3. El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o
normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de
juego, cancha, tablero, mesa, entre otros) a menudo asociada a la
competitividad deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado
(federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás.
Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las
cuales la capacidad física pulmonar del competidor son la forma primordial
para determinar el resultado (ganar o perder); sin embargo, también se usa
para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente
ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o
el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los
deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo
realiza como para quien observa su práctica.
Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad
fisica/Fitness, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia
radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la
práctica del segundo.
6. Los monumentos a los Faraones indican que una cierta cantidad de deportes, incluyendo la natacióny
la pesca, fueron ya diseñados y regulados hace miles de años en el Antiguo Egipto.3 Otros deportes
egipcios incluyen el lanzamiento de jabalina, el salto de altura y la lucha. Algunos deportes de la Antigua
Persia como el arte marcial iraní de Zourkhaneh están ligados a las habilidades en la batalla.4 Entre otros
deportes originales de Persia están el polo y la justa. Por otra parte en América las culturas
mesoamericanas como los mayas practicaban el llamado juego de pelota el cual a su vez era un ritual.Una
amplia variedad de deportes estaban ya establecidos en la época de la Antigua Grecia, y la cultura militar
y el desarrollo de los deportes en Grecia se influyeron mutuamente. Los deportes se convirtieron en una
parte tan importante de su cultura que los griegos crearon los Juegos Olímpicos, una competición que se
disputó desde el año 776 a. C. hasta el año 394 d. C. cada cuatro años en Olimpia, una pequeña población
en
el Peloponeso griego.5Los deportes han visto aumentada su capacidad de organización y regulación desde
los tiempos de la Antigua Grecia hasta la actualidad. La industrialización ha incrementado el tiempo de
ocio de los ciudadanos en los países desarrollados, conduciendo a una mayor dedicación del tiempo a ver
competiciones deportivas y más participación en actividades deportivas, facilitada por una mayor
accesibilidad a instalaciones deportivas. Estas pautas continúan con la llegada de los medios de
comunicación masivos.La profesionalidad en el deporte se convirtió en algo común conforme aumentaba
la popularidad de los deportes y el número de aficionados que seguían las hazañas de los atletas
profesionales a través de los medios de información.
En la actualidad muchas personas hacen ejercicio para mejorar su salud y modo de vida; el deporte se
considera una actividad saludable que ayuda a mantenerse en forma psicológica y físicamente,
especialmente en la tercera edad.
9. El deporte tiene la facultad de ayudar a desarrollar
destrezas físicas, hacer ejercicios, socializar, divertirse,
aprender a jugar formando parte de un equipo, aprender a
jugar limpio y a mejorar el autoestima. El deporte ayuda a
los niños en su desarrollo físico mejorando y fortaleciendo
su capacidad física y mental.
Normalmente, los jóvenes son físicamente más activos
que los adultos ya que un niño sano, interesado en la
actividad física, está siempre en movimiento. Sin embargo
en los adultos también se de vital importancia realizar
alguna actividad física para mantenerse saludables.
En los niños, practicar de manera continuada una
actividad física, puede mejorar el estado físico, ya
que se desarrollan las capacidades motoras y la
formación de la actividad motora en el niño debe
adquirirse en diversas disciplinas deportivas.
Y además actualmente vivimos en una sociedad
donde los adolescentes tienden con facilidad a los
hábitos insanos (fumar, beber alcohol, drogas...). El
problema del tabaco, las drogas, el alcohol en los
adolescentes debe atacarse y una de las soluciones
más eficaces, es instaurar en el niño hábitos
saludables como la actividad física, que sirvan de
factor protector.
12. Aunque los efectos positivos del deporte y la actividad física se conocen desde hace ya largo tiempo, su aplicación
a la promoción de la salud sexual y reproductiva (SSR) de los adolescentes sigue siendo limitada. Aparte de los
impactos directos que tiene sobre el organismo (fortalecimiento del sistema cardiovascular, aumento de la masa
muscular, mejoramiento del estado físico), el deporte contribuye al establecimiento de una relación positiva con
el propio cuerpo y permite vivir experiencias de solidaridad y confianza que, a su vez, promueven la formación de
una identidad (específica de género).
El deporte y las actividades físicas recreativas ofrecen un marco apropiado y aceptado para plantear a los jóvenes
el tema de sus propioscuerpos y su anatomía, así como cuestiones de nutrición y de sexualidad. El deporte
desempeña un papel especial para la SSR de los jóvenes porque apunta directamente a ellos y está ligado al
mundo en que se desenvuelven. Los temas de salud y SSR suelen ser poco atractivos para los adolescentes, pero
las actividades recreativas constituyen unmedio importante para entrar en confianza con ellos. El deporte brinda
acceso a los individuoso a grupos juveniles existentes, o bien puede funcionar como punto de partida para la
creaciónde nuevos grupos deportivos. Muchas culturas juveniles se expresan a través de actividades deportivas
tales como andar en monopatín, beisbol, yoga, artes marciales, fútbol de calle,ciertos tipos de danza (rave,
breakdance, techno, folklore, etc.) o actividades artísticas (malabarismo, zancos) que pueden aprovecharse para
la implementación de medidas del proyecto. Los impactos positivos a nivel individual son sobre todo el resultado
de la propia actividad física. Los adolescentes toman conciencia de sus fuerzas y sus limitaciones físicas, y eso les
daun buen sentido de sus propios cuerpos que influye positivamente en su bienestar general. Estoes
especialmente útil en culturas en las que hay pocas oportunidades abiertas de llegar a conocer el propio cuerpo
debido a los tabúes, los ideales de belleza excesivos, el general desprecio de la sexualidad o la reducción del
cuerpo femenino a la función de tener hijos. La diversión y la competición que van asociadas a las actividades
deportivas ayudan a fortalecer laautoconfianza y la conciencia física de los jóvenes, les permiten comprender sus
propios cuerpos, y por ende a sí mismos, y fortalecen su personalidad, lo que constituye un requisito previo
importante para el desarrollo de una actitud responsable hacia la sexualidad y la SSR.