Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

La importancia del desayuno y los lunch escolares

  1. LA IMPORTANCIA DEL DESAYUNO Y LOS LUNCH ESCOLARES MNC DR GUSTAVO XAVIER PEREZ DIAZ
  2. NUTRICION ESCOLAR  El proceso educativo en la infancia y en la adolescencia comprende un conjunto de fases y momentos particulares para la socialización del niño.  El comedor escolar se integra dentro del proceso educativo de la socialización, continuando la que la familia inicia en el plano alimentario..  En el comedor escolar la comida se planifica, se elabora y se ingiere bajo unos parámetros que están en consonancia con las recomendaciones nutricionales de la población general
  3. COMEDOR ESCOLAR  Para abordar este tema debemos comprender la complejidad de “comer en la escuela”.  Analizaremos en primer lugar el comedor escolar como un espacio con sus normas y como un momento y lugar para el aprendizaje alimentario  En segundo lugar, tomar en cuenta que comer en la escuela esta cada vez mas generalizado y debe ser una responsabilidad alimentaria desde casa y a nivel escolar.  En tercer lugar se analizan las ingestas reales mediante el proceso de evaluación de sobras en los platos y asi mismo con la evaluación de intercambio de alimentos
  4. 1.- comedor escolar como un espacio con sus normas  Este espacio tiene por objeto cubrir las necesidades biológicas en el marco de las satisfacciones psicopedagógicas y sociales de los comensales infantiles y adolescentes como parte del proceso de socialización y educación.  El marco normativo se traduce en el establecimiento de un listado de reglas de comportamiento especificas cuyo cumplimiento queda bajo vigilancia del cuerpo docente.  “comerse todo, no gritar, ser autónomo, no cambiar alimentos, lavarse las manos, no levantarse de la mesa, no jugar con la comida, no corres después de comer, entre otras”.
  5. Alimentación del Preescolar  Dentro de este grupo resaltan los menores de 4 años, porque son de mayor riesgo nutricional debido a su mayor requerimiento energético y a la limitada capacidad del estómago para consumir los alimentos que necesita en 3 o 4 tiempos de comida.  A esta edad, los niños están incorporando nuevos alimentos a su dieta, lo que implica conocer nuevos sabores, texturas, colores.  Estas experiencias generan sensaciones de agrado o de rechazo lo que influye directamente en el patrón alimentario que se adquiera. Por esta razón se afirma que en la etapa preescolar se consolidan los hábitos alimentarios.
  6.  Durante este período los niños deben recibir la misma alimentación que el resto de la familia. El preescolar está en etapa de desarrollar sus habilidades motoras, lo que es muy importante en la adquisición de independencia al comer. Es por eso que se deben seguir las siguientes recomendaciones: o Brindar las comidas en un ambiente familiar tranquilo y de cariño.  Dar alimentos que le sean familiares, porque los niños/as aceptan mejor aquellos alimentos que consumen sus padres.  Cada nuevo alimento que se incorpore a la dieta, debe darse gradualmente, prefiriendo los alimentos solos a los combinados, porque así los reconocerán fácilmente.  Ofrecer alimentos en trozos pequeños, de esta manera será más fácil utilizar la cuchara y el tenedor y desarrollar independencia para comer.  Deben evitarse alimentos con sabores muy fuertes y las comidas muy condimentadas.  Brindar alimentos con diferentes texturas y colores para reforzar sus habilidades masticatorias y estimular el apetito.
  7. Alimentación del Escolar. Grupo de niños y niñas entre los 6 y 12 años  El escolar tiene una velocidad de crecimiento más lenta, su estómago le permite comer mayor cantidad de alimentos y sus hábitos alimentarios ya están formados e integrados a la dieta familiar.  A esta edad el niño ocupa una parte importante de su tiempo en la escuela, compartiendo con otros niños y ha adquirido bastante independencia.  Esta mayor independencia y la influencia de los medios de comunicación o de sus compañeros, con frecuencia les hacen tomar decisiones equivocadas respecto a los alimentos que deben comer.
