NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.
1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Curso: Contabilidad Financiera III
Tema : NIC 8
Docente: Vizcarra Domínguez,
Luis Arturo
Integrantes:
Huertas Rugel, Lilibhete
Quispe Ticona, Guillermo
Quispe Clares, María Claudia
Santillán Pizarro, kely
Reátegui Ríos, Marjorie
Aula: 314
Año 2017
3. • Prescribir el criterio de seleccionar y
modificar las políticas, el tratamiento
contable y la información a revelar.
• Nic 1 Presentación de Estados Financieros.
Objetivos
4. Se aplicará en la selección y aplicación de
políticas contables, en la contabilización de los
cambios de estas, en las estimaciones contables
y en la corrección de errores de periodos
anteriores.
Nic 12 Impuesto a las Ganancias
Alcances
5. Políticas
contables
• Son los principios, bases, acuerdos, reglas y
procedimientos específicos adoptados por la entidad
para la elaboración de sus estados financieros.
Cambios en la
Estimaciones
• Es un ajuste en el importe en libros de un activo o
de un pasivo.
NIIF
• Son las normas e interpretaciones emitidas por el
Consejo de Normas internacionales de contabilidad
(IASB).
Definiciones
6. Materialidad
(o
importancia
relativa)
• La información tiene importancia relativa cuando, si se omite
o se presenta de manera errónea, puede influir en las
decisiones económicas de los usuarios (evaluación de
sucesos pasados, actuales o futuros) tomadas a partir de los
estados financieros.
Errores de
periodos
anteriores
• Son las omisiones e inexactitudes en los estados financieros
de una entidad, para uno o más periodos anteriores,
resultantes de un fallo al emplear o de un error al utilizar
información fiable.
Aplicación
retroactiva
• Consiste en aplicar una nueva política contable a
transacciones, otros sucesos y condiciones, como si ésta se
hubiera aplicado siempre.
Definiciones
7. La
reexpresíon
retroactiva
• Consiste en corregir el reconocimiento, medición e
información a revelar de los importes de los elementos de los
estados financieros, como si el error cometido en periodos
anteriores no se hubiera cometido nunca.
la aplicación
prospectiva
• La aplicación de la nueva política contable a las transacciones, otros
sucesos y condiciones ocurridos tras la fecha en que se cambió la
política; y
• El reconocimiento del efecto del cambio en la estimación contable para el
periodo corriente y los periodos futuros afectados por dicho cambio.
Definiciones
8. Una política contable es un conjunto de principios, reglas,
parámetros y procedimientos específicos que son adoptados
por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados
financieros.
Desde el punto de vista gerencial, una política
se refiere a todas las acciones para el
desarrollo, planificación, formulación y
evaluación de las decisiones. Las políticas se
establecen con la finalidad de fijar los objetivos
y métodos generales de administración de
acuerdo
con los cuales se deben manejar las
operaciones de la Empresa.
POLITICAS CONTABLES
9. Si esta NIIF trata
específicamente una
transacción u otro suceso o
condición, una entidad
aplicará esta NIIF
La definición de importancia relativa implica que no es necesario que
una entidad revele información específica requerida por esta NIFF si
la información carece de importancia relativa .
Además, una entidad no necesita aplicar sus políticas contables
cuando el efecto de no aplicarlas carece de importancia relativa.
Sin embargo, la entidad
no necesitará seguir un
requerimiento de esta
NIIF, si el efecto de
hacerlo no fuera
MATERIAL.
Selección y Aplicación de Políticas Contables
Materialidad
10. necesidades de la
toma de deciRELEVANTE
Para la necesidades de
la toma de decisiones.
FIABLE
-En el sentido de que los EEFF se
presenten en forma fidedigna.
-Reflejen la esencia económica.
-Sean neutrales, libres de prejuicios o
sean prudentes.
-Estén completos en todos sus
extremos.
