Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Escuelas criminologia

  1. 2..3 PRINCIPALES ESCUELAS CRIMINOLÓGICAS • ESCUELA CARTOGRAFICA • ESCUELA ECLECTICA • ESCUELA SOCIOLOGICA • ESCUELA BIOLOGICA • ESCUELA ANTROPOLOGICA • ESCUELA ENDOCRINOLOGICA • ESCUELA CLINICA
  2. ESCUELAS CRIMINOLOGICA S Entendemos por escuelas ciertas corrientes de pensamiento coincidentes en conceptos básicos de determinada disciplina. Cuando varios autores coinciden en la concepción de algunos conceptos fundamentales como el origen y fundamento de derecho criminal, el delito, la responsabilidad, la pena, el método, los fines del derechos penal y otros, decimos que pertenecen a determinada escuela o que conforman tal o cual escuela. Según el Diccionario Jurídico Elemental, una escuela es Doctrina, principios sistemáticos o peculiares seguidos por una autor o por un conjunto de especialistas en una ciencia, estudio o asignatura. El penalista Jiménez de Asúa las define como “el cuerpo orgánico de concepciones Contra puestas sobre la legitimidad del Derecho penal, sobre la naturaleza del delito y sobre el fin de las sanciones “
  3. Escuela cartográfica la Escuela Cartográfica, también llamada Escuela de Estadística o Escuela Geográfica, empieza a indagar en la criminalidad desde un enfoque social, es decir, comienza a estudiar al fenómeno criminal mediante el análisis de los problemas que están empezando a surgir en la sociedad como consecuencia de la revolución industrial, todo un cambio notable para esa época. El Belga, Lambert Adolphe Jacques Quetelet y teniendo además a otro principal exponente de origen francés, quien responde al nombre de André Michel Guerry ambos contemporáneos, son quienes se encargaron de aportar a la Criminología los estudios estadísticos con datos sobre sexo, edad, meses en los que ocurrían determinados crímenes, así como la influencia del clima y geografía sobre el crimen.
  4. Que decía Quetelet Ha él se le deben los estudios cartográficos y geográficos, siendo el fenómeno criminal el de su mayor atención, así en sus investigaciones mencionaba que las actividades sociales eran reguladas por las leyes físicas que gobiernan los hechos naturales, propugna una nueva disciplina; la mecánica social, y un nuevo método; el método estadístico, para analizar los hechos humanos. El método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Las conclusiones de Lambert, eran que el crimen es un fenómeno social, teniendo su génesis en la sociedad y que el fenómeno criminal puede ser detectado y determinado mediante la estadística, fundamentando que los crímenes se cometen año con año con absoluta precisión y regularidad; una vez convencido de esto; Lambert Adolphe establece la famosa relación entre las estaciones del año y la criminalidad, mejor conocida como Las Leyes Térmicas de Quetelet que mencionan que en el mes de invierno se comete un mayor número de crímenes contra el patrimonio que en verano, los crímenes contra las personas se realizan principalmente en verano y los crímenes sexuales se consuman con mayor frecuencia durante la primavera.
  5. 1.ª Ley. En invierno se cometen mayor número de delitos contra la propiedad que en el verano, debido a que la vida es mucho más difícil en invierno que en verano. 2.ª Ley. Los delitos contra las personas se cometen fundamentalmente en verano, ya que por la temperatura y el calor, las pasiones humanas son excitadas. 3.ª Ley. Los delitos sexuales ocurren con mayor frecuencia en primavera, ya que generalmente todos salen en primavera a unirse para poder perpetuar la especie. Las Leyes Térmicas de Quetelet Aportes de Quetelet Quetelet aplicó métodos a conjuntos y es reconocido como uno de los padres de la Estadística moderna. Aplicó el método estadístico al estudio de la sociología. Destacan sus obras: • Sobre el hombre y el desarrollo de las facultades humanas: Ensayo sobre física social de 1835. • La antropometría, o medida de las diferentes facultades del hombre, 1871
  6. Escuela ecléctica Las escuelas eclécticas son aquellas que se sitúan entre la escuela clásica y la escuela positiva. Existieron tres escuelas eclécticas a lo largo de la historia de la criminología. Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica, que es el contrato social. La diferencia entre la escuela Clásica y Positiva esta en que estas tenían una serie de normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las demás. Era un esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente.
