Cómo pensamos

Gabo Román
Gabo RománSecretaria de Educacion Guerrero
¿Cómo 
pensamos? 
Nueva exposición de la 
relación entre pensamiento 
reflexivo y proceso 
educativo 
John Dewey 
Compilador: José Gabriel 
Román Marbán
¿Qué es pensar? 
Nadie puede decirle a 
otra persona cómo 
debe pensar 
es una incontrolada corriente de ideas 
que pasan por nuestra mente de una 
manera automática e incontrolada 
no es regulada a diferencia del 
pensamiento reflexivo
1. Diferentes significados del 
pensamiento 
Hay diferentes modos de pensar y no se puede 
decir que uno u otro sea malo, en este caso, 
Dewey plantea que la mejor manera de pensar 
es:
TIPOS DE PROCESOS MENTALES: PENSAMIENTO 
Nivel 1 
 Cuando estamos despiertos pero también 
cuando estamos dormidos “pensamos”. Ya sea 
a través de las ideas o del sueño, este tipo de 
pensamiento es automático y no está regulado.
Nivel 2 
2. Otro tipo de pensamiento es la “invención”, 
aunque las sucesiones puedan ser 
coherentes, en muchas ocasiones sólo son 
fantasía deliberadas que guardarían 
relación con el PR si éstas tuvieran una 
conexión interna. 
Estos dos tipos de pensamiento pueden ser 
nocivos para la mente, en tanto, te aleja de lo 
“real”.
Nivel 3 
3. Otro significado que se da al término 
“pensamiento” es considerarlo como un 
sinónimo de creencia. 
Pero ¿qué entendemos por creencia? 
Idea heredada 
Idea creada
Las creencias son prejuicios, ideas 
preconcebidas, no conclusiones a las que 
se haya llegado como resultado de una 
actividad mental personal (a través de la 
observación, el examen de la evidencia…) 
Ejemplo: caso del docente que “imita y no 
reflexiona sobre su práctica porque cree 
que “esa” es la “mejor manera”.
El pensamiento reflexivo 
impulsa a la investigación 
A diferencia de los dos primeros tipos de 
pensamiento, la “creencia” pueden posibilitar la 
reflexión, ya que se pueden “validar” a partir de la 
“investigación”. 
Momentos de la reflexión 
Encadenamiento ordenado de ideas 
Voluntad de control 
Existe una finalidad
2. El factor capital del 
pensamiento 
El problema relativo a la adquisición de hábitos 
de reflexión correctos sería más sencillo si las 
diferentes modalidades de pensamiento no 
estuvieras imperceptiblemente relacionadas 
entre sí.
¿Qué papel tiene en el pensamiento lo 
“sugerido”? 
La posibilidad sugerida es la idea, el 
pensamiento… Mismo que requiere de la 
consideración reflexiva. 
El hecho de pensar implica el de advertir o 
percibir, seguido de algo más que no se 
observa, pero que viene a la mente, 
sugerido por lo percibido.
Siguiendo con el factor capital… 
La función de “significar” es el factor capital 
que caracteriza el pensamiento. 
La reflexión comienza cuando comenzamos a 
preguntarnos por la veracidad, el valor; cuando 
tratamos de probar la veracidad de la idea 
sugerida.
La reflexión implica que se cree o no 
en algo porque hay “fundamento de 
la creencia”.
Siguiendo con el factor capital… 
 Pero ¿qué entender por 
pensamiento reflexivo? 
…La operación en la que los 
hechos presentes sugieren otros 
