mecanismos administrativos y penales para sancionar a aquellas instancias que
atenten contra el derecho de todo hondureño/a con VIH
a. Respuesta, prevención y atención integral del VIH en Honduras:
31. 30
CONCLUSIONES DE LA V CONFERENCIA Y CIERRE DE ESTE INFORME
b. Derechos Humanos y VIH
Situación Actual:
1. Las personas con VIH afectadas se resisten a formalizar denuncias en instancias judiciales por
falta de confianza en resultados reivindicatorios
2. Las gestiones de seguimiento en cada caso no representan un avance significativo (las denuncias
se ven obstaculizadas por motivos y justificaciones de los fiscales a cargo que varían entre: no tienen
vehículos, no hay investigadores, cada fiscal dice tener una carga excesiva de denuncias a su cargo,
y por su parte es necesaria mayor agilidad por parte de Medicina Forense en la entrega de dictáme-
nes)
3. Es necesaria una operatividad más contundente de la CONASIDA y mayor acompañamiento del
CONADEH
4. Hay limitantes para investigar la situación sobre VIH de los menores de edad
5. No existe investigación científica suficiente para orientar las políticas de respuesta al VIH en
poblaciones clave
6. No todos los prestadores de servicios de salud desempeñan su función bajo un enfoque de
derechos humanos
Recomendaciones:
1. Establecer los mecanismos de sanción para las instituciones o personas que atenten contra los
derechos humanos de la población que vive con VIH
2. Fortalecer el funcionamiento de la CONASIDA considerando la dinámica institucional del gobier-
no en curso.
3. Incrementar el recurso técnico y financiero para hacer eficiente la operatividad del CONADEH
4. Aumentar el número de organizaciones de la sociedad civil que integran la CONASIDA para que
exista representatividad
5. Continuar fortaleciendo las ONG’s de personas con VIH para la generación y uso de información
estratégica, como la adecuada estimación de evidencia e información específica por grupos de pobla-
ción clave
6. Realizar convenios con la UNAH o la Academia para producir investigación científica que oriente
políticas.
7. Incorporar en el currículo médico el enfoque de DDHH
Es conocido que el nivel de conocimiento de la población clave en riesgo de infección es alto. El uso
del condón ha aumentado a lo largo de los años sin embargo aún se deben hacer esfuerzos para
concientizar a la población en riesgo y que vive con VIH sobre sus responsabilidades, el uso consis-
tente del condón, comportamiento sexual que reduzca el riesgo y sobre los cuidados para asegurar
supresión viral una vez que inicien su tratamiento antirretroviral.
c. Reducción de riesgo y prácticas que requieren atención en la población con VIH:
32. 31
CONCLUSIONES DE LA V CONFERENCIA Y CIERRE DE ESTE INFORME
Situación actual:
1. Personas con VIH que tienen más de una pareja y no utilizan consistentemente el uso del condón
2. Los Grupos de Auto Apoyo (GAA) son poco utilizados por las personas con VIH
3. A pesar de que se muestra acceso a los servicios de atención y cuidados para las personas con
VIH, los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y las mujeres trabajadoras sexuales no se
encuentran del todo adheridas al uso de servicios para conocer su estado serológico
4. Es preocupante que las personas que conocen su diagnóstico, y han iniciado TARV lo abandonen,
desconociendo la importancia del continuo de la atención
Recomendaciones:
1. Implementar programas educativos a lo interno de los GAA sobre cambio de comportamientos y
percepción de riesgo
2. Mejorar la oferta de estos servicios de cuidados comunitarios tomando en consideración las
causas del por que no son utilizadas (calidad, ausencia de promoción, estigma, discriminación, etc.)
3. Desarrollar programas de prevención y atención a nivel comunitaria con énfasis en poblaciones
claves que permita generar capacidades organizacionales para mejorar la adherencia y acceso a los
cuidados clínicos de la población
Situación actual:
1. La legislación actual limita el trabajo de prevención, promoción y atención de salud integral con
niños/as y adolescentes.
2. Existe poca evidencia y testimonio sobre la experiencia de niños/as y adolescentes con VIH en el
país
Recomendaciones:
1. Reformas a la legislación para que menores de edad especialmente adolescentes puedan acceder
a servicios de salud de VIH sin acompañamiento
2. Permitir que los menores de edad tengan acceso a la educación sexual y reproductiva, incluida la
prevención del VIH y las ITS
3. Fomentar desde la Academia, ONG’s y el Estado la investigación enfocada en niñez y adolescencia
Situación actual:
1. Vulneración al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de personas privadas de libertad
2. Violación de la intimidad basado en actitudes de estigma y discriminación como la solicitud de
prueba de VIH a conyugues.
d. Sobre Niños/a y adolescentes con VIH:
e. Sobre las personas privadas de libertad
33. 32
CONCLUSIONES DE LA V CONFERENCIA Y CIERRE DE ESTE INFORME
Recomendaciones:
1. Garantizar el acceso a un servicio de salud integral a las personas privadas de libertad (iniciando
por el diagnóstico oportuno)
2. Implementar programas de capacitación dirigidos al personal penitenciario para reducir el
estigma y discriminación y que incluyan el derecho a la visita conyugal, y la confidencialidad del
diagnóstico de VIH
Situación actual:
1. Estigma y discriminación por parte de los prestadores de servicios de salud hacia las mujeres
trabajadoras sexuales.
2. Estigma y discriminación por parte de los operadores de justicia/Policía que se traduce en violen-
cia física, sexual, psicológica y económica hasta llegar a la privación de la vida
3. Proxenetismo, trata de personas y explotación sexual por la falta de regularización del trabajo
sexual autónomo
Recomendaciones:
1. Discusión, aprobación y socialización de la Ley de Trabajo Sexual Autónomo (desde su iniciativa
de Ley)
2. Educación para la eliminación de todas las formas de discriminación y estigmatización de las MTS
dirigida a prestadores de servicios de salud, operadores de justicia y sociedad en general
3. Discusión sobre reforma de Artículos que obstaculicen el trabajo sexual autónomo en la Ley de
Policía y Convivencia Social
Situación Actual de la Ley Especial de VIH reforma 25-2015:
1. Socialización y participación de la sociedad civil en la presentación del Anteproyecto del Regla-
mento de la Ley Especial de VIH (pendiente de presentación al Congreso de la República para su
aprobación)
2. No se hace monitoreo y seguimiento a la implementación de los instrumentos normativos de
respuesta al VIH
Recomendaciones:
1. La CONASIDA debe mejorar su función de vigilancia, monitoreo y divulgación interministerial
sobre el VIH y el Sida, especialmente ante la culminación de las reformas y futuras socializaciones
de la Ley Especial de VIH
2. Fortalecer a las organizaciones de sociedad civil para incrementar su participación en sesiones de
rendición de cuentas y generar prácticas de gobierno abierto con autoridades gubernamentales
f. Sobre las Mujeres Trabajadoras Sexuales:
g. Sobre la operatividad de los instrumentos políticos, legales y administrativos para
la atención a la población con VIH