Si esta norma no trata específicamente una transacción, u otro suceso o
condición, la gerencia deberá usar juicio en el desarrollo y aplicación de una
política contable, a fin de suministrar información relevante para las :
11. UNIFORMIDAD DE LAS POLÍTICAS CONTABLES
CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS CONTABLES
La entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera
uniforme para transacciones que sean similares, a menos que una Norma o
Interpretación exija o permita específicamente establecer categorías de
partidas para las cuales podría ser apropiado aplicar diferentes políticas. Si
una Norma o Interpretación exige o permite establecer esas categorías, se
seleccionará una política contable adecuada, y se aplicará de manera
uniforme a cada categoría.
La entidad cambiará una política contable sólo si tal cambio:
1. es requerido por una Norma o Interpretación; o
2. lleva a que los estados financieros suministren información más fiable y
relevante sobre los efectos de las transacciones, otros eventos o condiciones
que afecten a la situación financiera, el rendimiento financiero o los flujos de
efectivo de la entidad.
12. Una entidad que mide sus inversiones en asociadas después del
reconocimiento inicial empleando el modelo del costo cambia su
política contable y adopta el modelo del valor razonable porque la
gerencia considera que la medición a un valor razonable
proporciona información más relevante.
El cambio en la política contable de la entidad es aceptable.
Emplear el modelo del valor razonable para medir inversiones en
asociadas hace que los estados financieros proporcionen
información fiable y más relevante acerca de los efectos de sus
inversiones en asociadas sobre la situación financiera, el
rendimiento o los flujos de efectivo de la entidad.
Ejemplo:
13. La aplicación de una política contable para
transacciones, otros hechos o condiciones que difieren
sustancialmente de los ocurridos con anterioridad.
La aplicación de una nueva política contable para
transacciones, otros hechos o condiciones que no han
ocurrido anteriormente o que no eran significativos.
Un cambio en el modelo del costo cuando ya no está
disponible una medida fiable del valor razonable (o
viceversa) para un activo que esta NIIF requeriría o
permitiría en otro caso medir al valor razonable
No constituyen cambios en las Políticas Contables
14. Una entidad adquirió una inversión en una asociada en el periodo
actual sobre el que se informa y adoptó el modelo del costo para
medir la inversión en la asociada después del reconocimiento
inicial. Nunca antes había invertido en una asociada.
La adopción del modelo del costo
para medir su primera inversión en
una asociada no constituye un cambio
en la política contable. La política
contable es para una transacción en
la cual la entidad no había participado
anteriormente.
Ejemplo:
15. APLICACIÓN DE LOS CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS CONTABLES
Una entidad contabilizará los cambios de
política contable como sigue:
• Contabilizara un cambio en una política
contable procedente de un cambio
aplicación inicial de una Norma o
Interpretación, según las disposiciones
transitorias especificas de tal Norma o
Interpretación si las hubiera.
• Cuando una entidad cambie una política
contable, sea por la aplicación inicial de
una Norma o Interpretación que no incluya
una disposición transitoria, o porque haya
decidido cambiarla de forma voluntaria,
aplicara dicho cambio retroactivamente.
• Contabilizará cualquier otro cambio en la
política contable de forma retroactiva.
16. En el periodo contable actual, una entidad cambió voluntariamente
una política contable. El efecto acumulativo del cambio en la política
contable sobre las ganancias acumuladas de la entidad consistió en
una disminución de 100.000 u.m. al comienzo del periodo contable
actual, de las cuales 80.000 u.m. se atribuyeron a años anteriores al
periodo contable comparativo.
De acuerdo con el párrafo 10.11(c), el efecto del cambio en la
política contable debe presentarse como una reexpresión de las
ganancias acumuladas al comienzo del periodo contable
comparativo (una disminución de 80.000 u.m.) y una
disminución de 20.000 u.m. en la ganancia para el periodo
comparativo. El efecto acumulativo de estas re expresiones es
una disminución de 100.000 u.m. en ganancias acumuladas al
comienzo del periodo contable actual.