hechos de tal modo que 
induzcan a la creencia en lo 
que se sugiere sobre la base de 
la relación real entre las cosas 
mismas.
3. Fases del pensamiento 
reflexivo 
1. Implica un estado de duda, de vacilación en la 
que se origina el pensamiento. (caso 
“problematización” como momento de la 
investigación, aquí hay una “bifurcación de 
caminos”).
2. Un acto de busca, de caza, de 
investigación, para encontrar algún 
material que esclarezca la duda, que 
disipe la perplejidad (se exige una solución 
para poder orientar y estabilizar todo el 
proceso de reflexión). 
3. La génesis del pensamiento reflexivo 
requiere de un detonante, de un proceso 
desestabilizador…
¿Por qué el pensamiento 
reflexivo tiene que 
constituir un objetivo de 
la educación?
1. Los valores del pensamiento 
Permite 
desarrollar 
capacidades de 
“anticipación”, 
de “prever” 
Nos libera de la 
mente impulsiva 
y rutinario 
Confiere a los 
acontecimientos y 
objetos físicos 
“significado”
 Los primeros 2 valores son de tipo práctico, dan 
un mayor poder de control, el último da un 
enriquecimiento del significado con 
independencia del aumento de control. 
 El papel de los significados en la vida humana: 
¿Qué es para ustedes el amor, la amistad?
 El pensamiento requiere una cuidadosa y atenta 
orientación educativa. 
 El pensamiento puede desarrollar positivamente 
modos erróneos y conducir a creencias falsas y 
prejudiciales. La necesidad de formación 
sistemática menor que la es en realidad si el 
único peligro consistiera en la ausencia total de 
desarrollo.
2. Tendencias que requiere una 
regulación constante 
 Las condiciones sociales: estamos regidos por 
normas que determinan que es lo “correcto”. 
 El papel de la creencia y el poder la evidencia. 
(caso de la ciencia: refutación).
Siguiendo con las tendencias… 
a) La superstición es tan natural como la ciencia 
pero requerimos de pruebas… (caso los 
horóscopos) 
b) Fuentes de error según Bacon y Locke según el 
tipo de hombre. 
c) Las actitudes personales: generalización u 
observación.
El papel de la educación debe ser “el 
estructurar el pensamiento”. 
¿Pero cómo pensar correctamente? 
¿Cómo ser buen pensador? 
El pensamiento es muy complejo puesto que 
habrá gente que en algunos terrenos actúe 
reflexivamente y en otros no.
Las claves… 
Lo que se puede hacer es 
cultivar las actitudes que 
resulten favorables para el uso 
de los mejores métodos de 
investigación y comprobación. 
El mero conocimiento de los 
métodos no bastará, habrá de 
existir el deseo y la voluntad de 
emplearlos.
Actitudes que deberán cultivarse: 
Mentalidad abierta: eliminación de prejuicios, 
fomentar la curiosidad, la comprensión de lo 
nuevo. 
Entusiasmo: es una actitud que opera como 
fuerza intelectual. 
Responsabilidad: es una actitud necesaria para 
adquirir un apoyo adecuado para la búsqueda 
de nuevos puntos de vista e ideas.
EL DOCENTE REFLEXIVO DEBE TENER 
MENTE ABIERTA, SER ENTUSISASTA, 
RESPONSABLE PERO SOBRETODO DEBE 
SER CAPAZ DE GENERAR EN SU 
ESTUDIANTES LAS MISMAS 
ACTITUDES.
1 de 25