  7. La integración entre derecho penal y criminología requiere entre todo una gran madurez en ambas disciplinas., se recalca sobre la madurez de estas ciencias, porque el derecho penal en aquella época estaba falto de madurez y la criminología empezaba sus primeros pasos. Las tres escuelas eclécticas -La Terza Escuela: La Terza Escuela rechazaba por completo todas aquellas clasificaciones realizadas por los positivistas y el libre albedrío que defendían en la Escuela Clásica. Por ello, para la Terza Escuela hay que atender al carácter psicológico de los delincuentes para poder estudiar bien la disciplina de la criminología. • Entre su mas destacados representantes se hallan Emmanuel Carnevale y Bernardo Alimeda. Los verdaderos aportes de esta escuela son:  Considerar el delito como un hecho individual y social.  Propone realizar una investigación científica acerca del delincuente.  Da gran importancia a la responsabilidad moral.
  8. - La Escuela Alemana Sociológica: La segunda escuela es la Escuela Alemana Sociológica, cuyo máximo representante fue Von Liszt el cual defendía una serie de ideas por parte de esta escuela. En primer lugar los pensamientos que se mantienen son prácticos, relacionados con el mundo social. El delito va ser considerado como algo jurídico y natural, por lo tanto hay que estudiarlo desde los dos puntos de vista. Lo que mejor se adapta a la sociedad es un mecanismo de penas y de medidas de seguridad, es decir, el dualismo penal. - Este autor escribía el programa de Marburgo donde realizo un análisis de la delincuencia sosteniendo que su origen se centraba en varios factores, los más principales eran los siguientes: + Los defectos de la personalidad humana. + Falta de aprendizaje en la sociedad, y por consiguiente de socialización. + La pésima Administración de Justicia que existía en aquella época. - La Escuela de la defensa social: La tercera escuela es la Escuela de la defensa social, para esta escuela lo más importante era que la sociedad tuviera la suficiente seguridad, es decir, que estuviera lo suficientemente defendida de todo tipo de conductas delictivas que pudieran ocurrir en la misma. Para ello intentaban compaginar la criminología con el derecho penal. - La teoría de esta escuela está dividida en tres etapas diferentes: + En primer lugar hay que destacar el Pryus, etapa en la cual se publica una de sus obras más importantes denominada como La defensa social y las transformaciones del derecho penal. + La segunda etapa era entre las dos guerras mundiales, en la cual se recogen una serie de ideas que se consideran defendidas para esta escuela. + La tercera etapa es aquella en la cual donde las ideas de esta escuela están en auge debido a todo lo que sucedió después de las dos guerras.