  8.  Dentro de los errores más comunes encontramos:  o Desayunos escasos, de baja calidad o ausencia de este tiempo de comida. El desayuno es muy importante ya que se ha comprobado una menor capacidad de atención y de aprendizaje en escolares que no desayunan.  o Almuerzos insuficientes o mal seleccionados, sobre todo cuando se consumen fuera del hogar y la elección de los alimentos queda a criterio del niño.  o Meriendas donde el tipo de alimentos preferidos son productos de poca o nula calidad nutricional.
  9.  Por estas razones y otras que afectan directamente su salud, existen muchos escolares que se han quedado con baja talla para su edad, especialmente en el sector rural y en familias muy pobres.  Destaca también la existencia de niños con sobrepeso y obesidad especialmente en las zonas urbanas.  Por lo tanto es necesario que los adultos enseñen a los escolares, a seleccionar y combinar los alimentos para lograr una alimentación que permita un desarrollo y crecimiento adecuado.
  10. Alimentación del Adolescente. Grupo de niños y niñas entre 12 a 18 años  En este grupo existen subgrupos que obedecen a los marcados cambios que se producen durante la pubertad (aproximadamente los 12 años), en cuanto a velocidad de crecimiento, actividad física, desarrollo de la sexualidad y la personalidad.  Esta edad es la más difícil del individuo pues no es niño ni adulto.  A esto se suma la incomprensión de la sociedad que en ciertos momentos considera sus conductas infantiles y en otros, propias de los adultos.
  11.  La Organización Mundial de la Salud OMS definió en 1975 adolescencia como la etapa en la cual hay cambios:  o Biológicos, donde el individuo progresa desde la aparición inicial de las características sexuales secundarias, hasta la madurez sexual;  o Sicológicos, donde los procesos sicológicos y las formas de identificación evolucionan desde los de un niño a los de un adulto; y  o Sociales, donde se realiza una transición del estado de dependencia socioeconómica total a una independencia relativa.
  12. La alimentación del adolescente debe cumplir con las siguientes características:  o Ser suficiente, variada y equilibrada con el objeto de cubrir sus necesidades energéticas y de nutrientes.  o Mantener 4 comidas diarias (desayuno, almuerzo, merienda y cena) de ser posible.  o No dejar de tomar el desayuno, pues es la primera alimentación después de un ayuno prolongado, y es recomendable que esté compuesto por cereales, leche, frijoles y alguna fruta.  o La merienda debe incluir leche sola, mezcladas con frutas, frutas solas y en refrescos, pan en todas sus variedades.  o Es aconsejable restringir la ingesta de jugos azucarados y bebidas de botella y en lo posible cambiarlos por jugos de fruta natural.  o Es importante agregar mínimo una ración más de cada uno de los grupos de alimentos del cuadro sugerido para el escolar.
  13. PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN LA ESCUELA Y EL HOGAR  ¿Por qué es importante la seguridad alimentaria en el hogar y la comunidad?  Para estar bien nutridas, las familias necesitan suficientes recursos para producir y/o comprar los alimentos necesarios.  También necesitan entender qué combinaciones de alimentos constituyen una alimentación saludable y tener las habilidades y motivación necesaria, para adoptar decisiones apropiadas sobre el cuidado de la familia y las prácticas alimentarias.  Una ingesta adecuada de alimentos en cantidad y calidad lleva al individuo a un buen estado de salud, lo que a su vez redunda en mayor resistencia a las infecciones y a las enfermedades comunes, a un mayor rendimiento escolar, a un mayor rendimiento en el trabajo, etc.
  14.  Sin embargo, cuando la alimentación es deficiente, uno de los problemas nutricionales que se presenta es la desnutrición; que afecta especialmente a niños menores de cinco años y escolares.  La desnutrición es producto de la inseguridad alimentaria que afecta el estado de salud, el bienestar, el desarrollo y la productividad de individuos y de grandes grupos de población considerados como grupos vulnerables.  Como las causas son muchas, deben desarrollarse de manera integral, muchas acciones orientadas al logro de la autosuficiencia alimentaria y de una situación nutricional satisfactoria a nivel familiar.
  15.  La seguridad alimentaria se sustenta en 4 pilares:  1 Disponibilidad de alimentos,  2 Acceso a los alimentos,  3 Consumo y  4 Utilización biológica de los alimentos.
  16. Gracias por su atención
Publicidad