Recomendados

4.cómo pensamos dewey por
4.cómo pensamos  dewey 4.cómo pensamos  dewey
4.cómo pensamos dewey MiriHetfield
2.2K vistas19 diapositivas
Psicología por
PsicologíaPsicología
PsicologíaSistematizacion De la Enseñanza
4.7K vistas86 diapositivas
Conductismo por
ConductismoConductismo
ConductismoElaine de Vargas
13.6K vistas38 diapositivas
El desarrollo de habilidades del pensamiento por
El desarrollo de habilidades del pensamientoEl desarrollo de habilidades del pensamiento
El desarrollo de habilidades del pensamientoMarco Antonio López
57.7K vistas15 diapositivas
Cambio Conceptual por
Cambio ConceptualCambio Conceptual
Cambio Conceptualelirufer
9.1K vistas29 diapositivas
Teoría cognitiva por
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Teoría cognitivaraquel1688
839 vistas22 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La creatividad en el proceso Enseñanza-Aprendizaje en las Matemáticas por
La creatividad en el proceso Enseñanza-Aprendizaje en las MatemáticasLa creatividad en el proceso Enseñanza-Aprendizaje en las Matemáticas
La creatividad en el proceso Enseñanza-Aprendizaje en las MatemáticasKenia Ernult
2K vistas8 diapositivas
Conductismo De Watson Power Point por
Conductismo De Watson Power PointConductismo De Watson Power Point
Conductismo De Watson Power Pointguest80f363f
19.8K vistas34 diapositivas
El Cognitivismo por
El CognitivismoEl Cognitivismo
El CognitivismoJosep Perez
80.5K vistas12 diapositivas
Psicogenetica piaget1 por
Psicogenetica piaget1Psicogenetica piaget1
Psicogenetica piaget1Israel olea
1.1K vistas14 diapositivas
Introducción a la psicología power point por
Introducción a la psicología power pointIntroducción a la psicología power point
Introducción a la psicología power pointSabrina Arnest
1.7K vistas29 diapositivas
Enfoque teórico de las dificultades de aprendizaje y conducta por
Enfoque teórico de las dificultades de aprendizaje y conductaEnfoque teórico de las dificultades de aprendizaje y conducta
Enfoque teórico de las dificultades de aprendizaje y conductaKarla Salas
4.7K vistas6 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La creatividad en el proceso Enseñanza-Aprendizaje en las Matemáticas por Kenia Ernult
La creatividad en el proceso Enseñanza-Aprendizaje en las MatemáticasLa creatividad en el proceso Enseñanza-Aprendizaje en las Matemáticas
La creatividad en el proceso Enseñanza-Aprendizaje en las Matemáticas
Kenia Ernult2K vistas
Conductismo De Watson Power Point por guest80f363f
Conductismo De Watson Power PointConductismo De Watson Power Point
Conductismo De Watson Power Point
guest80f363f19.8K vistas
El Cognitivismo por Josep Perez
El CognitivismoEl Cognitivismo
El Cognitivismo
Josep Perez80.5K vistas
Psicogenetica piaget1 por Israel olea
Psicogenetica piaget1Psicogenetica piaget1
Psicogenetica piaget1
Israel olea1.1K vistas
Introducción a la psicología power point por Sabrina Arnest
Introducción a la psicología power pointIntroducción a la psicología power point
Introducción a la psicología power point
Sabrina Arnest1.7K vistas
Enfoque teórico de las dificultades de aprendizaje y conducta por Karla Salas
Enfoque teórico de las dificultades de aprendizaje y conductaEnfoque teórico de las dificultades de aprendizaje y conducta
Enfoque teórico de las dificultades de aprendizaje y conducta
Karla Salas4.7K vistas
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismo por Florat
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismoCuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
Florat19.6K vistas
Código Ético del Psicólogo Sociedad Mexicana de Psicología.pdf por AlejandraValencia458067
Código Ético del Psicólogo Sociedad Mexicana de Psicología.pdfCódigo Ético del Psicólogo Sociedad Mexicana de Psicología.pdf
Código Ético del Psicólogo Sociedad Mexicana de Psicología.pdf
LA TEORIA SOCIOCULTURAL DEL DESARROLLO COGNITIVO DE LEV VYGOTSKY.pptx por sandrydelapaz
LA TEORIA SOCIOCULTURAL DEL DESARROLLO COGNITIVO DE LEV VYGOTSKY.pptxLA TEORIA SOCIOCULTURAL DEL DESARROLLO COGNITIVO DE LEV VYGOTSKY.pptx
LA TEORIA SOCIOCULTURAL DEL DESARROLLO COGNITIVO DE LEV VYGOTSKY.pptx
sandrydelapaz813 vistas
Apredizaje y desarrollo según Jean Piaget por 22amorlos
Apredizaje y desarrollo según Jean PiagetApredizaje y desarrollo según Jean Piaget
Apredizaje y desarrollo según Jean Piaget
22amorlos1.5K vistas
Procesos de expansión y contracción de ideas por Mizheliita Ramirez
Procesos de expansión y contracción de ideas Procesos de expansión y contracción de ideas
Procesos de expansión y contracción de ideas
Mizheliita Ramirez1.9K vistas
Aportes de La Neurociencia a la Educacion por JOANIEANGELY
Aportes de La Neurociencia a la EducacionAportes de La Neurociencia a la Educacion
Aportes de La Neurociencia a la Educacion
JOANIEANGELY5.2K vistas
Estadistica 1 tarea 1 por Jean Pierre
Estadistica 1   tarea 1Estadistica 1   tarea 1
Estadistica 1 tarea 1
Jean Pierre2.4K vistas
La psicología como ciencia por eortega1965
La psicología como cienciaLa psicología como ciencia
La psicología como ciencia
eortega19659.2K vistas
Dgcsa teoría cuantitativa er de spence por vvelasquez1004
Dgcsa teoría cuantitativa er de spenceDgcsa teoría cuantitativa er de spence
Dgcsa teoría cuantitativa er de spence
vvelasquez10043.6K vistas