  9. ESCUELA REPRESENTANTES POSTULADOS CLÁSICA Carrara Romagnossi Rossi Hegel camignani • Libre albedrio • Igualdad de derechos • Responsabilidad moral • Objeto: el delito (jurídico) • Método: deductivo(especulativo) • Pena proporcional al delito • Clasificación del delincuente POSITIVA Ferri Garofalo Lombroso • Negación del libre albedrio • Responsabilidad social • Objeto: el delincuente • Método: inductivo (experimental) • Penal proporcional a la • peligrosidad • Prevención mas que represión • Medidas de seguridad • Clasificación del delincuente • Sustitutivos penales ECLÉCTICA Terza escuela Alimena carnevale • Negación del libre albedrio • Delito: hecho individual y social • Mas importante el delincuente • Método inductivo • Investigación científica del delincuente • Responsabilidad moral • Imputables e inimputables • Reforma social Escuela sociológica Franz von Liszt • Pena: conservación del orden jurídico • Método jurídico y experimental • Delito: fenómeno jurídico y natural • Factores criminógenos • Pena: necesidad • Imputabilidad y peligrosidad • Pena y medida de seguridad Escuela técnica- social Manzini Battagglini Rocco • Derecho positivo • Ordenamiento jurídico sobre otros criterios • Conocimiento científico de delito y penal • Pena: prevención y readaptación • Rechazo a planteamientos filosóficos
  10. Para la Escuela sociológica existen una serie de factores externos, es decir factores ajenos al delincuente, que le pueden llevar a cometer conductas delictivas. Para este modelo el delito es considerado como un fenómeno social. Escuela Sociológica Edwin H. Sutherland (1883-1950) fue un sociólogo estadounidense. Es considerado uno de los criminólogos más influyentes del siglo XX. Perteneció a la escuela del interaccionismo simbólico, y es conocido por la definición de asociación diferencial, una teoría general del delito y la delincuencia que explica cómo los marginados han llegado a aprender las motivaciones y los conocimientos técnicos para cometer actividades criminales. Sutherland fue el autor de su texto principal Criminología (1923), retitulado Principios de Criminología (1939). Afirma allí el principio de "asociación diferencial", según el cual el desarrollo habitual de los patrones de la delincuencia surge de la relación entre delincuentes, y no de relacionarse con quienes no cometen delitos. La teoría se refiere también a elementos estructurales: el conflicto y la desorganización social son las causas subyacentes de la delincuencia, y determinan el carácter de las personas con las que estos parámetros se asocian.
  11. las teorías del aprendizaje social sostienen que las explicaciones acerca de la conducta humana no deben afincarse en la personalidad de los individuos o en los modelos de comportamiento introyectados desde su infancia, cuanto en el permanente aprendizaje que hacen los seres humanos durante su vida. Este aprendizaje, en una sociedad plural y diversa, se produce de manera concomitante al aprendizaje que llevan a cabo otros individuos y que los define en favor del debido cumplimiento de las normas o de su indiferencia con relación a las mismas. Todas las conductas se aprenden. Para Edwin Sutherland (en Principios de criminología, 1939 y Criminalidad de cuello blanco en 1940), lejos de nacer delincuente o heredar o imitar comportamientos socialmente reprochables, el individuo aprende a ser criminal.
  12. Jean-Gabriel De Tarde, conocido como Gabriel Tarde fue un sociólogo, criminólogo y psicólogo social francés. Concebía a la sociología como basada en pequeñas interacciones psicológicas entre individuos (a la manera de la química), donde las fuerzas fundamentales serían la imitación y la innovación. Gabriel tarde: el delito se lleva acabo por tal causa, debe hallare una sociedad propicia para esa emulación.
  13. Entorno social y delito Para la Escuela Sociológica el entorno social es el determinante en todo delito, la ciudad es la principal causante de la delincuencia, incluso llegaron a pensar que según estuviera organizada la ciudad geográficamente habría más o menos delincuencia. - Las técnicas estadísticas policiales y judiciales, así como la observación, esenciales para estudiar la delincuencia en la escuela Sociológica de Chicago Esta escuela va aplicar las técnicas estadísticas policiales y judiciales además de la observación para estudiar la delincuencia. Realizó una división de la ciudad de Chicago por zonas: + El área primera era aquel donde se situaban las fábricas o polígonos industriales. + El área segunda era aquella donde se situaban las zonas más antiguas y pobres de la ciudad. + El área tercera era aquella donde se encontraban las viviendas de los trabajadores. + El área cuarta era aquella donde se situaba la zona de clase media o clase alta. + El área quinta era aquella donde se situaba la clase alta y era la auténtica área donde se notaba el cambio.
  14. Tras los estudios realizados comprobaron que existían determinadas áreas donde se encontraba la mayor parte de la delincuencia pero no donde se cometían los hechos delictivos. Esta área era el número dos. Además según los estudios realizados comprobaron que según el área se cometían unos delitos u otros, por ejemplo en la tres los delitos serán mayormente económicos o delitos contra el patrimonio, como podía ser un hurto. - Autores más importantes de la escuela Sociológica de Chicago + Thrasher Uno de los autores más importantes de esta escuela es Thrasher el cual escribió un libro titulado La Banda. En este libro explica el estudio que realizó de las bandas de Chicago. Creo una nueva área en la ciudad de Chicago denominada la Zona de Bandas denominado como terreno de nadie. + Shaw Otro de los autores más importantes fue Shaw el cual dijo que los delincuentes eran personas totalmente normales y que los barrios eran los culpables de dar incentivos a los delincuentes para actuar.