Ejemplo:
17. APLICACIÓN RETROACTIVA
• Cuando se aplique un cambio de política contable
de forma retroactiva, la entidad aplicará la nueva
política contable a la información comparativa de
los periodos anteriores desde la primera fecha
que sea practicable, como si la nueva política
contable hubiese aplicado siempre.
• Cuando sea impracticable determinar los efectos
en cada periodo específico de un cambio en una
política contable sobre la información
comparativa para uno o más periodos anteriores
para los que se presente información, la entidad
aplicará la nueva política contable a los importes
en libros de los activos y pasivos al principio del
primer periodo para el que sea practicable la
aplicación retroactiva, el cual podría ser el
periodo actual, y efectuará el correspondiente
ajuste a los saldos iniciales de cada componente
del patrimonio que se vea afectado para ese
periodo.
18. Cuando una modificación a esta NIIF tenga un efecto en el
periodo corriente anterior, o pueda tener efectos en futuros
periodos, una entidad revelará:
*La naturaleza del cambio
*El importe del ajuste para cada partida afectada de los estados
financieros para el periodo corriente y para el periodo anterior del que se
presente información, en la medida en que sea practicable.
*El importe de ajuste relativo a periodos anteriores.
*Una explicación en el caso de que la determinación de
los importes a revelar de los apartados (b) o (c)
anteriores no sea practicable.
No es necesario repetir esta información a revelar en
estados financieros de periodos posteriores.
19. Cuando un cambio voluntario en una política contable
tenga un efecto en el periodo corriente o en cualquier
periodo anterior, una entidad revelará:
*Las razones por las que suministra información
mas fiable y relevante.
*En la medida en que sea practicable, el importe
del ajuste para cada partida de los estados
financieros, mostrado por separado.
*Una explicación en el caso de que sea impracticable
la determinación de los importes de los importes a
revelar en el apartado anterior.
No es necesario repetir esta información a revelar en
estados financieros de periodos posteriores.
Para el periodo
corriente
Para cada periodo
anterior presentado.
Para periodos
anteriores a los
presentados, de
forma agregada.
*La naturaleza del cambio
20. Estimaciones Contables
Partidas que no se
miden con precisión y
conllevan juicios tales
como :
• Provisión para
deudores
• Inventarios dudosos
• Valor razonable de
instrumentos
financieros
• Vidas útiles
• Garantías-
provisiones
Se revisan si hay
cambios en las
circunstancias
iniciales por:
Nueva
información
Mayor experiencia
21. Cambios en
estimaciones
Se reconocen con efecto
prospectivo en el periodo
o periodos futuros y afecta
también los valores de
activos ,pasivos o
patrimonio relacionado
A partir de la fecha
del cambio
22. Los estados financieros
no cumplen con las NIFF
si contienen errores
materiales o bien errores
inmateriales.
Cometidos intencionalmente para
conseguir una determinada
presentación de la situación
financiera, del rendimiento
financiero o de los flujos de
efectivo de una entidad.
Los errores del
ejercicio corriente,
descubiertos en
este mismo
ejercicio, se
corregirán antes
que los estados
financieros sean
formulados
Los errores materiales
en ocasiones no se
descubren hasta un
ejercicio posterior.
Sin
embargo
ERRORES
23. LIMITACIONES A LA REEXPRESIÓN RETROACTIVA
El error correspondiente a un ejercicio anterior se
corregirá mediante reexpresión retroactiva,salvo que sea
impracticable determinar loa efectos en cada ejercicio
específico o el efecto acumulado del error.
Cuando sea impracticable determinar el efecto
acumulado , al principio del ejercicio corriente, de un
error sobre todo s los ejercicios anteriores , la entidad
reexpresará la información comparativa corrigiendo el
error de forma prospectiva, desde la fecha más antigua
en que sea posible hacerlo.
La corrección de errores puede distinguirse con facilidad
de los cambios en las estimaciones contables.
ERRORES