Destacado

Clase: enseñar a pensar. por
Clase: enseñar a pensar.Clase: enseñar a pensar.
Clase: enseñar a pensar.Lorena Jimenez
1.3K vistas31 diapositivas
Como pensamos opd iii equipo 2 por
Como pensamos opd iii  equipo 2Como pensamos opd iii  equipo 2
Como pensamos opd iii equipo 2Jesús George Davila
3.1K vistas20 diapositivas
Clasificación de cuadriláteros con base en su propiedades por
Clasificación de cuadriláteros con base en su propiedadesClasificación de cuadriláteros con base en su propiedades
Clasificación de cuadriláteros con base en su propiedadescinthia chavez
4.8K vistas17 diapositivas
Cómo pensamos john dewey por
Cómo pensamos  john deweyCómo pensamos  john dewey
Cómo pensamos john deweyMaritza Bautista'
2.7K vistas23 diapositivas
Presentación dewey por
Presentación deweyPresentación dewey
Presentación deweyFormacion Continua Dgest
15K vistas19 diapositivas

Similar a Cómo pensamos

Como pensamos opd iii equipo 2 por
Como pensamos opd iii  equipo 2Como pensamos opd iii  equipo 2
Como pensamos opd iii equipo 2Jesús George Davila
1.2K vistas20 diapositivas
Como pensamos opd iii equipo 2 por
Como pensamos opd iii  equipo 2Como pensamos opd iii  equipo 2
Como pensamos opd iii equipo 2Jesús George Davila
322 vistas20 diapositivas
Inteligencia por
InteligenciaInteligencia
InteligenciaCPAB filosofia Avila Pablo Mario
1.4K vistas6 diapositivas
¿Cómo pensamos? por
¿Cómo pensamos?¿Cómo pensamos?
¿Cómo pensamos?Pamm Olán
204 vistas35 diapositivas
1 como pensamos por
1 como pensamos1 como pensamos
1 como pensamosEly Castillo
13.2K vistas35 diapositivas
Como pensamos por
Como pensamosComo pensamos
Como pensamosElisa Acostha
221 vistas35 diapositivas

Similar a Cómo pensamos(20)

¿Cómo pensamos? por Pamm Olán
¿Cómo pensamos?¿Cómo pensamos?
¿Cómo pensamos?
Pamm Olán204 vistas
1 como pensamos por Ely Castillo
1 como pensamos1 como pensamos
1 como pensamos
Ely Castillo13.2K vistas
Como pensamos por Faleri
Como pensamosComo pensamos
Como pensamos
Faleri487 vistas
Cómo pensamos por Karen Loya
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
Karen Loya4.6K vistas
Mente creativa tema 2 por Uxue Azkona
Mente creativa tema 2Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2
Uxue Azkona597 vistas
Mente creativa tema 2 por Uxue Azkona
Mente creativa tema 2Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2
Uxue Azkona2K vistas
Pensamiento y conocimiento por Tavo Cardona
Pensamiento y conocimientoPensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimiento
Tavo Cardona35.6K vistas
1 como pensamos por Mary Alonso
1 como pensamos1 como pensamos
1 como pensamos
Mary Alonso237 vistas
Cómo pensamos por YazRmrzH
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
YazRmrzH216 vistas