  15. Escuela biológica La biología criminal parte de la idea de la predisposición a la delincuencia, esto es, que hay personas que son criminales porque genéticamente tienen una patología, un desorden fisiológico o una disfunción que los lleva a delinquir. Al llevarlo en los genes, estas personas no pueden evitar cometer delitos; es algo que escapa a su esfera de control. Nacieron así y, por ende, no se les puede resocializar o enseñar que dichos comportamientos no son actos, no son apropiados, pues no se puede hacer nada para modificar su conducta innata. Estas teorías respecto a la criminología biológica surgieron a finales del siglo XIX y principios del siguiente con Lombroso, Ferri y Garófalo, que asociaban ciertos rasgos físicos con una tendencia criminal. Consideraban que la fisiología del delincuente era muy distinta a la del no delincuente, presentando la primera ciertos rasgos o disfunciones muy característicos. La dirección biológica tiene en cuenta a todos los investigadores que consideran los factores somáticos y fisiológicos que influyen para delinquir
  16. primeras investigaciones biologicistas que intentaban explicar el comportamiento criminal: 1.- Antropometría. Su máximo exponente fue Bertillon, que tomaba medidas del cuerpo humano con el objetivo de conseguir una identificación de los delincuentes. Pese a que su sistema de identificación fue muy útil en su época, no explicaba el hecho criminal en sí. 2.- Antropología. Estas teorías partían de la premisa de que existe de un tipo humano hipo-evolutivo, cuyas características son muy diferentes a las de los individuos no criminales y que tienen un importante componente hereditario. 3.- Biotipología. Ciencia que se basa en la idea de que hay una correlación entre las características físicas del ser humano y sus rasgos psicológicos. Existen numerosas tipologías dentro de esta disciplina, entre las que destaca la elaborada por Sheldon, que distingue tres tipos de sujetos: • Endomorfo: individuo que presenta células digestivas muy grandes. Son sujetos obesos y psíquicamente sociales y hogareños. Su temperamento es extrovertido. • Mesomorfo: sujetos con una composición fuerte que presentan mayor desarrollo en huesos y músculos. Su comportamiento tiende a ser ambicioso e inestable. Su temperamento es enérgico. • Ectomorfo: individuos que desarrollan sobre todo tejido nervioso y piel, con un cuerpo alargado. Su predisposición es a ser solitarios e introvertidos. Su temperamento es esquizofrénico.
  17. Los estudios de Sheldon se basan en la comparación de más de 500 jóvenes delincuentes con otros que no lo eran, llegando a concluir que la mayoría de los criminales eran mesomorfos, porcentaje que aumentaba cuando se estudiaba a los más reincidentes. Como rasgos característicos, el estudio señaló que los mesomorfos eran más agresivos, audaces y fríos, así como que poseían mayor audacia y falta de inhibiciones. 4.- Bioquímica. Esta ciencia considera que no todos los hombres nacían con la misma capacidad de aprendizaje y de relacionarse, rechazando así la idea de que todos los hombres son iguales. Dictamina que el aprendizaje no es controlado por las interacciones sociales o culturales, sino que se basa en procesos bioquímicos que regulan y controlan al sistema nervioso central. Los componentes objeto de estudio e investigación de este modelo son: • Déficit de vitaminas y minerales. En concreto, las vitaminas del grupo B, básicas para el buen desarrollo y funcionamiento del cerebro. Incluso se llegaron a hacer estudios que relacionaban la dieta de los presos con su nivel de conflictividad durante su permanencia en la cárcel. • Hipoglucemia. Se intentaba relacionar los niveles bajos de azúcar en sangre con los comportamientos delictivos. Existen estudios que relacionan hipoglucemias con la comisión de asesinatos múltiples y agresiones sexuales. No obstante, no existe ninguna prueba científica que avale esta teoría. • Alergias. Pese a no estar demostrado científicamente, se realizaron estudios que asociaban el comportamiento delictivo con cuadros alérgicos que generaban reacciones agresivas u hostiles.
