Actividad grupal:
Hacer 3 grupos de 5 personas . Cada grupo
tendrá que debatir:
O Nuestra relación con el emprendimiento
O Características de las personas que
acuden al servicio con temas de
emprendimiento.
O La información que les ofrecemos.
O Razones por las que creemos que acuden
a nuestro servicio.
Nuestra relación con el
emprendimiento
O Es una parte escasa de nuestras tareas.
O Atendemos bajo demanda.
O Nos centramos en la capitalización, si pueden
solicitarla.
O Derivamos al organismo correspondiente, en
el resto de casos.
O No disponemos de información ni
herramientas suficientes
Trabajamos:
•En grupo (5 m)
•Puesta en común
Diferencias entre:
• Trabajar por
cuenta ajena
• Trabajar por
cuenta propia
Trabajar por cuenta ajena vs
trabajar por cuenta propia
Trabajar por cuenta ajena:
Formación + experiencia +
competencias
Trabajar por cuenta propia:
Formación + experiencia + competencias+ Una idea
+ Unas condiciones
¿Qué es emprender?
• “Emprender es poder tomar las riendas de mi vida laboral,
convertir mi pasión en mi oficio y poder disfrutar cada día
del trabajo porque es por y para mi”. DELIA TORRANO (“EL
OBRADOR DE DELIA”)
• “Los futuros emprendedores deben entender que esto es
una forma de vida las veinticuatro horas del día; hay que
tener claro que vas a hacer muchos sacrificios con tu
tiempo y tu dinero, sabiendo que el que arriesgas eres tú”.
AMALIO FLORES (“EDITORIAL EDIPEN”)
• “Nadie habla de emprender como una cuestión de
supervivencia, pero eso es exactamente lo que es y lo que
alimenta el pensamiento creativo”. ANITA RODDICK(“THE
BODY SHOP”)
Algunas características del
trabajo por cuenta propia.
O Preocupación por sacar el negocio adelante.
O Mayor exigencia horaria. Mayor flexibilidad
horaria.
O Mayor implicación.
O Mayor satisfacción.
O Implica tomar decisiones.
O Existe un riesgo y la posibilidad de triunfar.
O Complejidad de la gestión, por
desconocimiento.
1. La idea
¿Una idea de negocio es lo mismo que
un negocio rentable?
Una idea de negocio por si sola no vale nada, para
que se convierta en una oportunidad de negocio
debemos evaluar su viabilidad económica, su grado
de innovación o diferenciación y por último, si es
capaz de satisfacer una
necesidad real de mercado. Una vez evaluado todo
esto, se realizará la transición de idea a oportunidad,
elaborando un plan de negocio.
PLAN DE NEGOCIO
O Identifica, describe y analiza una oportunidad de
negocio. Genera escenarios.
O Valora y cuestiona la viabilidad de una nueva
actividad:
O • comercial,
O • técnica,
O • personal
O • económico financiera.
O Fija objetivos, estrategias y decisiones para guiar la
empresa.
O Evita muchas sorpresas.
O Es una tarjeta de presentación para buscar soci@s,
y financiación, siendo un requisito en algunos casos.
O Es algo vivo, que se revisa, que se va construyendo.
O Permite una defensa oral más estructurada.
Nuestra visión de las personas que
emprenden
• Nos encontramos con muchas personas que emprenden por
supervivencia, porque no encuentran un trabajo por cuenta ajena.
• Otras personas se acercan porque conocen el autoempleo por
experiencias anteriores o cercanas (familiares, etc.).
• No tienen las ideas claras ni motivación, muchas veces.
• Presentan cierta inconsciencia y valentía.
• Presentan ideas de negocio básicas.
• Priorizan la subvención disponible y se plantean el autoempleo en
función de ella
• La “cruda realidad”
• Muy joven para tener
jubilación
• Muy mayor para que
me contraten
La persona emprendedora y el éxito: QUERER
• Creatividad
• Autoconfianza
• Capacidad de iniciativa y de asumir riesgos
• Capacidad de organización y planificación
• Comunicación
• Toma de decisiones
• Energía y tenacidad
• Resistencia al fracaso
• Orientación al mercado y búsqueda de resultados
La persona emprendedora y el éxito: PODER
Recursos económicos
Recursos humanos
Recursos técnicos
Hombre.
• De 35 a 45 años.
• Nivel alto de formación y renta.
• Su motivación para emprender es la identificación de la
oportunidad.
• Necesidades de financiación: 20.000€
• 60% cubierto por la persona promotora.
3,4% de la población vasca está involucrada en la puesta en marcha
de un negocio
¿Cómo es el perfil real?
El informe GEM
Barreras
Conversación informal para que la persona hable y nos cuente
•¿Cómo es su día a día?
•¿Cómo se siente?
•¿A qué problemas se enfrenta?
•¿Por qué quiere montar un
negocio?
Condicionantes de salud
Conversación informal para que la persona hable y nos cuente:
•¿Qué trabajos ha tenido?
•¿Hay algún trabajo que no puede realizar?
•¿Tiene alguna enfermedad reconocida?
Condicionantes socio-familiares
Conversación informal para que la persona hable y nos cuente:
•¿Cuenta con el apoyo de la familia y los amigos y amigas?
•¿Tiene personas a su cargo?
•¿Cómo se organiza?
Condicionantes personales
Conversación informal para que la persona hable y nos cuente:
•¿Puede trabajar jornada completa?
•¿Podría trabajar más horas de manera puntual si hiciera falta?
•¿Puede adaptar los horarios?
Condicionantes ambientales
Conversación informal para que la persona hable y nos cuente:
•¿Dónde vive?
•¿Dispone de una vivienda?
•¿Cómo irá hasta el trabajo?
Condicionantes profesionales
Conversación informal para que la persona hable y nos cuente:
•¿Qué formación tiene?
•¿En qué ha trabajado?
•¿Tiene cerca algún autónomo o autónoma?
Condicionantes económicos
Conversación informal para que la persona hable y nos cuente:
•¿Cuenta con ahorros para poner en marcha el negocio?
•¿Puede acudir a otras fuentes de financiación?