Más de Gabo Román

Sesión 4 informe de Evaluación por Misael por
Sesión 4 informe de Evaluación por  MisaelSesión 4 informe de Evaluación por  Misael
Sesión 4 informe de Evaluación por MisaelGabo Román
501 vistas3 diapositivas
Lista de cotejo Secuencia Didáctica: ¿Agua o refresco? por
Lista de cotejo Secuencia Didáctica: ¿Agua o refresco?Lista de cotejo Secuencia Didáctica: ¿Agua o refresco?
Lista de cotejo Secuencia Didáctica: ¿Agua o refresco?Gabo Román
919 vistas4 diapositivas
Planeacion secuencia-didactica-cd m1212 por
Planeacion secuencia-didactica-cd m1212Planeacion secuencia-didactica-cd m1212
Planeacion secuencia-didactica-cd m1212Gabo Román
464 vistas5 diapositivas
Anexo 3 rúbrica analítica por
Anexo 3 rúbrica analíticaAnexo 3 rúbrica analítica
Anexo 3 rúbrica analíticaGabo Román
809 vistas1 diapositiva
Anexo 2 rúbrica analítica por
Anexo 2 rúbrica analíticaAnexo 2 rúbrica analítica
Anexo 2 rúbrica analíticaGabo Román
385 vistas2 diapositivas
Anexo 1 lista de cotejo por
Anexo 1 lista de cotejoAnexo 1 lista de cotejo
Anexo 1 lista de cotejoGabo Román
923 vistas2 diapositivas

Más de Gabo Román(15)

Sesión 4 informe de Evaluación por Misael por Gabo Román
Sesión 4 informe de Evaluación por  MisaelSesión 4 informe de Evaluación por  Misael
Sesión 4 informe de Evaluación por Misael
Gabo Román501 vistas
Lista de cotejo Secuencia Didáctica: ¿Agua o refresco? por Gabo Román
Lista de cotejo Secuencia Didáctica: ¿Agua o refresco?Lista de cotejo Secuencia Didáctica: ¿Agua o refresco?
Lista de cotejo Secuencia Didáctica: ¿Agua o refresco?
Gabo Román919 vistas
Planeacion secuencia-didactica-cd m1212 por Gabo Román
Planeacion secuencia-didactica-cd m1212Planeacion secuencia-didactica-cd m1212
Planeacion secuencia-didactica-cd m1212
Gabo Román464 vistas
Anexo 3 rúbrica analítica por Gabo Román
Anexo 3 rúbrica analíticaAnexo 3 rúbrica analítica
Anexo 3 rúbrica analítica
Gabo Román809 vistas
Anexo 2 rúbrica analítica por Gabo Román
Anexo 2 rúbrica analíticaAnexo 2 rúbrica analítica
Anexo 2 rúbrica analítica
Gabo Román385 vistas
Anexo 1 lista de cotejo por Gabo Román
Anexo 1 lista de cotejoAnexo 1 lista de cotejo
Anexo 1 lista de cotejo
Gabo Román923 vistas
Secuencia didáctica de los integrantes del Centro de Maestros 1212 en Coyuca ... por Gabo Román
Secuencia didáctica de los integrantes del Centro de Maestros 1212 en Coyuca ...Secuencia didáctica de los integrantes del Centro de Maestros 1212 en Coyuca ...
Secuencia didáctica de los integrantes del Centro de Maestros 1212 en Coyuca ...
Gabo Román288 vistas
Secuencia didáctica-CdM 1212 por Gabo Román
Secuencia didáctica-CdM 1212Secuencia didáctica-CdM 1212
Secuencia didáctica-CdM 1212
Gabo Román795 vistas
20 profes dijeron por Gabo Román
20 profes dijeron20 profes dijeron
20 profes dijeron
Gabo Román454 vistas
Serpientes y escaleras por Gabo Román
Serpientes y escalerasSerpientes y escaleras
Serpientes y escaleras
Gabo Román2.2K vistas
Escenarios y contextos de acción ii por Gabo Román
Escenarios y contextos de acción iiEscenarios y contextos de acción ii
Escenarios y contextos de acción ii
Gabo Román2.2K vistas
Anatomía PLE (Gabo) por Gabo Román
Anatomía PLE (Gabo)Anatomía PLE (Gabo)
Anatomía PLE (Gabo)
Gabo Román798 vistas
La Enseñanza de la Competencia en el Manejo de la Información (CMI) Mediante ... por Gabo Román
La Enseñanza de la Competencia en el Manejo de la Información (CMI) Mediante ...La Enseñanza de la Competencia en el Manejo de la Información (CMI) Mediante ...
La Enseñanza de la Competencia en el Manejo de la Información (CMI) Mediante ...
Gabo Román1.1K vistas
Aprender y enseñar (actividad 4 Gabriel) por Gabo Román
Aprender y enseñar (actividad 4 Gabriel)Aprender y enseñar (actividad 4 Gabriel)
Aprender y enseñar (actividad 4 Gabriel)
Gabo Román485 vistas