  18. 5.- Genética criminal. Diversos estudios intentaron comprobar si los genes influían en la aparición de conductas criminales. Las líneas de investigación más importantes son: • Estudios de alteraciones cromosómicas. -existencia de un cromosoma extra respecto a la dotación normal- se encontraba con más frecuencia en la población reclusa. Aquellas personas con este cromosoma de más serían supuestamente más agresivas y proclives a delinquir. • Estudios de adopción. Se basan en la creencia de que el comportamiento de los hijos es más parecido al de sus padres biológicos que al de sus padres adoptivos. Los resultados indicaron que la probabilidad de que haya un comportamiento delictivo en un adoptado cuyo padre biológico tiene antecedentes penales es mayor, y que las tasas de criminalidad entre jóvenes adoptados son mayores. • Estudios de familias criminales. Investigan los descendientes de una sola línea y su tendencia a tener comportamientos delincuenciales. Defienden que la conducta degenerada es transmitida genéticamente, sin tener en cuenta otros factores.
  19. En principio la corriente antropológica busca encontrar la correlación entre las características antropométricas y la criminalidad, pero conforme se va elaborando la Escuela Positiva el concepto de Antropología va creciendo y va abarcando cada vez un mayor número de temas, principalmente en lo referente al comportamiento del hombre delincuente, y hasta llegar a enriquecerse con los conceptos sociológicos de Ferri, para, al final, dejar de ser una antropología criminal y convertirse en la moderna Criminología. Escuela antropológica Ferri consideró que las razones por las cuales el hombre es delincuente son ajenas a su voluntad. El delito para Ferri no existe, existen enfermedades que bien ha heredado o las adquirió en el transcurso de su vida A partir de los estudios de Lombroso y compañeros, se multiplicaron en el mundo los estudios de Antropología Criminal, los cuales principalmente tratan de: a) Generales. (Familia, Herencia, Raza, etc.) b) Biografía. c) Antropometría. d) Fisionomía. e) Organoscopía. Como podemos observar, la tendencia es más hacia una Antropología biológica que a la Antropología cultural. Actualmente los estudios de Antropología Criminal se refieren principalmente a Antropometría (medidas de los delincuentes), con miras a la identificación, y a costumbres y hábitos criminales (tatuaje, modus operandi, etc.), así como la búsqueda de factores físicos que tengan correlación con la criminalidad. Lombroso clasifica al delincuente en: • Nato (ser atávico) • Loco moral • Epiléptico • Loco • Pasional • ocasional
  20. ERNEST HOOTON (1939) es el representante más notable de la Antropología Criminológica norteamericana, y en sus largos estudios descubre series de inferioridades físicas en los delincuentes con relación a grupos de no delincuentes; dicha inferioridad, para Hooton, es de origen principalmente hereditario. Llega a la conclusión de que los hombres altos y delgados tienden al homicidio y al robo; los altos y pesados al asesinato; los bajos y delgados al hurto con escalo; los bajos y pesados a la violación y asalto. D I TULLIO escribe su Antropología Criminal donde reconoce al criminal constitucional de orientación hipo evolutiva, el cual, "por causas hereditarias, congénitas o adquiridas, presenta un escaso desarrollo de las características individuales que se pueden considerar de más reciente adquisición y de mayor dignidad evolutiva". Además, acepta otras tres formas de constitución delincuencial: 1. La neuro-psicopática (epileptiforme, neurastiforme e histeriforme). 2. Psicopática (deficitaria, paranoide, cicloide, esquizoide e inestable). 3. Mixta.
