Publicidad
Guía didáctica de utilización
Guía didáctica de utilización
Guía didáctica de utilización
Guía didáctica de utilización
Publicidad
Guía didáctica de utilización
Guía didáctica de utilización
Guía didáctica de utilización
Guía didáctica de utilización
Guía didáctica de utilización
Próximo SlideShare
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Cargando en ... 3
1 de 9
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Guía didáctica de utilización

  1. ¿Nos acompañas… ... a la prehistoria?
  2. Guía didáctica ÍNDICE 1. Propuestas de utilización ¿Para qué? a) ¿A quién va dirigido? b) ¿Cuándo se utiliza? c) ¿Qué se pretende? d) ¿Cómo lo utilizaremos? 2. Selección del medio TIC : ¿Qué? a) Identificación 3. Actividades a realizar ¿Cómo? a) Antes de la aplicación del medio - TIC: actividades de inicio. b) Durante la puesta en práctica del medio TIC: Actividades de desarrollo. c) Después de la utilización del medio-TIC : Actividades de cierre. 4. Referencias bibliográficas 5. Autoevaluación
  3. Propuestas de utilización Para comenzar vamos a hablar de las propuestas de utilización en las que vamos a tratar varios aspectos como a quién va dirigido, el momento en el que se utiliza o los objetivos que se pretenden conseguir. A) ¿A quién va dirigido? Esta propuesta está dirigida para los niños más mayores del colegio, de los cursos 5° y 6°, cuya edad está comprendida entre 10 y 12 años. B) ¿Cuándo se utiliza? Nuestra unidad didáctica consta de 10 actividades, por lo que se llevará a cabo a lo largo de 10 sesiones. La actividad propuesta se realizará en la sesión cuatro en la que realizaremos un mapa mudo y en la última sesión, para realizar un repaso de los temas tratados. C) ¿Qué se pretende? ● Objetivos ➔ Identificar y situar los yacimientos de España en el mapa mudo. ➔ Conocer y utilizar de manera apropiada fuentes para la búsqueda de información. ➔ Utilizar e interpretar diversas herramientas para el estudio de la etapa (mapas históricos, diapositivas, videos...etc.) ➔ Utilizar representaciones gráficas (croquis, dibujos etc..) para la identificación de los principales yacimientos arqueológicos.
  4. ➔ Ser capaz de trabajar autónomamente ,y en grupos para buscar información relacionada con la unidad. ➔ Fomentar actitudes de respeto a la naturaleza y al ser humano mediante el estudio de nuestro origen. ● Contenidos Procedimental ➔ Búsqueda, análisis y selección de información sobre la Prehistoria por distintas vías: consultas bibliográficas,búsquedas guiadas por el profesor en Internet, recogida de datos in situ...etc. ➔ Valoración de la importancia de la cooperación y de la diversidad a través de trabajos en grupo. ➔ Valorar y aprender a respetar el patrimonio cultural como un bien que hay que conservar para las generaciones venideras. Conceptual ➔ Comprender, explicar y diferenciar la forma de vida del paleolítico y el neolítico. Actitudinal ➔ Respeto por los materiales y por el trabajo de los demás.