Último

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
29 vistas1 diapositiva
Sesión: Misión en favor de los necesitados por
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
241 vistas4 diapositivas
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
338 vistas147 diapositivas
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
38 vistas12 diapositivas
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
86 vistas6 diapositivas
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
50 vistas9 diapositivas

Último(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460110 vistas
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf

Cómo pensamos

  • 1. ¿Cómo pensamos? Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo John Dewey Compilador: José Gabriel Román Marbán
  • 2. ¿Qué es pensar? Nadie puede decirle a otra persona cómo debe pensar es una incontrolada corriente de ideas que pasan por nuestra mente de una manera automática e incontrolada no es regulada a diferencia del pensamiento reflexivo
  • 3. 1. Diferentes significados del pensamiento Hay diferentes modos de pensar y no se puede decir que uno u otro sea malo, en este caso, Dewey plantea que la mejor manera de pensar es:
  • 4. TIPOS DE PROCESOS MENTALES: PENSAMIENTO Nivel 1  Cuando estamos despiertos pero también cuando estamos dormidos “pensamos”. Ya sea a través de las ideas o del sueño, este tipo de pensamiento es automático y no está regulado.
  • 5. Nivel 2 2. Otro tipo de pensamiento es la “invención”, aunque las sucesiones puedan ser coherentes, en muchas ocasiones sólo son fantasía deliberadas que guardarían relación con el PR si éstas tuvieran una conexión interna. Estos dos tipos de pensamiento pueden ser nocivos para la mente, en tanto, te aleja de lo “real”.
  • 6. Nivel 3 3. Otro significado que se da al término “pensamiento” es considerarlo como un sinónimo de creencia. Pero ¿qué entendemos por creencia? Idea heredada Idea creada
  • 7. Las creencias son prejuicios, ideas preconcebidas, no conclusiones a las que se haya llegado como resultado de una actividad mental personal (a través de la observación, el examen de la evidencia…) Ejemplo: caso del docente que “imita y no reflexiona sobre su práctica porque cree que “esa” es la “mejor manera”.
  • 8. El pensamiento reflexivo impulsa a la investigación A diferencia de los dos primeros tipos de pensamiento, la “creencia” pueden posibilitar la reflexión, ya que se pueden “validar” a partir de la “investigación”. Momentos de la reflexión Encadenamiento ordenado de ideas Voluntad de control Existe una finalidad
  • 9. 2. El factor capital del pensamiento El problema relativo a la adquisición de hábitos de reflexión correctos sería más sencillo si las diferentes modalidades de pensamiento no estuvieras imperceptiblemente relacionadas entre sí.
  • 10. ¿Qué papel tiene en el pensamiento lo “sugerido”? La posibilidad sugerida es la idea, el pensamiento… Mismo que requiere de la consideración reflexiva. El hecho de pensar implica el de advertir o percibir, seguido de algo más que no se observa, pero que viene a la mente, sugerido por lo percibido.
  • 11. Siguiendo con el factor capital… La función de “significar” es el factor capital que caracteriza el pensamiento. La reflexión comienza cuando comenzamos a preguntarnos por la veracidad, el valor; cuando tratamos de probar la veracidad de la idea sugerida.