  21. Los avances endocrinológicos nos demostraron la gran influencia que tienen las glándulas en el comportamiento humano; nos enseñaron cómo de hiperfunciones o hipofunciones depende en mucho el temperamento del individuo, y cómo en ocasiones podrían predisponer al sujeto en una forma tan poderosa hacia el crimen, que éste a pesar de su carácter era incapaz de evitarlo. Escuela endocrinológica Es CLAUDIO BERNARD en 1851 el que da nacimiento a la Fisiología, al descubrir la función glucógena del hígado y demostrar que los azúcares son vertidos de éste al torrente circulatorio por las venas, subhepáticas. De aquí surge la diferencia entre glándulas endógenas (secreción interna) y glándulas exógenas (secreción externa). GREGORIO MARAÑÓN (1888-1960) haría las primeras conexiones, entre el aspecto endocrinológico y el aspecto psicológico. Marañón va a demostrar en mucho cómo las glándulas influyen en el comportamiento humano, y cómo existe una interrelación entre cuerpo y espíritu. Endocrinología es, según el diccionario Larousse, la “la parte de la biología y de la medicina que estudia el desarrollo0 y las funciones de las glándulas endocrinas.
  22. Los diferentes rasgos de la personalidad dependen directamente del funcionamiento glandular, y la personalidad cambia si las glándulas endocrinas son hiper (más) o hipo (menos) estimuladas, o si su función es inconstante (dis). Las glándulas endocrinas o de secreción interna y que tienen influencia en la conducta criminal son: 1) La Hipófisis. Glándula pituitaria, situada en la base del cerebro, es el centro de control glandular; a pesar de su pequeño tamaño (pesa medio gramo) secreta unas 40 hormonas con las que dirige a las demás glándulas endocrinas. 2) Suprarrenales. Dos glándulas situadas cada una sobre un riñón. Su médula secreta adrenalina y noradrenalina, dos hormonas que actúan sobre el sistema nervioso vegetativo; sobre todo cuando el organismo debe actuar con rapidez en situaciones de emergencia. Son de gran importancia pues intervienen en todos los casos de crimen emocional, al presentarse miedo, ira, odio, etc. PINATEL divide la historia de los estudios endocrinológicos en Criminología, en tres períodos: a) Período de los precursores (Lombroso). b) Período de sistematización (Pende, Brandino, Di Tullio, Vi-doni, Ruiz Funes); en esta etapa se consideró que las anomalías de la secreción de las glándulas endocrinas era el factor fundamental -en la criminalidad. c) Período de reacción (De Greeff, Sheldon, Glueck, Taft, Hurwitz); en que se consideran las endocrinopatías como insuficientes para producir un crimen.
  23. 3) Tiroides. Situada en el cuello, delante de la tráquea, secreta tiroxina. Es un acelerador biológico. 4) Paratiroides. En la parte posterior de la tiroides, son 4 glándulas con funciones opuestas a la tiroides. Secretan para tiroxina. 5) Testículos. Glándulas sexuales masculinas, llamadas gónadas masculinas, tienen una doble función: producen espermatozoides y secretan la testosterona, que da los caracteres sexuales secundarios. 6) Ovarios. Gónadas femeninas, producen los óvulos. Secretan foliculina y progesterona. Regulan el cicló menstrual y producen los caracteres sexuales secundarios.
  24. DI TULLID afirma que: "Es necesario tener presente, a este respecto, la importancia de las glándulas de secreción externa, y especialmente de las de secreción interna, en el desarrollo del temperamento y del mismo carácter individual, y por eso hace tiempo que se trata de conocer cada vez mejor la influencia que las disfunciones hormónicas y neurovegetativas pueden tener en la génesis y dinámica de los delitos contra las personas, contra las buenas costumbres y hasta contra la propiedad. Se cree que entre las funciones hormónicas y la actividad criminal se pueden establecer las siguientes relaciones; a) Relación de subordinación genética de las anomalías éticas y de las tendencias criminales a las funciones hormonales. b) Relación de simple coordinación y reciprocidad de las unas a las otras, como manifestaciones de una especial disposición degenerativa del individuo. c) Relación en que las anomalías hormonales y éticas permanecen independientes y autónomas."