  5. D) ¿Cómo lo utilizaremos? Este medio TIC lo utilizaremos en clase en torno a la mitad de las sesiones ya que este medio es un buen modo para ir repasando los temas abordados. Se trata por tanto, de una forma motivadora y divertida para repasar y aprender cosas sobre la prehistoria. Selección del medio - TIC ¿Que? A continuación para conocer el medio-TIC creado vamos a explicar cada una de sus partes y las características de sus posibilidades y limitaciones. A) identificación: ¿ Nos acompañas a la prehistoria? En esta actividad se muestra un mapa de España mudo donde se distinguen las diferentes Comunidades Autónomas de dicho país. Este mapa será dibujado en un papel continuo que luego se pegará en la pizarra. Hemos realizado 6 tarjetas con los diferentes yacimientos para que los alumnos las peguen en el mapa. También les daremos 3 colores diferentes y tendrán que dibujar al lado de cada yacimiento un circulo de color amarillo en caso de que el yacimiento sea paleolítico, en color naranja pon los yacimientos neolíticos y en color morado los yacimientos de la Edad de los Metales. Los yacimientos son los siguientes: - Altamira - Los Millares - Tito Bustillo - Valltorta
  6. - El Argar - Atapuerca La última actividad será ver un vídeo relacionado con el tema del que tendrán que extraer las ideas principales y relacionarlas con el tema visto en clase. Este es el enlace del vídeo: https://youtu.be/wQeJXB2eFBs B) Características. A continuación expondremos las diferentes posibilidades que nuestro medio presenta: - A través de nuestra actividad se pueden crear entornos más flexibles y agradables y además realizarán actividades interactivas. - Favorece el autoaprendizaje pero también el aprendizaje en grupo. - Promueve la atención del alumnado al ser un aprendizaje más dinámico. - También ayuda a las habilidades comunicativas, ya que se tienen que comunicar todos con todos, tanto alumnos con el docente como el docente con los alumnos. Por otra parte también exponemos las diferentes limitaciones que nuestro medio presenta. - Los alumnos se pueden distraer con las tarjetas, los colores… y dejar de prestar atención en la actividad. - El objetivo didáctico puede verse interrumpido e incluso puede no cumplirse si no sabemos cómo organizarlo correctamente. - La formación del docente es importante, ya que si este no cuenta con suficiente formación la actividad podría empobrecerse y quedar mal. Actividades a realizar ¿Cómo? En cuanto a las actividades que se van a llevar a cabo en esta unidad didáctica, es conveniente diferenciar sus distintas partes. Detallando lo que vamos a hacer antes
  7. del medio TIC, durante la realización de este y lo que se hará después una vez realizado el medio TIC. A) Antes de la aplicación del medio-TIC Antes de la aplicación del medio- TIC se llevarán a cabo una serie de actividades que les permitirá a los niños/as conocer de qué trata el tema y las principales características y etapas de la prehistoria. Una vez realizadas las actividades en torno a la mitad de las sesiones se llevará a cabo nuestro medio-TIC ya que se necesita una base previa para poder realizar la actividad correctamente y saber de qué estamos hablando. B) Durante la aplicación del medio-TIC. Durante la aplicación del medio TIC realizaremos el visionado de un vídeo que nos servirá de repaso del tema. Con él, repasaremos la prehistoria, sus características y las ideas principales más importantes. Con este vídeo pretendemos captar la atención de los niños y niñas. Por otra parte, realizaremos una actividad que trata de poner los yacimientos en un mapa mudo de España, donde aparecen las diferentes ciudades y comunidades autónomas. Con esta actividad se pretende que el niño aprenda y a la vez repase de una forma más divertida y motivadora. La finalidad de este medio- TIC es que los niños aprendan de una forma diferente, donde se diviertan a la misma vez que aprenden y que a la hora de explicar el tema no sea una actividad monótona en la que el niño no se encuentre motivado, se aburra y acabe desconectando. C) Después de la aplicación del medio-TIC. Después de la aplicación del medio TIC y tras haber visualizado el vídeo los alumnos deberán sacar las ideas principales de él.
  8. Con esta actividad pretendemos que los niños presten atención y además resolver las dudas que se les puedan presentar. Para resolver estas dudas, justo después de visionar el vídeo y sacar las ideas principales de forma individual, realizaremos un debate toda la clase, en el que todos los alumnos sean partícipes. En el caso de que algún niño/a tenga una duda, intentaremos resolverla y explicarla entre todos hasta que quede claro el concepto o la duda planteada. Bibliografía TICaE: | Ej. 1.3 (ticaeducacion.blogspot.com) https://youtu.be/wQeJXB2eFBs Autoevaluación Vamos a realizar una valoración final sobre el medio-TIC utilizado, hablando así de sus puntos fuertes y aportando algunas propuestas de mejora. Calificación final: 1.75 ❖ Puntos fuertes: ➢ Es una actividad fácil de realizar y de llevar a cabo. ➢ No se necesitan muchos materiales. ➢ Es diferente a las propuestas de actividades realizadas normalmente. ➢ El vídeo propuesto es muy interesante. ❖ Propuestas de mejora: ➢ Realizar el mapa en una pizarra digital para que así sea más atractivo para los niños. ➢ Reducir la cantidad de información.
  9. ➢ Dar recompensas a los alumnos cuando acierten donde se encontraba ese yacimiento. ➢ Puede que haya que bajar el nivel de dificultad.
Publicidad