  • 12. La reflexión implica que se cree o no en algo porque hay “fundamento de la creencia”.
  • 13. Siguiendo con el factor capital…  Pero ¿qué entender por pensamiento reflexivo? …La operación en la que los hechos presentes sugieren otros hechos de tal modo que induzcan a la creencia en lo que se sugiere sobre la base de la relación real entre las cosas mismas.
  • 14. 3. Fases del pensamiento reflexivo 1. Implica un estado de duda, de vacilación en la que se origina el pensamiento. (caso “problematización” como momento de la investigación, aquí hay una “bifurcación de caminos”).
  • 15. 2. Un acto de busca, de caza, de investigación, para encontrar algún material que esclarezca la duda, que disipe la perplejidad (se exige una solución para poder orientar y estabilizar todo el proceso de reflexión). 3. La génesis del pensamiento reflexivo requiere de un detonante, de un proceso desestabilizador…
  • 16. ¿Por qué el pensamiento reflexivo tiene que constituir un objetivo de la educación?
  • 17. 1. Los valores del pensamiento Permite desarrollar capacidades de “anticipación”, de “prever” Nos libera de la mente impulsiva y rutinario Confiere a los acontecimientos y objetos físicos “significado”
  • 18.  Los primeros 2 valores son de tipo práctico, dan un mayor poder de control, el último da un enriquecimiento del significado con independencia del aumento de control.  El papel de los significados en la vida humana: ¿Qué es para ustedes el amor, la amistad?
  • 19.  El pensamiento requiere una cuidadosa y atenta orientación educativa.  El pensamiento puede desarrollar positivamente modos erróneos y conducir a creencias falsas y prejudiciales. La necesidad de formación sistemática menor que la es en realidad si el único peligro consistiera en la ausencia total de desarrollo.
  • 20. 2. Tendencias que requiere una regulación constante  Las condiciones sociales: estamos regidos por normas que determinan que es lo “correcto”.  El papel de la creencia y el poder la evidencia. (caso de la ciencia: refutación).
  • 21. Siguiendo con las tendencias… a) La superstición es tan natural como la ciencia pero requerimos de pruebas… (caso los horóscopos) b) Fuentes de error según Bacon y Locke según el tipo de hombre. c) Las actitudes personales: generalización u observación.
  • 22. El papel de la educación debe ser “el estructurar el pensamiento”. ¿Pero cómo pensar correctamente? ¿Cómo ser buen pensador? El pensamiento es muy complejo puesto que habrá gente que en algunos terrenos actúe reflexivamente y en otros no.
  • 23. Las claves… Lo que se puede hacer es cultivar las actitudes que resulten favorables para el uso de los mejores métodos de investigación y comprobación. El mero conocimiento de los métodos no bastará, habrá de existir el deseo y la voluntad de emplearlos.
  • 24. Actitudes que deberán cultivarse: Mentalidad abierta: eliminación de prejuicios, fomentar la curiosidad, la comprensión de lo nuevo. Entusiasmo: es una actitud que opera como fuerza intelectual. Responsabilidad: es una actitud necesaria para adquirir un apoyo adecuado para la búsqueda de nuevos puntos de vista e ideas.
  • 25. EL DOCENTE REFLEXIVO DEBE TENER MENTE ABIERTA, SER ENTUSISASTA, RESPONSABLE PERO SOBRETODO DEBE SER CAPAZ DE GENERAR EN SU ESTUDIANTES LAS MISMAS ACTITUDES.