  25. La palabra "clínica" viene del griego Kliné: lecho. Es la parte de la medicina que enseña a observar, diagnosticar, curar y pronosticar las enfermedades a la cabecera de la cama de los pacientes.'' Escuela clínica La Criminología Clínica tiene por objeto, por analogía con la. Clínica Médica, formular una opinión sobre un delincuente, conteniendo esta opinión un diagnóstico, un pronóstico, y eventualmente un tratamiento. La Criminología Clínica es ante todo Criminología aplicada. Recordemos que existen tres niveles de interpretación: • el conductual (crimen) • el individual (criminal) • el general (criminalidad) La Criminología Clínica opera básicamente en el segundo nivel,' analiza al sujeto antisocial en concreto, en su realidad personal e irrepetible. La Criminología Clínica intenta explicar el crimen desde el punto de partida del criminal, y no desde el punto de vista social o sociológico-biológico. ¿Qué es lo que impone entonces la Criminología Clínica? Impone que no se pueden estudiar los crímenes en una forma global, que no se deben aplicar reglas generales, sino estudiar a fondo cada caso concreto, no hablar del homicidio en general, sino hablar del homicidio que cometió este sujeto en particular, en este momento histórico determinado.
  26. Los métodos recomendados en la criminología Clínica, comprenden el estudio de la personalidad del delincuente (de manera individualizada) el doctor Rodríguez Manzanera, habla en su libro de una serie de métodos como los siguientes: a) la entrevista criminológica b) el examen médico c) el examen psicológico d) los medios en que el individuo se ha desarrollado En 1838 el psiquiatra era de que precisaba si los pacientes representaban peligro para sí mismo o los otros por peligros entiende las conductas arbitrarias del dominio y de poder que hace que exista para un divido un riesgo de agresión física pudiendo ser mortal. Es importante marcar la diferencia entre peligro social y criminológico corresponde a la psiquiatría del análisis de los estados mentales peligrosos empero de no haber una patología de ese tipo el jurista Trata de ver y analizar es estado de riesgo Se admiten 3 nociones para encontrarle el libido como peligroso respecto de la víctima potencial 1. la clínica y victimológica desarrollada por Colin esencialmente directiva y posterior al crimen. 2. La segunda es la sociológica la aportó en 1888 Garofalo quién habla de temibilidad entendida como la actitud de un sujeto de cambiar su comportamiento sacando provecho de una sanción aborda los conceptos de capacidad criminal residual y adaptabilidad social. 3. Esta es la concepción jurídica donde se elaboran las preguntas previa y posterior al delito aquí hay un problema de derecho la sociedad está obligada a intervenir previamente preventivamente pero sin vulnerar las libertades fundamentales en un individuo que presenta fuerte posibilidad de dominación arbitraria.
  27. PINATEL la personalidad criminal identifica cuatro fases para pasar al acto: 1. Consentimiento mitigado. 2. Consentimiento formulado. 3. Estado de peligro. 4. Paso al acto. • la fase más difícil, de aquí un criminología clínica es dar un diagnóstico, ya que la personalidad de los individuos supone uno de los factores más difíciles de dilucidar. • un diagnostico del delincuente en criminología está destinada a indicar su grado de peligrosidad. • El criminólogo siempre lleva a cabo búsquedas desde un punto de vista clínico que puedan orientarlo. Entonces una personalidad criminal es peligrosa cuando formula lo que va a llevar a cabo como acto delictivo y pasa a la realización.
  28. La criminología clínica, define pronóstico, como la apreciación de un sujeto puede presentar ciertas conducta antisocial. La conducta de un delincuente es tarea difícil, desde este punto de vista, lo que más interesa es el sujeto. Para ello los factores que se consideran con relación al individuo son los siguientes: 1. Personalidad 2. historia particular 3. Educación 4. genética o bioherencia 5. medio en que se desenvuelve 6. familia

Notas del editor

  1. b
Publicidad