2. Diagrama de flujo
El proceso de producción de agua saborizada es
simple:
* Desinfectar el equipo y utensilios.
* Pesar los ingredientes y luego agregadle agua.
* Filtrar la mezcla y colocarla en la marmita.
Agregar mas agua.
· Pasteurizar a 80°C por 30 minutos con agitación
constante.
· Agregar sabor artificial y colorante
inmediatamente después de la pasteurización, en
esta etapa se debe cuidar mantener la inocuidad.
· Envasar el producto y almacenarlo en el cuarto
congelador hasta que la temperatura baje a 4ºC,
en l a producción comercial será enfriado por
medio del enfriador de placas.
· Lavar el equipo y área de trabajo.
3. Definición según el C.A.A
Según el Código Alimentario Argentino se entiende por Agua
mineral aromatizada o saborizada el producto elaborado con
agua mineral natural que cumpla con las exigencias del
presente Código, adicionada de sustancias aromatizantes
naturales de uso permitido.
Deberá cumplir con los requisitos microbiológicos y químicos
consignados en el Artículo 985 del presente código, con la
única excepción del contenido de materia orgánica.
El producto carbonatado en el lugar de origen con dióxido de
carbono, deberá consignar la indicación gasificado.
4. Calidad Microbiológica
Como ya fue mencionado anteriormente, en el articulo 985 del
Código Alimentario Argentino se especifican los parámetros de
calidad microbiológica, los cuales especifican que durante la
captación y durante su comercialización el agua mineral natural
deberá estar exenta de:
i) Parásitos en 250 cc
ii) Escherichia coli, en 250 cc
iii) Estreptococos fecales, en 250 cc
iv) Anaerobios esporulados sulfito reductores, en 50 cc
v) Pseudomonas aeruginosa, en 250 cc
La calidad microbiológica es uno de los cuatro parámetros de
control de calidad de agua.
5. Parámetros de control de calidad
Como ya se menciono, existen cuatro parámetros para el control
de la calidad, uno es la calidad microbiológica, los demás son:
a) Caracteres sensoriales:
Color: hasta 5 u (unidades de la escala Pt-Co),
Olor: característico, sin olores extraños
Sabor: característico, sin sabores extraños
Turbidez: hasta tres UT (unidades Jackson o nefelometrías).
b)Caracteres químicos y físico-químicos: Se refiere a las cantidades
de determinados elementos químicos presentes en ella.
c) Contaminantes: No deberá poseer agentes tensioactivos, hidrocarburos,
grasas, aceites, residuos de pesticidas, y cantidades muy controladas de
ciertos elementos que pueden causar daño a la salud, como mercurio, cianuro,
etc.
6. Formulación del producto
La formulación del producto se refiere a las proporciones de los
componentes que componen a la bebida, por ejemplo:
Esta es la formulación realizada en honduras de unas bebidas
saborizadas de fresa y uva. El tratamiento con 11% de azúcar
obtuvo la mayor aceptación en los dos sabores. La prueba
múltiple de medidas nos indicó que en el sabor fresa no existen
diferencias (p>0.05) entre los tratamientos 1 y 3, pero sí hay
diferencia entre estos
dos con el tratamiento 2
y en el sabor a uva existen
diferencias significativas
entre los tres tratamientos.
7. Consumo y Usos del Agua saborizada
Generalmente se utiliza esta bebida para el consumo como
refresco.
Desde ya hace unos años se ha registrado un fuerte aumento de
consumo de este tipo de bebidas por el crecimiento del
pensamiento de concientización sobre el consumo de gaseosas y
bebidas carbonatadas.
Las marcas mas conocidas y de mayor consumo son
generalmente:
*Ser .
*Villavicencio.
*Livra.
No hay otro uso para una bebida analcoholica saborizada, ya que
su fin es de consumo.
8. Productos Internacionales
En la Planta de Lácteos de Zamorano, en México se han realizado
varios proyectos para el desarrollo de bebidas no carbonatadas
para el mejor aprovechamiento de los equipos existentes en la
Planta de Lácteos, entre ellos están el desarrollo de una bebida
isotónica a partir del ultrafiltrado de suero pasteurizado del queso
(Torres, 2001) y la elaboración de dos bebidas refrescantes con
base en suero dulce de queso fresco y sabores de frutas (Williams,
2002).
En México, “se define como bebidas saborizadas a los productos
elaborados por la disolución de edulcorantes en agua potable tratada,
agua mineral o leche, entre otros, adicionadas o no de jugos o pulpa de
fruta, de sus concentrados o extractos y otros aditivos para alimentos,
y que puede estar o no carbonatada”.